martes, 20 de enero de 2009

32. LA MUSICA Y LOS ESTADOS DE ANIMO. De la relación entre los sonidos, las pasiones y el temperamento.




Resumen
El presente trabajo tiene como primer objetivo realizar un recorrido histórico sobre las relaciones observadas entre la música, las pasiones y los temperamentos.
El eje de relación se establecerá partiendo de la premisa que la música exalta o calma las pasiones.
En segundo objetivo es señalar a las pasiones en relación a distintos modos (dórico, frigio, lidio) que son los que dan el marco a las intervenciones del tipo de terapias musicales.
Un tercer objetivo plantea la relación entre pasiones y música que dio lugar al estudio del sentido del oído a nivel matemático y lo que a su vez propició el origen de la acústica.
Un cuarto objetivo apunta a demostrar que la concepción del oído ha quedado consignada como una metáfora donde el oído mismo tendría la forma de un instrumento musical –especialmente asociado al teclado- reconocido como el instrumento más moderno en relación a su época.

Palabras clave

Música – pasiones – temperamentos- oído


La Antigüedad.

La naturaleza brinda infinitos ritmos y sonidos musicales. El canto de los pájaros, el sonido rítmico de cataratas son algunos buenos ejemplos.
Desde la antigüedad se pretendio asociar a la musica con las pasiones o con los planetas. El sentimiento modal se basa en un acercamiento psicológico, una especie de estado mental. En la música griega antigua se llama ethos, en el mundo musulmán se llama tarab, en los modos de rezos hebreos también se encuentra, en la tradición india se llama râga -palabra que significa "pasión" o "sentimiento"-.
Para los antiguos escritos musicales griegos es central el concepto de "ethos", o los sutiles efectos éticos producidos en la psique humana por el uso de diferentes modos o conjuntos de combinaciones de esquemas de tonos.
En este sentido, podemos discernir una división general en dos clases: una música cuyo efecto tiende hacia la calma y la elevación (modo Dórico) y una música que aspira a producir excitación y entusiasmo (modo Frigio).
El modo Dórico tiene una connotación grave, de templanza, masculina, noble, mayestática, viril. Es la escala de “Mi”.
El modo dórico es el corazón del sistema, juzgado el más antiguo, el más puro de toda influencia extranjera, era el modo nacional por excelencia. En su principio estos sonidos estaban asociados a los pueblos de Doria.
EL Modo Frigio: produce ira, agita, entusiasma. Es la escala de “Re” . Frigia esta al interior norte/este de Asia menor, a misma altura de Misia que esta al norte de Eolia. Esta casi en lo opuesto al anterior asociada también en un principio al pueblo Frigio.
El modo Lidio si bien tiene características que apaciguan (es la escala de “Do”) no ha tenido muchas teorizaciones en los griegos antiguos. Estaba asociada este modo a la música de Lidia, pueblo griego.
Se comenta generalmente que Pitágoras fue el primero en estudiar los sonidos de modo matemático. Su música de las esferas (los planetas emiten sonidos pero no se escuchan porque desde el nacimiento nos acostumbramos a él) ha influido mucho a lo largo de todo la historia de occidente. Se conoce que ha curado al menos un enfermo grave con música.
Platón, en “La República” dice que cada tipo de escala o harmonía tenía una determinada particularidad ética capaz de influir sobre el ánimo del hombre. En su ciudad ideal sólo han de quedar aquellos modos que contengan un éthos que posea un carácter viril, grave y majestuoso: el dorio. Pero hay que señalar que tampoco desecha el modo frigio.
Aristóteles en su “Política” admite el uso de la música para la diversión y el goce intelectual, lo mismo que para la educación; pero concuerda con Platón en cuanto a que toda la música que se utiliza para la educación de los jóvenes debería regularse por medio de la ley. Desecha el modo Frigio y adhiere sólo al Dorio, a su gusto más sereno y viril. Asimismo, Aristóteles en su “Retórica” distingue tres clases de armonías: las éticas, las prácticas y las patéticas .Lacan hace mención a ellas en su “Seminario 7”. Las éticas, cuya finalidad es educativa, tienen como efecto la modelación del carácter (éthos) Las prácticas (menos valiosas que las anteriores) persiguen un fin utilitario, por ejemplo el entretenimiento o el descanso divertido. Las patéticas buscan suscitar conmociones anímicas (pathoi), con objetivos que pueden ser muy diversos: purificación ritual (katharsis), curación (iatreia), alivio (kouphisma), o simplemente la alegría inocente, que no daña (khara ablabe).
Claudio Ptolomeo, autor greco egipcio (85Cánope, c. 165 )se basa en Platon, pero su sistema planetario perjudica la concepción pitagórica de la música de estrellas.


Edad media


a) Católicos

Los modos griegos fueron sustituidos por los ochos modos de la iglesia, pero esto no interrumpió la asociación de efectos éticos sutiles por parte de los teóricos.
La música que oímos hoy está limitada sólo a dos tipos de modos: Mayor y menor. Estos son los modos en que trabajo la Iglesia musicalmente.
La música concebida desde el nivel de la pasión, sigue relacionada a los temperamentos y a los planetas.

b) Árabes

Los arabes son los primeros en introducir por primera vez el órgano en Europa. La continuidad esbozada más arriba entre pasión- música- temperamento- astronomía sigue en pie entre los árabes.
Ziriab dio a conocer en el Andalus el instrumento islámico por excelencia, el ud (laúd), para el cual inventó una quinta cuerda. Sus ideas musicales se expresan de la siguiente forma: “Las cuatro cuerdas tradicionales encuentran su equilibrio en el universo. Ellas representan los símbolos de los cuatro elementos: el aire, la tierra, el agua y el fuego. Sus timbres particulares ofrecen analogías con los humores y temperamentos que no existen en la naturaleza. He coloreado las cuerdas para indicar su correspondencia con la naturaleza humana: la primera, roja, representa la sangre; la segunda, blanca, representa la flema; la tercera, amarilla, es la bilis, la cuarta negra, la atrabilis (supuesto causante de la melancolía según los antiguos). La quinta cuerda es la que ocupa el lugar principal: es la del alma...”


Modernidad.

a) Humanismo

El español Ramos de Pareja, en su Música Práctica (1482), conecta ethos a los planetas mediante el movimiento original de atribuir los modos de la Iglesia a los planetas. El modo Dorio se relaciona con el Sol y tiene el efecto de "disipar el sueño".El modo Lidio se relaciona con Júpiter y "siempre denota alegría".
Ficino, en su Libro de la Vida, de 1489, publicó su propio manifiesto en pro de la música astrológica como terapia. Las canciones de Venus son "voluptuosas con deseo y suavidad".Al tener Saturno en su ascendente en Acuario, Ficino conocía muy bien las limitaciones de un temperamento melancólico

b) Iluminismo

Se ve el desarrollo de instrumentos de teclados en su forma final, su forma original fueron los diseños de órganos de arabes. La Música Barroca representa los afectos y sentimientos del hombre de la epoca
La aspiración de los compositores barrocos se dirigía a trasmitir el significado de una emoción en términos de una idea musical, explotar una emoción al extremo.
Hay piezas instrumentales que expresan distintas actividades así como distintas emociones traduciendo las indicaciones italianas del tempo a terminología emocional:
adagio = tristeza;
andante = esperanza;
alegro = consuelo;
presto = deseo..
Atanasio Kircher en su “Musurgia Universales”(Composición Universal) dice lo siguiente
“La gente melancólica gusta de la armonía grave, densa y triste; los sanguíneos prefieren el estilo hyperchematico (música para la danza) porque agita la sangre, los coléricos placer de las armonías agitadas, a causa de la vehemencia de su vesícula biliar inflamada; los flemáticos propenden a voces femeninas, porque la vez del registro alto produce un efecto placentero en el humor flemático” (1)


Relación Tolomeo – Rameu - Descartes:

el francés Joseph Sauveur fue el primero en explicar que el Fenómeno Físico-Armónico es el resultado obtenido de la vibración libre de una cuerda ideal entre dos apoyos rígidos. Rameau basaría en él su “Teoría de la Armonía”.
Todo ello proviene de las ideas de Tolomeo sobre la música.
La amistad de Descartes con el matemático Isaac Beeckman movió a aquel a escribir el Compendio de música, uno de sus primeros escritos que se publica. Descartes habla de las pasiones y dice que la música sirve para exaltar las pasiones. La teoría musical de Descartes esta basada en la linea Tolomeo – Rameu.
Relacion Pitágoras – Kepler – Bach (anti Ptolomeos)
Bach sigue la línea Pitágoras-Kepler, basadas en la teoria heliocéntrica (anti Tolomeo) para hacer música. Se
encuentra influenciado por la música de las esferas pitagóricas (también platónica)
El clavecín bien temperado de Bach de 1722, es una elaboración y un tributo musical de los descubrimientos astronómicos de Kepler. Kepler demostró que los valores armónicos de cualquier par de órbitas planetaria forman intervalos musicales. Sin embargo, esos intervalos musicales no constituyen una serie armónica simple, como los acordes fundamentales de Rameau, ni ajustan juntos de forma ambigua en una sola escala musical o tonalidad. El sistema solar no funciona así; es genuinamente polifónico y genera disonancias de conformidad. “Los movimientos planetarios no son, así, más que una música polifónica continua (que percibe la mente, no el oído), una música que progresa a través de tensiones disonantes, como por cadencias y síncopas (como el hombre las usa, en imitación de esas disonancias naturales), hacia ciertos puntos de consumación; y al hacerlo, deja sus diferentes marcas en la inmensurable expansión del tiempo".


c) Romanticismo

En el Siglo XIX se comienza a tener en cuenta la constituio regiones (del lugar) en lugar de la constituio temperamentis. El énfasis está puesto en el lugar de origen: música de los pueblos. “El estilo significa, en general, la manera particular o modo de expresar ideas, o de escribir, o de realizar alguna otra cosa. En música, significa la manera como cada individuo compone, toca o enseña, y todo esto se halla muy diversificado, según el genio de autores, países y pueblos (...). Así, acostumbrase a hablar del estilo de “Carissimi”, de Lully, de Lambert, etcétera; del estilo de los italianos, de los franceses, de los españoles, etcétera (…)se emplea diferentes calificativos para establecer distingos entre tantos rasgos; y hablamos del estilo antiguo o moderno, del italiano, francés, alemán eclesiástico, dramático, de cámara, etcétera Los italianos cuentan con vocablos para expresar todo cuanto acabamos de mencionar los que explicaremos en el orden de su importancia.”(2)


d. Positivismo

El Positivismo tiene una tendencia a encontrar empíricamente los umbrales de percepción sonora basados en la acústica (Kepler, etc.). La ley de Weber Fechner va a quedar en relación a los Umbrales Psicológicos. Umbral absoluto y relativo con una diferencia apenas perceptible con respecto a la Presión Sonora que es objetivamente medible. El oído comienza a percibir sonidos a partir del “umbral auditivo” (presión sonora de al menos P0 = 2.10-4 µbar), y puede sufrir lesiones irreversibles a partir del “umbral doloroso” (presión sonora de 103 µbar). El umbral auditivo en términos de intensidad es de 10-12 W/m2 y el d doloroso es 25 W/m2.
Wundt trabaja los sentimientos comparándolos con los sonidos de un acorde. “Los sentimientos simples surgen en una multiplicidad bastante mas variada que las sensaciones simples, puesto que también los sentimientos que observamos asociados únicamente con los procesos representativos mas o menos compuestos, son de naturaleza simple, como, por ejemplo, el sentimiento de la armonía sonora es tan simple como el sentimiento coasociado a un sonido aislado.
Aunque se requieran varias sensaciones sonoras para producir una armonía sonora y aunque esta, en su contenido de sensación, sea una formación compuesta, las cualidades sentimentales de ciertos acordes armónicos son, sin embargo, tan diversos de los sentimientos asociados a los tonos particulares que aquellos, al igual de estos, representan unidades que, subjetivamente, son en absoluto inseparables. Una diferencia esencial consiste únicamente en que los sentimientos que corresponden a simples sensaciones pueden aislarse de la conexión de nuestra experiencia usando el mismo método de abstracción de que nos servimos para la determinación de las sensaciones simples. Por el contrario, el sentimiento simple que se halla asociado a cualquier formación compuesta de representaciones no puede separarse jamás de los sentimientos que entran en aquella formación como complemento subjetivo de las sensaciones; así, por ejemplo, es imposible separar el sentimiento de la armonía del acorde do, mi, sol, de los sentimientos simples de los tonos, do, mi y sol. Estos acaso cedan ante aquél porque se combinan con él en un único sentimiento total, pero nunca es posible eliminarlos naturalmente”. (3)
Tambien Wund dice: “Los sentimientos de la combinación de sonidos constituyen una variedad extraordinariamente rica y precisamente el dominio sentimental en que de preferencia se explica la formación atrás expuesta en las líneas generales de sentimientos parciales de diverso orden con sus entrecruzamientos variables según condiciones especiales. El examen de los sentimientos especiales que de tal modo nacen es tarea de la estética psicológica de la música “(4)

Conclusiones

Se ha intentado demostrar la relación existente a lo largo del tiempo entre la música, las pasiones, los temperamentos y la Astronomía.
Se ha identificado las pasiones con algunos sonidos particulares y sobre esta base se han usado diferentes tipos de terapias situadas ya desde la época de Pitágoras. Aprovechando la relación observada entre la pasión y la música se ha estudiado la pasión desde un punto de vista matemático. Las mediciones permitieron los primeros estudios matemáticos del sentido del oído y la medición del sonido.
Es de destacar que el teclado es el último instrumento desarrollado (luego del violín) y que las concepciones del oído se han mantenido en este nivel. En la actualidad se sigue manteniendo la metáfora del oído como instrumento.
Finalmente el oído ha desplazado en importancia al sentido de la vista. Este tipo de formulaciones referidas a la analogía del oído con el teclado quedaron implícitas también en la localización cerebral. Suponemos que los estudios sobre el sentido del oído han dado lugar al estudio del lenguaje como pensamiento hacia el siglo XX.

Nota: La Escala Pentafónica Ampliada o Heptafónica, la hallamos referida en la música de Azteca e Incaica . Su resultado necesario es una Modalidad Menor, siempre conserva su carácter triste, melancólico y sentimental, como cualidades del modo menor .

Bibliografía consultada

Deutsch, Diana: The psychology of music. Academic Press Inc.
Feijoo,, Benito Jerónimo: "Música de los Templos", discurso XIV del Teatro Crítico Universal vol. I.Feojoo, Benito Jerónimo: "El deleite de la Música acompañado de la Virtud hace en la Tierra el noviciado del Cielo", en el tomo IV de sus Cartas eruditas y curiosas.
Lindsay, Peter H. - Donald , A. Norman: Introducción a la psicología cognitiva. Editorial Tecnos.
Lang, Henry Paul. La música en la civilización occidental, Eudeba., Bs.As., (1941), 1971
Wundt, G., Compendio de Psicología

Notas

(1)Kircher, Athanasio. Musurgia, VII, 545. Citado en Lang, Henry Paul. La musica en la civilización occidental. Eudeba. (1941) 1971. p. 346.
(2) Lang, Henry Paul. Op cit. p.347
(3)Wundt, G., Compendio de Psicología,. P. 102-103
(4)Wundt, G. op.cit. p. 225










No hay comentarios: