lunes, 17 de diciembre de 2012

Galeno, Claudio - “Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano”

Se usó de referencia otras 3 traducciones (trad latina, francesa e inglesa del griego).
En la versión griega hay comas, pero no puntos aparte.
No he leído la obra de Aristóteles sobre la utilidad de las partes, pero intuyo que tiene similitudes a este texto galénico.
Galeno en este texto suena católico, masónico, estoico en su concepción.
Históricamente y linguisticamente, pneuma psíquico es mejor traducción que espíritu animal.
De la escuela de medicina de Alejandría, Herófilo acuña la palabra espíritu vital, y Erasístrato la palabra espíritu animal, uno mas respiratorio otro mas cerebral. Con el tiempo se demostró tambien que los de Alejandría tampoco diseccionaron exclusivamente seres humanos. Galeno concilia ambos autores anteriores.
Los siguientes libros tratan:
Libro 8 El conarium, la hipofisis y el pneuma
Libro 9: el plexo reticular (la red maravillosa), pneuma psiquico (espiritu animal), pneuma vital (espíritu vital), utilidad de las partes (suena a Aristóteles)
Libro 9 segundo capítulo; es la descripción de nervios de ojos,
Libro 9 tercer capítulo; es la descripción de nervios de ojos también.
Galeno describe la red maravillosa, pero esta no es de su descubrimiento, solo la confirmación de una observación cercana ya hecha por Herófilo y su entorno, como el mismo Galeno lo señala en “De usupulsuum” ( ii, K, V, p. 155.)
"la red parecida a un plexo (rete mirabile), como es llamada por el entorno de Herófilo, ... (se forma) cuando las arterias carótidas ascencienden hacia el cerebro, que es donde se dividen en muchos caminos en la dura madre, antes de ir a través de ella. Se retuercen alrededor en muchas filas, lo hacen como si fueran a concebir varias redes que esten unas en otras, y que ocupan un área muy grande, lo que ellos llaman la "base" (basis) del cerebro" (1)
Se le achaca a Herófilo y a Galeno, con grandes experiencias basadas en disección, como pudieron tener el mismo error, de atribuir algo en el ser humano que vieron en animales, aunque se sabe que Galeno frecuentemente diseccionó primates y Herofilo diseccionó minimamente cuerpos humanos.
La red maravillosa fue topico de discusión durante siglos, sobre su presencia en los seres humanos, continuó su debate incluso despues de Vesalio, que claramente reconoció el error de Galeno en “De humani corporis fabrica” (libri septem)
"Acerca del plexo reticular de Galeno ... sabemos que, engañado por la disección del cerebro de los bovinos, no describió el cerebro humano, ni sus vasos, sino el de los bueyes".(2)
Harvey mantiene una opinión conciliadora entre Galeno y Vesalio, escribió en “The Anatomical Lectures”:
"Bauhin, en contra de (la opinión de) Vesalius, (dice que rete mirabile) existe en la cabeza humana, es de hecho evidente en bueyes, etc Riolanus (dice) que, después que la duramadre se ha removido, otra rete mirabile (se puede ver) en la base del cerebro compuesta de filamentos venosos como las otras son de arterias" (3)
La rete mirabile de Galeno fue rebautizada por los arabes como plexo retiforme en sus traducciones.
Recién descubro que hay una traducción publicada en 2009.

Citas bibliográficas:

1. Galen, De usupulsuum, ii, K, V, p. 155. Translation by von Staden in: Heinrich von Staden, Herophilus
: the Art of Medicine in Early Alexandria, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p.223.
En la versión inglesa se puede leer: "the 'net-like' plexus (rete mirabile), as it is called by those around Herophilus,...(is formed) when the carotid arteries ascend toward the brain, this is where they are divided in many ways by the dura mater, before they go through it. They twist around in many rows, as they would if you were to conceive of several nets lying on each other, and they occupy a very great area, which they call the 'base' (basis) of the brain"

2. Vesalius, De humani corporis fabrica libri septem, Basileae, ex off. loannis Oporini, 1543, p. 310.
En su version latina se puede leer: "De reticulari vero Galeni plexu...novimus Galenum bourn cerebri dissectione delusum, non hominis cerebrum utineque ipsius vasa, sed bourn recensuisse" .
En su version inglesa se puede leer: "About Galen's reticular plexus... we know that, misled by dissection of the brain of cattle, he did not describe the human brain, nor its vessels, but that of oxen".

3. The Anatomical Lectures of William Harvey: Prelectiones Anatomie Universalis, De Musculis, edited by Gweneth Whitteridge, London, E. & S. Livingstone, 1964, p.336.
En su versión latina se puede leer: "Bauhinus contra Vesalium esse capitibus hominum; manifestum vero bubus etc. Riolanus amplum dempta dura meninge et aliud rete basi cerebri ex fibris venae ut illud arteriae" .
En su versión inglesa se puede leer: "Bauhin , contrary to (the opinion of) Vesalius, (says that) it exists in the human head; it is indeed evident in oxen, etc. Riolanus (says) that, after the dura has been removed, another rete mirabile (can be seen) at the base of the brain composed of venous strands as the other was of arterial"

Referencias bibliográficas:

Daremberg, Ch. Oeuvres anatomiques, physiologiques et medicales de Galien, Paris, J.B.Billiere, 2 Vols., 1854.
Galen.On the usefulness of the parts of the body. vol.I. Trans. Margaret Tallmadge May (1968)
Galeni, Cl. “De usu partium corporis humani”. En: Opera Omnia. Editionem curavit C.G.Kuhn. Georg Olms Verlagsbuchhandlung Hildesheim. Tomus III.1965


Libro 8

CAPÍTULO XIV - situación, forma, sustancia y utilidad del conarium. Al igual que las glándulas, esta parte sirve de apoyo a la división de los vasos, y no es donde parte el pneuma psíquico (espíritu animal)- Esta última función es precisamente atribuida al apophyse vermiforme. - Descripción de este apophyse. - Informe admirable de su forma, sus dimensiones, su estructura, de su consistencia con las funciones que tiene que ejercer. - de sus conexiones con los muslos y los tubérculos del cerebro.

Volviendo de nuevo a las partes que vienen después del ventrículo medio, se considera el cuerpo sitúado a la entrada del canal (voy.p.566, nota 1), cuerpo que conecta este ventrículo al cerebelo, se lo llama conarium (glándula pineal) por los que se ocupan de disecciones, y se busca para que utilidad este cuerpo fue creado. Por su sustancia, es una glándula; por su figura, tiene mucha similaridad a una piña, de allí viene su nombre.
Algunos piensan que su utilidad es la misma que la del píloro. Dicen en efecto que el píloro es una glándula y que impide que se haga otra cosa elaborar al alimento antes de pasar del estómago al intestino. Afirman que el conarium, sitúada en la entrada del canal (voy .p.566, note 1) del ventrículo medio transmite el pneuma en el ventrículo del cerebelo, es el supervisor y como el tesorero que decide la cantidad de pneuma que debe ser transmitido. Por mí parte, dije anteriormente (IV, VII, p290) qué opinión es necesaria tener sobre el píloro del estómago. En cuanto a esta glándula conoide que se asemeja a una piña y que llena la bifurcación de la gran vena (venas de Galiano), de donde casi derivan todos los plexos coroides de los ventrículos previos, creo que existe para la misma utilidad que las glándulas encargadas de consolidar las bifurcaciones de las venas. En efecto, la posición del conarium, bajo todos los informes, es la misma que la de las glándulas similares, cuya cumbre apoya las partes de la vena o se bifurca, mientras que todo el resto de la glándula se vuelve más voluminoso a medida que se alejen los vasos resultantes de la bifurcación, y los acompañan mientras que ellos se extienden suspendidos. Tan pronto como estas venas apuntan sobre el cuerpo del encéfalo mismo, el conarium los abandona. El cuerpo del encéfalo pasa a ser en este lugar un apoyo para el propio conarium y al mismo tiempo para las venas.
Pero pensar que este conarium regula el paso del pneuma, es no hacer caso de la función del apophyse vermiforme (vermis inferior del cerebelo), y asignar a una glándula más importancia que es justo. En efecto, si formaba parte del encéfalo mismo, como el píloro forma parte del estómago, podría, obedeciendo a las contracciones y a las dilataciones del encéfalo, en virtud de su posición favorable, abrir y cerrar a su vez el conducto. Como esta glándula, al contrario, no hace en ninguna manera salida del encéfalo, y no está vinculada con el interior del ventrículo, sino que se liga afuera, ¿cómo podía tener una acción tan potente sobre el conducto cuándo no se mueve por sí mismo? ¿Quién impide, alguno dirá quizá, que no tenga un movimiento propio? Una única cosa: es que a esta cuenta, la glándula tendría a nuestros ojos la muralla del encéfalo, y que el encéfalo en si mismo sería solamente un cuerpo que se divide por numerosos canales como un órgano susceptible de obedecer a él que puede naturalmente moverse. Esto suena, es la necesidad de la declaración, las suposiciones de un espíritu ignorante y que se niega a informarse.
Cuando se imagina, en efecto, que debe necesariamente existir cerca del canal del cerebro una parte susceptible de supervisar a regular la entrada del pneuma; esta parte que no se pudo descubrir, no es el conarium, sino este apophyse similar a un gusano que se extiende en todo el conducto. Los anatomistas hábiles que le dan un nombre extraído de su sola figura, lo llaman apophyse vermicular.
Allí tienes cuál es su situación, su naturaleza y sus relaciones con las partes vecinas. De cada parte del conducto, existen eminencias finas y alargadas del encéfalo llamadas fosas (tuberc. de cuatrillizos). Su unión no puede mejor compararse a los muslos de un hombre que se afectan uno u otro (por su parte superior). Es que, comparándolos a los tubérculos, es mejor llamarlos tubérculos que fosas. Algunos nombran tubérculos a los cuerpos (nates de los mod. o tuberc. quadrij .ant) que son de el conarium, y fosas los cuerpos situados detrás de éstos (testes o tub. .quadr. fijar.). Las partes izquierdas y derechas del canal pertenecen a estos cuerpos propios; las partes superiores son cubiertos por una membrana fina, bastante fuerte sin embargo, que está vinculada a las fosas de cada parte; la membrana que se extiende hasta el ventrículo posterior es la extremidad inferior del epiphyse vermicular (arachnoide y ruina de la válvula de Vieussens) la cual no se asemeja de ningún modo a los tuberculos y a las fosas. En efecto, el epiphyse presenta articulaciones de distintas formas, mientras que las fosas y los tubérculos son similares en todas sus partes y no tienen una composición variada.
Además de que tiene las articulaciones de distintas formas y parece constar de partes muy numerosas adjuntas por finas membranas, el epiphyse vermicular ofrece aún una particularidad; su extremidad, situada en el ventrículo posterior (el del cerebro). La entrada o salida, decía, a la membrana superpuesta, es convexa y fina. A partir de este lugar, aumenta en volumen, casi se amplía y tiene la superficie superior igual al intervalo de las fosas. Por ello, al elongarse sobre el canal, lo tapa completamente, y cuando se dobla detrás, ella extrae al mismo tiempo la membrana (válvula de Viussens?) quién se adhiere, tiene sus partes convexas y abre de nuevo el conducto en la misma proporción que retrocede. En efecto, como se redondea doblándose y se contrata sobre sí misma, lo mismo ella pierde en longitud, lo mismo gana en anchura. Así naturalmente, si se dobla poco, como ella se alarga poco también, sus extremidades inferiores no se puede penetrar sino en las partes tan estrechas de la base del conducto; si su contracción es más fuerte, y que su anchura por lo tanto aumenta, la abertura del conducto se aumentará siempre e irá creciendo a medida que disminuye la convexidad que hay.
Ninguna de estas cosas habían tenido lugar convenientemente si la naturaleza hubiera hecho el apophyse mismo muy poco de más grueso o más fino que es. Más espacio, en efecto, ella no habría cerrado completamente el conducto, puesto que con sus partes más finas, no habría podido alcanzar las partes más estrechas de éste. Más fino, ella no tendría firme completamente el conducto, pero no lo tendría abierto convenientemente. En efecto, mientras que se cerraría, se escaparía una parte del pneuma, toda la anchura del conducto no estando ocupado, debido al poco grosor del epiphyse. Para abrirse, sería necesario antes que ella operase una retractación considerable, o las extremidades convexas no se señalarían y no se descartarían de la base (base?) del conducto.
Ahora bien, si con un epiphyse vermicular un poco más gruesa, o más fina, el conducto no podría abrirse sino de una manera desproporcionada o incómoda, ¿qué sería necesario esperar si superaba con mucho su consistencia actual? ¿no se destruiría la armonía general y no se trastornaría completamente? Solo se podría encontrar combinación artística más acabada y más brillante con esa precision, la menor sustitución destruiría el conjunto. En efecto, si pueden retirar o añadir muchas partes se tiene un aparato, y toda su utilidad subsiste aún. El Creador no tiene necesidad, él habilita supremamente. Los obreros al contrario, a la más pequeña omisión implica la destrucción del conjunto, se ofrece el modelo de un arte consumado. Pero si un defecto en la masa solamente del epiphyse (vermicular) destruía el valor de la obra, mientras que el resto de la obra permanece intacta y no puede ser ni muy útil, ni muy perjudicial, quizá asignaría este accidente no a la fortuna que menos se tiene en el arte.
Pero puesto que lo que se observa con respecto a las dimensiones de el epiphyse vermiforme también se encuentra en todas las demás partes, (en efecto, cualquier otro cambio de arreglos perjudicaría la funcion, así como nosotros lo demostraremos inmediatemente), ¿cómo no se sería ridículo viniendo a negar el arte de la naturaleza? En efecto, las fosas se elevan bastante sobre el canal (voy.p.566, nota 1) para llevar el epiphyse doblada sobre ellas, y si el conjunto del conducto fue creada añadido, es para que goce de una gran variedad de movimiento: es la utilidad misma que presentan las partes compuestas de numerosos cuerpos y partes. En efecto, para que una diferencia considerable de más o de menos exista en el movimiento, la naturaleza lo tiene que crear capaz de tener varios repliegues y flexiones. Al igual que estas disposiciones debían darle un movimiento facil y variado, y que era a temer que se refiera a la parte convexa de las fosas en que se glisa y abandona el conducto, la naturaleza se ha imaginado de ligarlo a las fosas por ligamentos que los hábiles en anatomía nombran tendones (raíces de los nervios patéticos?) y que apretándolos y reteniéndolos de las dos partes, impiden las fosas descartarse.
La naturaleza también la hizo dura para que ella resista a las lesiones, pero no bastante dura para que ella cese de ser una parte del encephalo. Ella aún, midiendo la utilidad con una precisión rigurosa, le dio el grado de dureza conveniente para que ella restase una parte del encéfalo
Si con todas estas precauciones la naturaleza ha asignado, como consecuencia de su composición, de los pliegues oblicuos o derechos, en no tranversales, como lo son efectivamente, ello no le ha resultado de ninguna ventaja. En efecto, no se redondearía de la manera que dijimos, sino por flexiones tranversales, no se doblaría detrás, y no podría, como se demostró, abrir y cerrar poco a poco el conducto. La ausencia de un único cuerpo volvería inútiles todos estos numerosos cuerpos y verados que rodean el canal (voy.p.566 y nota 1)
Es ahora evidente para los que prestan su atención a este discurso que si se alteraba alguna de las partes enunciadas, resultaría, en muchos casos, solamente un punto para la función, pero a veces sería la destrucción completa de esta función. Por eso se puede concebir de qué manera se puede allí demostrar que son mas que las obras del arte más perfecto.

Libro 9
CAPÍTULO IV
El plexo llamado reticular (rectiforme / rete mirabile) por los anatomistas, plexo que abarcaban la glándula misma (la hypophysis) y. se extiende detrás ampliamente, es el más maravilloso de los cuerpos localizados en esta región. En efecto, se extiende ramificado bajo toda la base del encéfalo. Esta red no es simple; parece como varias redes de pescadores tensas las unas sobre otras. Esto es caracteristico de esta red natural, sin embargo, los acoplamientos de una capa se unen siempre a los de otra, y es imposible quitar una de ellas solamente; una tras otra, el resto sigue la que usted está quitando, porque todas se unen a otra sucesivamente. Pero, ni por la delicadeza de la composición, ni por la densidad de la red, podrían ser comparadas a una de las redes trabajadas por la mano de los hombres. No es tampoco de una materia común que la forma: la mayor parte de las arterias (carótidas primitivas - voy. Dissert, sobre el anat.) remontando del corazon a la cabeza se ha usado para esta admirable red por la naturaleza. De estas arterias se trasladaron pequeñas ramificaciones sobre el cuello, la cara y las partes externas de la cabeza. Todo el resto que se origina se eleva en línea recta, subiendo hacia la cabeza por el tórax y el cuello se desarrolla con favor en esta región del cráneo que, taladrada de agujeros, puede pasar sin peligro en el interior de la cabeza.
Pensarán quizás que la Dura-Madre también la revistieron (inmediatamente) y que fue cruzada en línea recta por la corriente de los vasos; y, después de todo eso, se podía creer que estas arterias siguen para llegarse el encéfalo; pero no es asi. Sobrepasando el cráneo en la región situada entre éste y la Dura-Madre, se dividirían en primer lugar en un gran número de pequeñas ramas muy desligadas. Entonces continuan, las unas se van a la parte anterior de la cabeza, las otras a la parte posterior, otras a la parte izquierda, otras a la parte derecha, y entrelazándose, con ramas que olvidan la carretera del encéfalo. Pero eso tampoco no es exacto. En efecto, todas estas numerosas arterias vuelven de nuevo a reunirse, como las raíces en un tronco, generando otro par de arterias similar a la que tiene nacimiento en la red; estas arterias penetran entonces en el encéfalo por los agujeros de la Dura-Madre.
¿Por qué esta disposición maravillosa y por qué ella fue creada por la naturaleza, que no hace nada sin objetivo? Si apelamos lo que dijimos y demostramos cuando explicábamos los dogmas de Hipocrates y Platón (VII, III, y suiv), esto hará recordar la confirmación de nuestras observaciones actuales, y se descubrirá fácilmente la utilidad de este plexo. En efecto, cuando la naturaleza va a elaborar perfectamente una materia, le proporciona una larga estancia en los órganos de cocción. Tenemos ya demostrado este asunto en muchos lugares; por el momento, en las circunvolaciones varicuosas (del cordón espermático) se prepara la sangre y el pneuma pasa a la producción del esperma: este ejemplo nos bastará a explicar el caso actual. Las venas y las arterias forman en este canal mil de repliegues variados; ellas contienen una sangre pura al nacimiento de los repliegues, pero tiene su extremidad vecina de los tubérculos, no es ya exactamente roja: el jugo que contiene es ya más blanco, necesitando aun para convertirse en la sustancia perfecta del esperma, de una pequeña elaboración que pedirá prestada a los propios tuberculos. Pero tanto el pneuma psíquico (espiritu animal) del encéfalo exigía una elaboración más perfecta que el esperma, el mismo plexo reticular fue creado entrelazado más que los vasos espermáticos. Tenemos pues demostrado con razón en los Comentarios (sobre los dogmas de Hippocrates y Platón, VIII, III) que el pneuma psíquico del encéfalo encuentra un origen material conveniente en el pneuma vital (espiritu vital) que viene (del corazón) a través de las arterias.
Repetiremos ahora aún una observación hecha al principio de toda la obra (I, VIII y XVI), es que no es posible descubrir convenientemente ninguna utilidad de ninguna parte, si en primer lugar no se familiariza perfectemente con la función de todo el órgano. Así tenemos argumentado, en los Comentarios antes citados (voy, por eso V, VIII y VI, II) que el alma razonable vive en el encéfalo, que razonamos por medio de esta víscera, que la mayor parte del pneuma psíquico se contiene, en el final este pneuma adquiere su propriedad especial por la elaboración que hay (voy. Dissert.sur la phys.)
Remarquemos aquí que la estructura del plexo reticular, no menos que las otras particularidades del encéfalo, están de acuerdo maravillosamente con nuestras exactas argumentaciones. En efecto, todo el encéfalo se entrelaza por estas arterias, que presentan ramificaciones variadas; mucho entre ellas consiguen los ventrículos, así como una gran parte de las venas que descienden de la cumbre de la cabeza. Viniendo de regiones opuestas, encuentran las arterias, distribuyéndose como ellas en todas las partes del encéfalo, tanto en los ventrículos mismos como en las otras partes. Así como, en el estómago y los intestinos, descienden un gran número de venas y arterias que vierten bilis, la pituita y otros humores similares que afluyen del exterior, y retienen en ellas la sangre y el pneuma vital, así mismo las venas vierten sus superfluidades, de una manera similar, en los ventrículos del encéfalo y retienen la sangre, mientras que las arterias exhalan principalmente el pneuma psíquico. Ellas, en efecto, remontan las partes inferiores; las venas, al contrario, descienden de la cumbre en el encéfalo
La naturaleza proporcionó admirablemente para que las sustancias que se tumben en sus orificios cruzen todo el encéfalo. Es asi en efecto mientras se contengan en los vasos mismos, circulen con éstos en todas las partes del cuerpo; pero una vez que se salieron, cada una se dirige según su impulsión natural: la sustancia ligera y desligada sube; la sustancia gruesa y pesada desciende. Las arterias que consiguen el canal intestinal que tiene una posición en pendiente, no proporcionan pneuma al canal sobre el cual se terminan, si no es el que a veces es projectado por la acción de los vasos mismos. Pero las arterias del encéfalo, cuya dirección es ascendente, dejan siempre escapar el pneuma, elaborado perfectamente, en el plexo reticular, de eso se lleva por las arterias del encéfalo en tan grande cantidad que fluye en el plexo. En efecto, no puede cruzar puntualmente las arterias del plexo: es retenido en todos sus rodeos, en cumbre, abajo, en parte, errante en todos sus numerosos circuitos tan así ha sido variado; de modo que, haciendo un largo trayecto en el plexo, acaba de elaborarse. Una vez elaborado, cae en un instante en los ventrículos del encéfalo; ya que sólo eso era necesario, ni que el pneuma viaje demasiado mucho tiempo en los plexos, ni que él se despache aún mal elaborado.
No importa solo a los ventrículos mismos que fuera así; todo el encéfalo se interesa, y el interés por eso no le es menor. Todas las partes del encéfalo en contacto con la membrana que los envuelve dibujan, en efecto, en los vasos mismos de éste el alimento que les es pasado. Para cuando se alejan, encuentran una ayuda en la corriente de las materias; ya que todas las partes del cuerpo tienen la facultad de atraer su alimento propio; pero no pueden operar esta atracción ni con mucho. No tienen una gran distancia, si no pedirían prestada una ayuda extranjera. Esta ayuda fue dada con cuidado por la naturaleza, sobre todo en el encéfalo: en primer lugar, porque es el más importante de todos los órganos; y a continuación, porque se separa de los vasos por grandes intervalos; en tercer lugar, porque, vista su mollura y su temperatura moderada, no es capaz de atraer. Los cuerpos que atraen deben en efecto poseer más resorte y calor.


CAPÍTULO VIII - Origen y trayecto craneano del 1,2,3 p. de nervios (2,3 y 5 de los mod)

Vuelven de nuevo al encéfalo y hablan de sus otras prolongaciones; pero recuerdan en primer lugar suscintamente lo que dijimos anteriormente sobre este tema (VIII, VI): las prolongaciones más considerables son, como lo tenemos exponemos, los de las ventanas nasales (nervios olfativos; 1er par de los mod.). De cada costado de éstos se encuentran los conductos de los ojos (nervios ópticos; 1er par de Rozadura. ; ¿2c de los mod.), y cerca de estos últimos, las prolongaciones que mueven sus músculos (motores oculo comunes y externos? ; 2c p. de rozadura., 3c y 6 de los mod.). Los nervios ópticos se encuentran en un mismo punto antes de salir de la dura-madre (quiasma de los nervios ópticos), y se dividen a continuación; detrás de su comisura es el hoyo pituitario; las arterias estan de cada parte en contacto con ellos. Estos inicios están en el interior de la dura-madre. Aquéllas que recubren la dura-madre misma y la porción del encéfalo que hay, son la glándula pituitaria, el plexo reticular, y el conducto del palacio (voy. Dissert.sur el anat) se ve muy claramente si se examina por sus ojos, más claramente si se tiene a una simple descripción, que ni a la parte anterior de la cabeza, ni a la base, sigue siendo un lugar para la prolongación de los nervios sensibles hacia la lengua (nervio lingual; porción del 3c par de Rozadura., del 5c de los mod.). En efecto, a la parte anterior, son las prolongaciones hacia la nariz y hacia los ojos (n. olfativos y n. óptica), a la base se encuentran la glándula pituitaria y el plexo reticular.
Así pues, la parte anterior propia del encéfalo ya crúzase por prolongaciones, y la base no ofreciendo más camino libre, era necesario tener un tercer lugar para los nervios del gusto (voy.p 585, l. 15-16). Las partes posteriores del encéfalo que eran duras no podían generar similares nervios; las partes superiores que no dan nacimiento no tienen ningún nervio de ida, no debían tampoco proporcionar a la lengua. Ahora bien, hemos mostrado miles de veces con qué cuidado la naturaleza proporcionó a las partes seguridad, sobre todo de las partes importantes. Cuando a las molladuras se expone a ser heridas por toda especie de cuerpo, sobre todo se oculta estas partes y se las defiende. Si engendró las partes laterales del encéfalo que responden a los ojos, los nervios de la lengua, su trayecto propio en ese caso sólo hubiese pasado como si procedieran de la base. Si era mejor que estos nervios derivaran de la base y para su seguridad, y porque a la parte baja se colocaba la lengua, y si por otra parte toda la parte anterior ya estaba ocupada por los cuerpos enumerados, era necesario establecer su origen a las partes posteriores vacantes (protuber. anular). Para ello fue hecho, puesto que de esta forma solamente podían producirse convenientemente; y es el que se establece el doble inicio de los nervios sensibles de la lengua. En efecto, este sentido era doble como otros, teniendo una parte derecha completamente idéntica a la parte izquierda (voy. VIII, X, p. 557). Pero como debía contribuir a la masticación y a la deglución, y ser un órgano de la palabra, por este motivo, sus partes se reunieron y forman un conjunto. La naturaleza tiene razón al trasladar del principio un nervio especial sobre cada una de las mitades de la lengua.
Como era mejor comunicar estas mismas regiones, todas las partes de la boca tienen la facultad del gusto, la naturaleza creo las prolongaciones de los nervios, y vinculándolos, dirigen separadamente los de las partes derechas sobre las partes derechas de la base, y los de las partes izquierdas separadamente sobre las partes izquierdas; los tiene armonicamente así haciéndolos acompañar a la vez por la membrana coroides los reune y protege (voy. X, II). Taladra y cava la dura-madre para recibir las prolongaciones; pero no tiene abertura (directamente), la cavó como un canal y condujo estas prolongaciones hasta los huesos previos (sphenoide) a través de los cuales era de tiempo que se escaparan; en este lugar taladra los huesos de agujeros (¿) y con dos membranas inserta los nervios, éstos a la lengua, aquéllos a la mandíbula superior, otro a la mandíbula inferior (ramas y ramos del trifacial: superiores e inferior; lingual; oral?)
Pero antes de distribuir estos nervios en estas partes, la naturaleza, como de seguridad, produjo otro nervio; luego lo comprime, condensa y volviendo más duro que los nervios que consiguen la boca, lo tiene inserta sobre el músculo temporal (nervio temporal profundo proporcionado por el maxill.infer. - voy.p.594). Éste, en efecto, era destinado a mover; aquéllos debían percibir los sabores.
Todos los nervios se insertan a la mandíbula inferior y hay naturalmente por caminos en pendiente; eso resulta de la posición misma de las partes que los reciben. Para los que quiso llevar a la mandíbula superior, la naturaleza les abrió otros convenientemente. Y en primer lugar los dirigió a continuación y los llevó cerca de los afluidos de los ojos, luego empleó uno de los agujeros (¿) que allí ha encontrado, a través de quien ya había hecho pasar los nervios que se insertan sobre los músculos de los ojos (voy.p.583, chap. VIII, L. 8). No se podría concebir otra mejor carretera, ni en las órbitas ellos mismos, ni fuera estos de afluida. En efecto, las partes que son de continuación de los pequeños ángulos de los ojos se reservaban a los músculos temporales, y de un curso más ofrecían largo y poco; cuanto a las partes que afectan a los grandes ángulos, los conductos de la nariz (canal lacrimal) ya las habían ocupado. Como, por otra parte, existen dos agujeros en las órbitas (¿), que debe allí tener unos terceros (agujero orbi.int.) de gran angulo, así que lo mostraré en la consecuencia del discurso (voy.chap.XVI); el Creador, al añadir un cuarto agujero, habría sido culpable de negligencia hacia estos huesos, que entonces mal habría garantizado contra las lesiones. En efecto, cuanto más se tuvo en aumentar el número de agujeros acerca de uno, más las partes intermedias del hueso hubieran sido, para su tenuidad, expuestas a las lesiones.
Por ello, según estos cálculos, el Creador se guarda taladrar el hueso en un cuarto punto; pero limitándose a elegir entre los tres que ya existían, tiene que adoptar el camino y pasar los nervios que resisten mejor a las lesiones, y lo tiene que hacer cruzar por los de la mandíbula superior. Los nervios ópticos, en efecto, no solamente son mucho más suaves que los nervios motrices, pero aún mucho más importantes. Por eso es para ellos que se hizo todo ojo, y todo liquido. La visión reside en ellos; más aún de los agujeros por los cuales pasan no son mayores que estos nervios ellos mismos. La naturaleza tiene pues con razón renunciado a juntar los nervios del mandíbula a los nervios ópticos, esperado que estos últimos pasan por agujeros (cavidades ópticas) que son ya grandes (y que no era necesario ampliar aún), y que son aun mismas mucho más importantes y más suaves que los nervios del mandíbula; pues hizo pasar los nervios de la mandíbula superior en compañía de nervios a la vez más duros, menos importantes y penetrando por más estrechos agujeros (voy. p. 583. chap. VIII, l.8), sabiendo que no serían incómodos por la vecindad otros nervios y que el tamaño de este agujero no sobrepasaría el del agujero de los nervios ópticos. En efecto, este agujero es añadido y no es redondo exactamente como otro. Se creería quizá que su perímetro es extendido más que el del agujero de los nervios ópticos, pero comparándolo en su conjunto con el ensamblado de este último, se lo encontraría mayor. Este agujero debía necesariamente ser añadido y no redondeado como el de los nervios sensibles porque debía contener dos nervios dispuestos uno junto al otro, y no uno sólo. Cada uno ellos obviamente es múltiple; trataremos pronto con más detalle de la naturaleza de todos estos nervios (voy. Chap.XI, p.592)
Actualmente nada impide, para aclarar la explicación, decir que un nervio se distribuye en los músculos de los ojos, que otro yendo a la mandíbula superior, saliendo del agujero (común) (voy.p.585) con el primero, llega en la órbita, se dirige derecho a la parte nombrada la mejilla, a los huesos bajo los ojos (maxill. super.) siendo perforadores a este lugar y dándole pasaje (agujero sousorbit.). En efecto, debían pasar sin afectar los músculos, sin obstruirlos, ni ser gentil; ya que esto era mejor que el movimiento de estos músculos se conservara intacto, y que los nervios avanzaran en total seguridad, sin participar en ningún caso en un movimiento extranjero, y necesidad de subvención. En esta previsión pues, el Creador estableció inmediatemente bajo los ojos otro agujero (agujero bajo orbital) que es de continuación del primer agujero común a los dos nervios (voy.p. 585), que se termina hacia el cerebro mismo. En esta región, los nervios y sus conductos son cubiertos por una fina escama del hueso (¿); pero en la región llamada malar, como esta región se eleva, los nervios son cubiertos por huesos gruesos y los penetra en la profundidad del hueso que les es contiguo, como si este hueso (N) (no) había sido creado para otra utilidad que el de los nervios.
La naturaleza no descuidó tampoco, el respeto de todos los vasos que cruzan estos huesos, revestirlos de duras túnicas, y de cavar en los huesos mismos algunos carnes, las paredes son finas y porosas, sobretodo cuando los huesos perforadores son de una substancia dura. Pero se observa que no es para todos los nervios, todas las arterias y todas las venas, con un rigor como la naturaleza no se pueda parecer un poco en efecto a los ojos de los que escuchan con negligencia y distracción, o más bien que incluyen mal. No obstante, para el que presta un espíritu atento a nuestras palabras y que extrae de la disección misma una prueba convincente, basta con mostrarle la previsión y a la vez el arte admirable del Creador.
Cuando expondremos, en uno de los libros siguientes (XI, VII), la estructura de las partes de la boca y la cara, explicaremos de qué manera estos vasos que descienden bajo los ojos para ir a los huesos malares, cómo los que son normas antes y los que cruzan las partes inferiores forman por plexo a la lengua, a la boca, tienen todas las partes de la cara. En efecto, en el discurso actual, se propone solamente enunciar las utilidades de las prolongaciones del encéfalo que se terminan y revisten hueso (cráneo). Se detienen pues a este límite, y como tenemos que seguir el nervio hasta el exterior del cráneo, tenemos que retornar al encéfalo para no omitir ninguno de sus producciones interiores, y que no hacer hincapié aún más en la parte de estas producciones que se encuentra fuera.


CAPÍTULO IX - Recapitulación del capítulo anterior - de los nervios del palacio (4 par de Rozadura; parte del 5 de los mod. ; ¿nervios palatinos? - voy. Elocuente. Sobre el anat) - Origen y trayecto craneano de estos nervios.

Para cumplir este compromiso, después de añadir las observaciones previas de estos nervios se traslada, sobre los músculos temporales, una prolongación que se escapa a traves de los huesos de las sienes (nervio temperatura auriculo. y su anatom. con el facial?), pasa pues a otra prolongación del encéfalo. Forma el cuarto par de nervios según el cálculo de los anatomistas hábiles, que no cuentan entre ellas la prolongación hacia las ventanas nasales, porque no brinda otro nacimiento y tiene nervios, y que no cruza los huesos (voy. VIII, VI, p. 543)
Se cuenta como primer apophyse (par) de los nervios, los nervios suaves de los ojos (n. las óptica) como segundo, los nervios motrices de los músculos del ojo (motores oculo comunes y externos?); como tercer, el del que acabo de hablar (trifacial), que comienza y tiene el lugar cuando la parte anterior del encéfalo se une a la parte posterior; luego cruzando la dura-madre, se divide (en primer lugar) en dos ramas (superiores e inferior) y se distribuye de la manera indicada
El cuarto par de nervios (nervios palatinos, parte del trifacial?) se establece un poco detrás de éstos, se coloca más a la base misma del encéfalo que las anteriores, sus orígenes las une cerca de los otras; luego adjuntándose inmediatamente a los nervios del tercer par (trifacial), se prolonga a continuación muy lejos, luego se divide y se distribuye sobre toda la túnica del palacio,
Este nervio es muy pequeño y un poco más duro que los del tercer par, porque la túnica que empapela la boca se más debe, no solamente a la lengua, a casi todas las partes de la cara. Por eso estos nervios derivan de partes del encéfalo un poco más duras que las del tercer par. En efecto, cuanto más vamos detrás, más duro encontramos el encéfalo; las partes de la base también se deben más que otras. Naturalmente pues el cuarto par de nervios, para que sea menos suave que del tercero, no solamente es derivado de las partes posteriores, y también lo es de la base del encéfalo más aún que el tercer par.

lunes, 26 de noviembre de 2012

archivos del hospital de la Convalescencia argentina

archivos hospital de la convalecencia argentina - cuenta hospital de dementes de mayo de 1858
http://youtu.be/N1qcLPFfwhk

en donde aparecen exclusivamente mujeres en su servicio, la principal mujer es Ignacia Betancor, es el hospital de la Convalecencia, se habla directamente de dementes, se habla de las inspectoras, lo que aparecen son recibos de gastos

Archivos del hospital de la convalecencia argentina - Gastos sin fecha debe ser de decada de 1850
http://youtu.be/np0EKUzN6GE

en donde figuran los gastos por carne, gastos por infrastructura,

Archivos del Hospital de hombres argentino entre 1852-1880

Archivos del Hospital de hombres argentino – libro de diagnosticos de 1855
http://youtu.be/x8L_NcNyN08
Contiene nombres de enfermos muertos, y tambien las enfermedades de los pacientes vivos sin nombres, se encuentran varios casos psicopatologicos

(agregado esta semana)
archivo del Hospital hombres argentino - libro estadistico de enero de 1857
http://youtu.be/af9jl2g6Wss
se encuentran estadisticas de casos, sus respectivos diagnosticos y con ellos algunos casos de sicopatología.

archivo del Hospital hombres argentino - libro estadistico de enero de 1857 parte 2
http://youtu.be/GU1aY7ulTZc

con el diagnostico de enfermedades de 1857, con varios casos psicopatologicos, incluye el diagnostico, la edad y la profesion.

archivo del Hospital hombres argentino - libro estadistico de enero de 1857 parte 3
http://youtu.be/hKecH65OOu8
idem anterior

archivo del Hospital hombres argentino - libro estadistico de enero de 1857 parte 4
http://youtu.be/vWEo4fJHD8U
idem anterior , y ademas con la lista con nombres de muertos en hospital


archivos de hospital de hombres argentinos – libro de gastos de febrero 1857
http://youtu.be/ExJbSrLTUeI

figuran los nombres de los practicantes mayores y menores

archivos del hospital de hombres argentino- libro de diagnosticos de diciembre de 1857
http://youtu.be/z-MvJGQEjcY

en donde figuran el nombre y apellido del paciente, y su diagnostico, con varios casos psicopatologicos

archivos del hospital de hombres argentino – libro de diagnosticos de 1857
http://youtu.be/OND-CHy1e0Q

en donde figuar la enfermedad y las edades del paciente, sin nombres propios, se encuentran varios casos psicopatologicos


archivos del hospital de hombres argentino en la epoca de Rosas

archivos de hospital de hombres argentinos - Libro de gastos 1830
http://youtu.be/Musc1iuvFRQ

donde aparecen los gastos de lavanderia, por el nombre de las mujeres que lavan podrian ser de la hermandad de la caridad.

archivos de hospital de hombres argentinos - Libro de gastos de Julio 1830
http://youtu.be/fUkTDaMeZJc

donde aparecen los gastos de lavanderia, por el nombre de las mujeres que lavan podrian ser de la hermandad de la caridad.

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino – gastos de marzo 1830
http://youtu.be/gDratIXo7dw
gastos por cerradura y puerta de cuarto de dementes

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino- gastos de abril 1830
http://youtu.be/o0tPZG_rUZg
gastoas por compostura de puerta de departamento de dementes

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino – gastos de junio 1830
http://youtu.be/os1_9Y9bsXE
gastos por arreglo de una ventana de departamento de dementes

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino –gastos de noviembre de 1830
http://youtu.be/tTDLttqfl18
gastos por arreglo de una ventana de departamento de dementes

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino –gastos de noviembre de 1830 parte 2
http://youtu.be/URcZ7fIpllA
gastos por arreglo de una ventana y cerradura de departamento de dementes

(agregado esta semana)
archivo del hospital de hombres argentino - gastos de diciembre 1830
http://youtu.be/TRYuKxfe9EY
por una puerta y demas gastos para los dementes

archivos de hospital de hombres argentinos –libro de gastos de 1832
http://youtu.be/SBhvdisSdkM
se destaca aquí el gastos para correas para dementes, y el empleamiento de manuel garcia

archivos del hospital hombres argentino - libro de diagnosticos de febrero 1832
http://youtu.be/IpFY26FMyFI
en donde figura el paciente con nombre y apellido, muchos casos de fuerzas armadas, figura la profesion, el diagnostico, la edad, figuran varios casos psicopatológicos

archivos del hospital de hombres argentino - libro estadistico de mayo de 1832
http://youtu.be/Z0cIaR3etqo
en donde aparecen los pacientes con nombre y apellido, aparecen los diagnosticos, con varios casos psicopatologicos (muchos de demencia), muchos casos de fuerzas armadas

archivos del hospital de hombres argentino - libro estadistico de agosto de 1832
http://youtu.be/SNjtoRrbKUo
en donde aparecen pacientes con nombre y apellido, aparecen los diagnosticos, con varios casos psicopatologicos (muchos de demencia), muchos casos de fuerzas armadas

archivos del hospital de hombres argentino - libro de gastos de enero de 1834
http://youtu.be/kj_4K4QQklo
aparecen los nombre de todos los doctores en hospital , aparece un departamento de dementes, con los nombres de no se sabe si seran los dementes o los encargados de los dementes, aparecen cuatro o cinco nombres.

Archivos del hospital de hombres argentino – libro de gastos de Enero 1834
http://youtu.be/HSoR_u0yVsc
en donde figuran los gastos diarios por sandias por verano, mandioca, y los cigarrillos para dementes.

Archivos del hospital de hombres argentino – libro de gastos de Enero 1834 parte 2
http://youtu.be/-jfjVRQ3jZY
en donde figuran gastos diarios por sandias por verano, mandioca, y los cigarrillos para dementes.

Archivos del hospital de hombres argentino – libro de gastos de Junio 1835
http://youtu.be/TiByhXonxds
en donde figuran los gastos diarios de tres cigarrillos para los dementes, el caso del gasto de un pollo para un señor distinguido

Archivos del hospital de hombres argentino – libro de gastos de Junio 1835 parte 2
http://youtu.be/2bsgKFprEG0
en donde figuran los gastos diarios de tres cigarrillos para los dementes, el caso del gasto de dos pollos para un señor distinguido

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - libro de julio de 1835
http://youtu.be/A44KKwo5hMg
en donde se deja constancia el gasto para comprar cigarrillos para dementes, y el gasto que ocasiono un demente ingles al comer dos naranjas,

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - libro de julio de 1835 parte 2
http://youtu.be/_CUteXEGFjI
en donde se deja constancia el gasto para comprar cigarrillos para dementes, y el gasto que ocasiono un demente ingles al comer dos naranjas,

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - libro de Estadistica de julio de 1835
http://youtu.be/V8xLknEUIdc
tiene la singularidad de registrar el nombre del enfermo y su dignostico. alli se pueden encontrar varios casos psicopatologicos

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - libro de Estadistica de julio de 1835
http://youtu.be/V8xLknEUIdc
se encuentran diagnosticos, alguno en relacion a psicopatologia

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - libro de Estadistica de julio de 1835 parte 2
http://youtu.be/QKuJSUIXnXs
se encuentran diagnosticos, alguno en relacion a psicopatologia

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - informe de julio de 1835
http://youtu.be/PTzg7iKtQsk
se encuentra la firma de Martin Garcia y Buenaventura Bosch, rodeado de firmas de bethlemitas.

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - informe de julio de 1835 parte 2
http://youtu.be/-P1vocPvbOE
se encuentra la firma de Martin Garcia y Buenaventura Bosch, rodeado de firmas de bethlemitas.

(agregado esta semana)
archivos del hospital de hombres argentino - informe de julio de 1835 parte 3
http://youtu.be/JmdQmHr9BxU
se encuentra la firma de Martin Garcia y Buenaventura Bosch, rodeado de firmas de bethlemitas.

archivos del hospital de hombres argentino - libro de diagnosticos de agosto 1835
http://youtu.be/OlVffOcvOWU
en donde figura el nombre y apellido del enfermo, su profesion y diagnostico, se encuentran varios casos psicopatologicos

archivos del hospital de hombres argentino - libro de diagnosticos de agosto 1835 parte 2
http://youtu.be/8HrSdomooXs
en donde figura el nombre y apellido del enfermo, su profesion y diagnostico, se encuentran varios casos psicopatologicos

(agregado esta semana)
archivos de hospital de hombres argentino - foja hospital militar febrero de 1837 (fecha estimativa)
http://youtu.be/SYoqTmG6VIE

archivos de la hermandad de la caridad argentina

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - expediente de 1755
http://youtu.be/tl_LOISadKw
donde figura la historia y actividades de la hermandad

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – texto de 1771
http://youtu.be/zjNrdtAxfnI
sobre uso de propiedades de los expulsos jesuitas

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – carta de la priora en noviembre 1768
http://youtu.be/IwBAP3OMD5Q
donde figura la priora Theresa de San Marcos

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - informe de cirujano de 1775
http://youtu.be/N0wJv1mAcXc
donde figura la actividad de un cirujano en 1775

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – documento del procurador Domingo Belgrano
http://youtu.be/T3dnPgfHqIk
documento idem

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – documento sobre el hermano José Martinez de Hoz
http://youtu.be/EenEHyqv2S4
documento idem

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – documento sobre Mariano Medrano
http://youtu.be/Ok0Y4DC_CZc
documento idem

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – casos clinicos de mujeres de noviembre 1782
http://youtu.be/KnuNzVXblD8
casos de enfermeria de paciente Ana, Juana, Josefa, Nicolasa, Antonia, Maria, Rosa y Catalina,

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - informe sobre imprenta de niños expósitos de 1784
http://youtu.be/8DsJCrIXihE
idem

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – documento sobre cargos de 1786
http://youtu.be/zIJ5HHu4Wdo
donde figura los nombres en cada cargo y el gasto ocasionado por perros cimarrones muertos


(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - informe sobre colegiala Luisa Estela de 1789
http://youtu.be/Ppk6NZWK_8s
idem

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - texto de Manuel Basavilvaso de 1789
http://youtu.be/ZEqyX98_3g4
idem

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – texto de estancia de junio de 1789
http://youtu.be/oFVNaoCFouA
Gastos por matanzas de perros

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – descripción de la estancia de las vacas de febrero de 1789
http://youtu.be/MtNbsKOhHGA
informe y descripción de cómo llegar y como es la estancia de las vacas.

(agregado esta semana)
Archivos de la hermandad de la caridad argentina – carta informe de estancia de Enero 1790
http://youtu.be/pkghEv4YCWA
Carta a Manuel Basavilvaso, sobre lancha, informe contra pulperia perniciosa de la estancia (su cierre para evitar que se maten los peones), para que se “extinga nociva pulperia”

(agregado esta semana)
Archivos de la hermandad de la caridad argentina – informe sobre estancia de las vacas abril 1790
http://youtu.be/4z0vgDL9Nrk
donde se notifica sobre la ex - propiedad de los expulsos jesuitas, se menciona a la junta de temporalidades (encargada de entregar el terreno de los expulsos)

(agregado esta semana)
Archivos de la hermandad de la caridad argentina - recibo de rectora Francisca Gonzales de Junio 1790
http://youtu.be/seRsWeMCdRU
Alimentos recibidos de la lancha de la estancia y llevados a colegio de niñas

(agregado esta semana)
Archivos de la hermandad de la caridad argentina - Informe lancha de septiembre de 1790
http://youtu.be/CIFLf1tQWGA
se informa que la estancia de las vacas se encuentra en la localidad de de San Miguel

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - planilla de bienes de estancia de las vacas marzo 1790
http://youtu.be/s5a52V4cNTE
idem

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina – caso clinico de ana esclava negra de junio 1790
http://youtu.be/FB_8WZPRMVQ
con testimonio de rectora Francisca Gonzales

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - texto sobre asuntos pendientes de la hermandad año 1790
http://youtu.be/EtZ59m2yl14
se continua debate sobre seguir abriendo nociva pulperia de la estancia, notas sobre uso de fondos a cargo de de un fraile encargado de la estancia, se intenta establecer un archivo de la hermandad usando un armario, uso de la lancha de la estancia,

(agregado esta semana)
Archivos de la hermandad de la caridad argentina - Expediente sobre historia hospital de mujeres dic de 1790
http://youtu.be/EuP-B_TuMr0
Sobre hospital de mujeres

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de la caridad argentina - cargos de la hermandad año 1791
http://youtu.be/9fn4aQFQ024
curiosamente en todos los cargos se encuentran muchos hombres, es curioso al ser una orden femenina

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de caridad argentina - libro de hospital de mujeres 1821-1826
http://youtu.be/wngkIgICT7A
se encuentra la lista de hermanas que trabajan alli y el curioso gasto en golosinas para las enfermas internadas.

(agregado esta semana)
archivos de hermandad de caridad argentina - informe de Colegio de niñas huerfanas de 1824
http://youtu.be/4P9OztYHl-o

(agregado esta semana)
archivos de la hermandad de caridad argentina - libro de hospital de mujeres de 1824
http://youtu.be/h3Eol33pBn4
se encuentra alli la lista de hermanas que trabajan.

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con respectivas nodrizas enero 1824
http://youtu.be/DMqmaKci3NA

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , amas de leche, de media leche

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con respectivas nodrizas febrero 1824
http://youtu.be/-2IkCAw6Av0

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , amas de leche, de media leche

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con respectivas nodrizas marzo 1824
http://youtu.be/Xzkvp2tOsVY

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , amas de leche, de media leche

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con respectivas nodrizas abril 1824
http://youtu.be/po-2_trF63I

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , amas de leche, de media leche

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con respectivas nodrizas mayo junio 1824
http://youtu.be/85AH-qeeM4Q

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , amas de leche, de media leche

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con respectivas nodrizas junio julio 1824
http://youtu.be/w2HIofqus00

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , amas de leche, de media leche

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con respectivas nodrizas julio 1824
http://youtu.be/tl6dWJjBpAs

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a

archivos hermandad de caridad argentina - niños y niñas con nodrizas agosto septiembre de 1824
http://youtu.be/EMofrHTdNO0

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , y lista de monjas sirvientas.

archivos hermandad de caridad argentina – gastos de octubre 1824
http://youtu.be/rtJcQFHggTQ

figuran los gastos en hospital de mujeres, curiosamente mezclado gente de la sociedad de beneficencia, aparece el nombre de escuela de niñas en las catalinas (sera del antiguo convento de catalinas?), se nombra al Colegio de huerfanas

archivos hermandad de caridad argentina-niños y niñas con sus nodrizas octubre noviembre 1824
http://youtu.be/opDzJYM3CN0

en donde figuran las nodrizas y sus respectivo niño / a , amas de leche, de media leche


archivos hermandad de caridad argentina - gastos hospital de mujeres diciembre 1824
http://youtu.be/FGbYZxtuLBA

en donde figuran gastos por gallinas, por agua de colonia, aparecen los nombres de las hermanas que trabajan ahí, tambien sus respectivas soras, aparecen gastos por chocolates, gastos por golosinas para las enfermas, gastos de miel, la encargada principal es sor Betiana Pabon

Archivos de la hermandad de la caridad – libro de gasto de colegio de huerfanas de Abril de 1836
http://youtu.be/OhQkP66I7Dg

en donde figura el nombre de la rectora Nicolasa de la Cuesta, figuran los nombres de las inspectoras, figuran los gastos por duraznos, sandias y pimientas,

domingo, 14 de octubre de 2012

Gloria Autino - "Módulo de teóricos desgrabados del primer cuatrimestre de 1991"

desgrabación de teóricos de Gloria Autino del primer cuatrimestre de 1991 de su cátedra de Psicología Fenomenológica y Existencial de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
La segunda parte se puede encontrar en el siguiente link
http://jjrrggll.blogspot.com.ar/2015/08/segunda-parte-de-la-desgrabacion-de-los_17.html


Gloria Autino
MODULO DE TEORICOS
Primer cuatrimestre 1991

Teórico nº 1 del 22 de abril de 1991
desgrabado por Karina

A raíz de una pregunta que me hicieron después de concluida la clase, voy a repetir algo que había dicho en la presentación referente a la línea que vamos a seguir acá. Yo les decía que una de las preguntas centrales que nos permite hacer la llamada psicología fenomenológica y existencial - y digo "llamada" porque este solo titulo sería objeto de un curso, pero que pondría en funcionamiento cuestiones relativas sobre todo a la filosofía, que no nos parece, por la experiencia anterior, que les sea fructífero a vds que nosotros trabajemos de entrada orientados de ese modo. Entonces, hemos elegido otra línea, línea además enormemente pertinente porque nace de la cuestión fundamental que hace al pasaje de la llamada fenomenología a la psiquiatría, en tanto psicología comprensiva en Jaspers. Es decir una pregunta fundamental que allí queda planteada - y respondida por Jaspers, desde luego- es que hay psicogénesis y que en dicha psicogéneisis se puede hallar contenida la naturaleza, causación y terapéutica de por lo menos un amplio espectro de las enfermedades que la psiquiatría trata. Decíamos además la clase anterior, que esto puede ser tomado - la palabra psicogénesis- tanto como ley de autonomía de lo psíquico, es decir, ley propia (nomos, ley; autos, respecto de sí misma) en el sentido de"lo psíquico surge de lo psíquico" (Jaspers) elemento esencial para fundamentarlo. Es decir, que haya algún orden de fenómenos a los que se les pueda reconocer una proveniencia común. Vamos a dar una definición muy sencilla, y es justamente como fenómenos, es decir, como aquello que aparece: digamos, fenómeno es literalmente eso, viene de un verbo griego que quiere decir aparecer, por eso, la raíz de la fenomenología, fenómeno, fantasía y fantasma es la misma, lo que aparece, lo que es presente. Esto es algo que no deja de ilustrarnos bastante acerca de la naturaleza del lenguaje y del pensamiento. Entonces, como Jaspers dice, él va a estar muy cerca del aparecer, en ese sentido entiende la fenomenología como aquello que está dado. Es decir, está muy lejos - y él lo aclara- de un sentido mas especifico en tanto, por ejemplo, las acuñaciones que tienen en la filosofía y, según aclara él también, lejos de la de Husserl.
Entonces, decíamos que esta psicogénesis puede ser tomada en el sentido de "los psíquico surge de lo psíquico", se genera lo psíquico desde lo psíquico, una ley de producción interna. Y también lo psíquico como causa, lo psíquico como causa de la enfermedad.

Alumna: lo psíquico surge de lo psíquico es la misma causa de la enfermedad?

Profesora: podemos distinguir dos aspectos del problema que están ligados, pero son distinguibles, una es la generatividad de lo psíquico desde lo psíquico mismo, como habíamos dicho la clase pasada, la psiquiatría clásica organicista - para dar un ejemplo por contraposición que justamente es el mismo que da Jaspers- para que esto quede deslindado la psiquiatría clásica había buscado el origen de las enfermedad en lo orgánico, y buscaba encontrar leyes del tipo de las leyes que se encuentran en la biología, en las ciencias naturales que había tomado los métodos de la ciencia física, en la psiquiatría. Pero solo encontraron un caso en el que en efecto se puedo hacer ley, el caso especifico es sífilis, parálisis general progresiva, donde hay algo orgánico que genera una perturbación - llamémosle- psiquiátrica.
Entonces, desde ahí es que debe entenderse esta idea de generatividad de lo psíquico desde lo psíquico. O sea, no dependería de otro orden, sea físico, biológico, hasta podríamos decir, social, pero esto con recaudo porque en la historia de la psiquiatría esto tiene otra clase de problemas, pero yo lo digo a titulo ilustrativo de lo que quiero decir, solo lo psíquico causa lo psíquico. Una formula parecida fue la que se supone dió estatuto científico a la sociología: todo hecho social, tiene como antecedente otro hecho social. Una ley de determinación podemos decir mas simplemente. Pero el concepto de determinación históricamente esta relacionado con el de causa, incluso en determinado momento lo sustituye, se va a hablar de determinación en vez de causa.
Entonces, una pregunta es que es lo psíquico. Esta es una pregunta muy amplia y a mi juicio, resulta conveniente dar una ilustración de lo que puede o no significar lo psíquico en distintas épocas ya autores como para que vds puedan tener un cierto caudal de representaciones que les provean a la posibilidad de establecer distinción, porque lo que en general he escuchado de la gente que cursa psicología es que tienen ideas como muy cercanas en el tiempo en cuanto a lo que puede querer decir "lo psíquico", y además, muy lejos de la conceptualización de lo psíquico. Hay una especie de insuficiencia que, llamándose facultad de psicología resulta, por lo menos preferible, ir subsanando en medida de nuestras fuerzas.
Por eso ahora quería sostener esta pregunta de que es lo psíquico referido a algo que esta presente en el texto de Funes, el memorioso que vamos a ampliar un poco a los fines de tratar de pensar que tiene como antecedente, que elementos y con que argamasa se unieron, se separaron, distintos estatutos: se desplazaron, para dar lugar a la “psíquico” a lo que tal ves vds se acerquen con una actitud “natural”.
La vez pasada habíamos adelantado algo acerca del texto de Funes…y la relación con el texto de R. Callois, el gran pontonero. Yo les decía que Funes se presenta como un prodigio, como un ser excepcional, alguien que está desde el comienzo marcado por lo extraordinario, alguien que desde el del comienzo plantea una quiebra del orden natural. Aquí se trata de un cuento y no solamente es una ficción en tanto cuento, sino que es un personaje de ficción, en tanto no pretende ninguna clase de realismo, de lo que en literatura puede entenderse como realismo, o sea, la descripción de un personaje apela a la verosimilitud con cierto grado de cotidianidad. Esta verosímil del realismo no está presente aquí, esta planteada la situación de manera que la ficción constituye al personaje. Eso no nos impide – todo lo contario, nos autoriza- tomar de veras esa ficción.
¿Cuales son las cosas que en el cuento implica la presentación de este de orden del mundo habitual? Podríamos decir que empieza en el primer parágrafo. “lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado…” verbo sagrado, hay una conexión con lo sagrado, “solo un hombre en le tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto”, solo uno, está diciendo que solo ese uno ha muerto tenía derecho a pronunciar ese verbo sagrado. Acá como vds verán no tenemos que forzar nada la lectura, es literalmente lo que Borges dice, simplemente lo tomamos en serio. Después dice “con una oscura pasionaria”, aquí también, la pasionaria es una flor, pero su nombre no es indiferente, pasión, o sea contiene una resonancia complejas. “Oscuro”, es decir, hay algo de misterio, oscuro esta postulado como un adjetivo, hay algo que posee cierta resistencia a la luz de la razón”…. Con oscura pasionaria en la mano, viéndola como nadie la ha visto”, aquí esta también la excepcionalidad: nadie la ha visto como Funes la veía”… aunque la mirara desde el crepúsculo del día hasta el de la noche, toda la vida entera”. Es decir, nadie la ha visto como Funes la vió aunque se esforzase en mirarla todo el día, fíjense acá la utilización de “crepúsculo”, crepúsculo del día es el atardecer, el de la noche es el alba, que también es crepúsculo. No hay manera de comparase con él, “todo una vida entera”, solo él y nada mas que él. “lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota”, es decir, esta lejos, no se refiere a la cantidad de centímetros o metros que de él lo separasen, sino que remota indica una diferencia que es mas bien de plano, está en otro sitio. Al tenor de lo que había dicho antes, ninguno de nosotros puede llegar a él.”…detrás del cigarrillo”, o sea, hay una valla, un velo, el cigarrillo opera como pantalla, marca la diferencia entre estos dos planos… esto de la diferencia de plano no lo estoy usando aquí solo porque este evidentemente puesto sino que recuérdenlo, es algo con lo que vamos a trabajar. “Recuerdo (creo) “ él se inhibe de sostener decididamente que recuerda, en homenaje a Funes le tiembla el pulso cuando escribe recuerdo. “…sus manos afiladas de trenzador”. Aquí fíjense como él aterriza cerrando la frase así, porque todos estos elementos extraños que podrían sonar un tanto locos, son atenuados con este aterrizaje donde lo ponen como un gaucho que tiene una habilidad típica de hombre de campo argentino o uruguayo, que es trenzador, y que va muy bien con la cara aindiada. Como ven Borges mantiene varias líneas de coherencias, trenza bien, como decíamos la vez pasada de Sarmiento.
“Mi primer recuerdo de Funes es muy perspicuo,” nítido, überdentlich como el recuerdo encubridor de Freud…y etimológicamente per es “a través de” como acá está usado con un sentido completivo es “todo a través de”, y epicuo viene de mirar, ver: viendo totalmente a través. La perspicuidad es claridad, evidencia, transparencia, cualidades “funesianas”.
Y ¿Qué sucedió cuando lo conoció? “Después de un día bochornoso, una enorme tormenta color pizarra había escondido el cielo”. Esto lo vamos a subrayar. “La alentaba el viento del sur, ya se enloquecían los árboles; yo tenía el temor (la esperanza) de que nos sorprendiera en un descampado el agua elemental “ (…) “había oscurecido de golpe: oí rápidos y casi secretos pasos en lo alto…” en esta tormenta, ahí aparece Funes, y tormenta “antigua rayo de Zeus o Júpiter, sobrenatural en lo natural, la tormenta también ha sido entendida como presagio, es decir, los truenos y los rayos imprevistos pasan, en razón de su carácter fugaz e instantáneo, por prodigio que interesan a acciones importantes. La tormenta anunciaba algo, tanto como los eclipses de sol y de luna, las tempestades excepcionales, los rayos y truenos imprevistos, cometas y meteoros. La tormenta era tenida por signo, es decir, voz y presentación, aparición de un dios.
Otro adelanto de la excepcionalidad: “¿que horas son, Irineo?, sin consultar el cielo, sin detenerse, respondió: faltan cuatro minutos para las ocho (…) saber inmediato, conexión directa con el tiempo.
Después aparece también un accidente, “lo había volteado un redomón” y “había quedado tullido”. Después encontramos también …”llevaba la soberbia hasta el punto de simular que era benéfico el golpe que lo había fulminado”. Eso va a tener consecuencias. Después cuando le lleva los libros que le pidió para aprender el latín dice “esos libros anómalos”, o se respecto de los libros pone un adjetivo que corresponde en verdad al personaje que está tratando. Dice luego como aprendió latín, justamente uno de los libros trataba de “los casos de memoria prodigiosa registrados por la Naturalis Historia” y la materia de ese capitulo que él escucho que Funes recita en el patio era la memoria”…las palabras ultimas fueron ut nihil noiisdem verbis redderetur auditum” (para que las mismas palabras oídas no sean devueltas a la nada). El tema de la memoria también lo dejamos pendiente, lo vamos a trabajar con Bergson, “él había sido lo que son todos los cristianos” al caer perdió el conocimiento”, esto también es una marca típica que viene de antiguos mitos y que sigue presente en el formación de historias “…cuando lo recobro el presente era casi intolerable de tan rico tan nítido”. Donde se termina de desencadenar lo extraordinario, que va haciendo por grados, acá explosiona. “poco después averiguó que estaba tullido…el hecho apenas le interesó. Razonó (sintió) que la inmovilidad era un precio mínimo”. En ese “sintió” entre paréntesis lo que hace es cuestionar que razone, ya no razona, adelanta. “ahora su percepción y su memoria eran infalibles”. Lo que quiero subrayar es que él gozaba de una facultad extraordinaria, pagaba con el ser tullido, pero él no consideraba que fuera el precio justo, consideraba que era un precio mínimo, el considerara que de ese modo evitaba pagar, que lo que pagaba era poco. En proporción al don recibido, a la extraordinaria facultad de la que usufructuaba o gozaba, él pagaba un precio mínimo, no pagaba lo que debía pagar, es decir, quedaba impago…quedaba pendiente el pago, pero no quedaba en deuda, porque como decíamos antes, tenía una actitud de soberbia respecto de eso, o sea, no se reconocía en deuda. No paga en proporción al don recibido.
¿Cual es la importancia de esto? En ese articulo de Roger Callois se pregunta por que el Sumo Pontífice recibe ese nombre. Porque ocurre que el Sumo Sacerdote era llamado el hacedor de puentes, el gran pontonero. Entonces después de una precisión acerca de la posible etimología de religio, religar, ligar, etc. “las religiones eran nudos pocos apretados. Pero que clase de nudos? Los que servían para unir las vigas de los puentes!” y a esto añade: “la prueba esta en que en Roma, el amo de la religión, el sacerdote supremo se llama “el constructor de puntes”: pontifex. “deslumbrado por el descubrimiento” le preguntó a su maestro Marcel (…) , quien cuando subía a un ómnibus, le dijo a modo de respuesta “el ordo rerum”, el orden de las cosas. ¿Que entendía por el orden de las cosas?-….la disposición de los elementos del universo ( y también de las instituciones) tal como los dioses lo han concebido y establecido”. “Por tanto….ese orden del universo reposan en la voluntad, en el querer, en un querer que así fuese de los dioses. Por ello mismo la naturaleza de la religión consistiría en preservar ese orden de cualquier clase de alteración. Cuando tales alteraciones se producen “los eclipses, los gemelos, los albinos, los prodigios, el sudor de las estatuas, el acoplamiento con los animales”, esto implica un ataque a ese orden. Hay una alteración de ese orden, que en tanto tal alteración implica una sustitución por algo o alguien, una sustitución de la voluntad de los dioses que custodian ese orden, que no solamente lo han deseado, sino que velarían por él o por lo menos no les agradaría alguna alteración de lo que ha dispuesto. La transgresión de ese orden es una violación que traería aparejado el castigo... trae “catástrofes, inundaciones, epidemias, calamidades y hambres” ruptura de las instituciones de la comunidad, peligro a la urbsw, peligro a la ciudad. Los sacerdotes son los encargados, en caso de peligro, de restituir el orden haciendo ceremonias aplacatorias, expiatorias, propiciatorias, ceremonias que implican un decir a la divinidad que no se participa de esa alteración producida, de modo tal que no se produzca el castigo. En efecto, el trabajo del pontífice no solamente era vigilar las formulas de la plegarias, la corrección del ritual, presidir los juegos, que desde luego eran sagrados, establecer el calendario de la fiestas, interpretar los prodigios, etc. Por eso mismos a este personaje que ya tenía un trabajo bastante considerable se le agregaba el de construir puentes. Va a decir Callois un poco en bromas “mas vale prevenir que curar”. O sea, cuando se ha decidido romper el orden universal con un puente, o se uniendo dos orillas de un río que los dioses habían dispuesto que estuviesen separadas, e decir, esos dos limites de la tierra que imponen las orillas se van a unir, “cual no debía ser la angustia de los técnicos encargados de las administración de lo sagrado? Que astucias emplear, que penitencias prometer para que afluir de los dioses no vinieran hacer estragos en la ciudad?”…”cuando Jerjes hace pasar su ejército de Asia a Europa sobre barcos amarrados unos a otros de orilla a orilla del Helesponto, nadie duda de su próxima derrota. Ha osado, según la recia imagen de Esquilo, poner un yugo en la nuca del mar. Tal ultraje no podía quedar impune. En Salamina, los trirremes atenienses no aniquilan sino una flota condenada al fracaso por el desafuero del monarca bárbaro”.
Esto me parece clarísimo, no necesita mas explicación. “hasta salvar un arroyo sin la propiciación necesaria es culpable”. Justamente con esto de culpable volvemos a nuestra propugna. Hay que pagar un precio. Ese es culpable. ¿Porque se es culpable? Desde el punto de vista de la causa, la causa del mundo, no solamente del mundo natural sino también de las instituciones humanas, está en los dioses. Son tales porque los dioses han querido que así fuesen. En este universo tenemos que en los dieses esta la causa, puesto que ellos son causa en el sentido de autores, son lo que dan el origen. Como se dice, voy a tomar un ejemplo aristotélico, hay un tipo de causa donde la causa de la mesa es el artesano que la fabrica, el autor. Y esta idea de dios como autor, el dios monoteísta como autor, como el que “escribe” incluso el mundo, la vamos a volver a encontrar en Descartes. Una idea de causa sencillamente es esta: quien origina algo, quien lo construye.
Puesto que ellos son las causa del universo (los dioses), hacedores, quien lo altera atenta contra ellos. Ahora esta alteración no necesita ser individual ni voluntaria. Ni las consecuencias ni castigos son recibidos a titulo individual o voluntario, salvo excepción o a titulo de completamiento de la situación. Digamos, esa falta no era responsabilidad del hombre que hubiese construido el puente o la madre o el padre, quien hubiese engendrado mellizos o trillizos, no eran ellos, ni eran ellos los que hubieran sido castigados personalmente por ellos. Sino que eso era algo que traía alguna clase de calamidad o desgracia a toda la comunidad, a ese clan totémico o a esa urbe, o a ese polis. Aquí tenemos algo importante que destacar y es que la relación con los dioses no es a titulo individual. Por lo tanto, tampoco lo son las faltas o los castigos.

Alumna: esto es el por que no necesariamente alguien que cometió una culpa tiene que pagarla, se elegía un tercero, por ejemplo las mujeres vírgenes, que son ofrecidas en sacrificio para expiar esa culpa.

Profesora: no eran ellas las que pagaban, en tanto vírgenes representaban la pureza, la inocencia. Eran las mas puras, las menos sospechosos de cualquier clase de culpabilidad. Eran ellas las sacrificadas porque agradaban a los dioses, porque se les daba a los dioses la prueba expiatoria, pero era la comunidad, la urbs, la que ofrendaba el sacrificio, no era un persona. El problema si aparecía un prodigio no era de una o dos personas, era de la polis. Esto nos está diciendo que clase de sujeto se jugaba ahí. Es decir, podríamos, como decíamos la vez pasada refrescar aquella conocidísima formula de Freud: en las religiones encontramos todos los elementos de las neurosis obsesivas; aquí tenemos todos, pero no tenemos neurosis obsesiva. No tenemos ni exactamente psiquis, ni mucho menos inconsciente, ni mucho menos neurosis, ni nada que se le parezca. Siguiendo a Raymond Bloch en Los prodigios en la antigüedad clásica, signos divinos son presagios y prodigios.
Yo dejo presente esta relación SIGNO = VOZ = PRESENTACION DIVINA. El prodigio viene a interrumpir el curso normal de la cosas. Otra definición es “un prodigio es siempre la irrupción de lo sagrado en la profano, testimonio de tal o cual modificación que se producen en las relaciones entre los hombres y los dioses: y los primeros pueden deducir de él importantes conclusiones para su propia vida”. Signo divino, signo privilegiado, su lectura es mántica o adivinación, “actividad religiosa privilegiada de los antiguos”. La actitud tanto de los griegos como los etruscos, como los romanos respecto del prodigio está enlazada a las prácticas adivinatorias. La idea es que hay una especie de valor moral de la adivinación que consiste –esta es una de las creencias- en que los dioses permanentemente otorgan una especie de revelación a los hombres, una especie de ayuda intelectual, de guía para lo que vendrá (estamos en otra variante de lo que dijimos anteriormente). Es por eso una especie de manifestación, de gentileza de los dioses.
¿En que reposa la adivinación? La adivinación reposa en la convicción que hay unas corcondancias constantes entre lo sagrado y lo profanos que provee a relaciones intimas, secretas. Hay armonía, “correspondencia entre diversos elementos del mundo, y relaciones simbólicas y estrechas entre el objeto, el microcosmos, y el mundo, el macrocosmos”.
Esta dicho que hay una idea de universo como cosmos, como orden donde la adivinación aparece como el modo de conocimiento apropiado para un universo constituido por objetos que tiene, en escalas diversas, una estructura análoga y están unidos entres si por sistemas de relaciones”. “ todo pensamiento religioso, en la medida misma en que se supone equivalencias o sustitutos en el espacio o en el tiempo, autoriza y justifica la adivinación”.
¿Con esto que tenemos? Tenemos algo que nos va ilustrar acerca de esta clase especial de signo (voz - presentación) y acerca de si el signo divino permite o impide “lo psíquico” en este mundo. ¿Hay algo que este en obra como psíquico? Ahora vamos a ver que clase de signo esta en juego aquí. Si como hemos dicho recién, se trata de un mundo donde todos los elementos están relacionados por correspondencia intima, es decir, movido por la voluntad de los dioses, la relación es motivada. No hay relación arbitraria. Este signo no implica ninguna cale de relación arbitraria, y esto digo porque vds por ahí tienen presente sobre todo la definición de signo de Saussure. Hay una primera condición que podemos discernir que de ninguna manera concierne a este signo: no es arbitrario, todo lo contario, lo menos que podemos decir de él es que es motivado. Pero no solamente es motivado, es mas que motivado. Cada signo es un microcosmos, es decir, tiene un orden, pero ese orden que esta presente en tanto microcosmos implica que reproduce la estructura del cosmos. Es decir, no está aislado, no hay ninguna posibilidad de desgajamiento, pero no solamente no hay desgajamiento, sino que “un grado” de inclusión tal en las cosas, en el orden del mundo, que el mismo es el orden del mundo. Si se lo recorta de algún modo, solo es como microcosmos que se lo recorta. Entonces, es representante del todo e incluso de sus partes van a estar en concordancia con las diversas partes que en todo caso podrían darse en ese cosmos. Es un micro-universo.

Alumno: como el Aleph.

El Aleph guarda una relación con esto. A mi juicio el Aleph guarda relación sobre todo con la historia de la alquimia, con la idea del huevo, de la semilla. Guarda una relación con la historia de la alquimia y la vertiente gnóstica del pensamiento que tiene en una de sus teologías la idea de la semilla o el huevo como origen del universo. Esto lo pueden ver en la clases del año 89, también hay un librito de Eudeba, Los gnósticos donde esto se puede encontrar. Si tenemos tiempo vamos a ver una correspondencia muy interesante que se pueden hacer entre los distintos tipos de adivinación y además, en lo que se origina en el culto de Dionisios y en el mito órfico que justamente va a alimentar esas corrientes.
Les decía entonces que el Aleph seria como una versión especial de este microcosmos. Voy a leerles una parte de un capitulo consagrado a la adivinación entre los etruscos, hay un ejemplo muy bueno: “volvemos a encontrar este simbolismo cósmico en el dominio de los rayos, mas aun en los de los exta (es el animal consagrado): en el animal consagrado y ofrecido a los dioses, el hígado sede y órgano de la vida es como el espejo del mundo en el momento del sacrificio, sobre su superficie el sacerdote distribuye las sedes de los dioses en compartimiento rigurosamente orientados y correspondientes, por una ley sutil de equivalencia a las ubicaciones de los dioses en el espacio celeste. El hígado de bronce encontrado en Piacenza que lleva inscriptos, cada uno en su casillero, los nombres de los dioses, era una especia de manual que servia para la instrucción de los arúspices (especialistas de adivinación, en Etruria que luego van a ser consultados por los romanos una vez que estos anexaron Etruria) y se presenta como un verdadero microcosmos”
Esto nos esta indicando que este signo funciona como espejo, como equivalente de ese orden. Es lo mismo casi decir que es la voz y presentación de los dioses por contigüidad. Hay una contigüidad que no implica ninguna perdida de la continuidad, o ese, ninguna ruptura, ninguna posición, ninguna diferencia. Todo lo contario, hay mantenimiento de la pertenencia. Podríamos decir incluso que este mismo tipo de razonamiento es el empleado por Hipócrates con su teoría de los humores y las sedes. Hay cuatro humores a los que le corresponden cuatro sedes, pero todo ello depende de la concatenación de los ritmos del universo, esto es, una forma de pulsación que unen al hombre al mundo. No hay ninguna ruptura con el orden natural, todo lo contrario, es la presentificación, la realización. No la representación, es la presentificación de ese orden en la sede del cuerpo humano. Lo es, no lo representa, porque la representación podría dar a entender alguna clase de hiato posible entre una presencia y su re-presencia, podría haber ahí alguna clase de mediación. En este caso, no, lo es directamente, por decirlo así. O sea, hay una unidad entre el hombre, el universo y los dioses. Así como justamente en al medicina hipocrática el hombre es un microcosmos del universo, y sus ritmos, su equilibrio y su desequilibrio participan de ese mismo mundo; también es su posición respecto de la enfermedad, hay que dejar que ocurran las crisis que implican una liberación de algún humor estancado por ejemplo, liberación por medio de la cual se restituirá el equilibrio. Esto guárdenlo como antecedente para lo que vamos a ver en relación a la medicinad vitalista, a la idea romántica de la enfermedad, y a aplicación de esto en la antipsiquiatría de Laing Cooper. Incluso podríamos aventurar que Freud no fue ajeno a esta tradición, si bien esta enormemente modificada, la actitud expectante, no la intervención “activa” del medico porque es la naturaleza la que cura. El juramento hipocrático, “por Apolo médico y Esculapio juro” (Esculapio en Roma es el Asclepios griego, Apolo es el dios médico, curador por excelencia). Porque Apolo envía las epidemias y las pestes pero también sabe curarlas. Su hijo Asclepios llego a ser el dios medico de la Hélade, de toda Grecia, y el padre de Hipócrates era sacerdote de Asclepios, una clara manera de mostrar como Hipócrates representa, el desgajamiento de la medicina sacerdotal, del sacerdote medico respecto del medico; el desdoblamiento del sacerdote en medico, al que va aludir Freud en este trabajo psicoterapia, tratamiento por el alma (como habíamos traducido) en el que de alguna manera lo que Freud propone es volver a ligar lo que incumbía a los sacerdotes-médicos a la cura, porque traía consigo ese resplandor, esa “eficacia simbólica” –diría luego Levi-Strauss- de la palabra “mágica” dotada de poderes extraordinarios que no son advertidos en el uso cotidiano de la palabra que había tenido en la antigüedad clásica: a saber, antes de la relación del medico con la biología como ciencia, en esa palabra mágica (encantamiento en otra traducción) no había ciencia, pero si saber y verdad. Dejemos en pie esta cuestión, que palabra, que cura, quien cura, que enfermedad, que enfermo.
En principio quien era curador, quien mandaba la enfermedad y luego curaba, era un dios y uno de los mayores, como lo era Apolo. Quien hablaba en las tormentas con los rayos y los prodigios era en principio eminentemente Zeus, el padre de los dioses que habita y preside el Olimpo. Con lo cual, este signo no es emitido por un ser humano. El signo es proferido directamente por el dios. En todo caso, los seres humanos, y de eso especialmente los sacerdotes y los aruspices, aquellos que tiene un función veían al dios, incluso residen en los santuarios, son los encargados de descifrarlo, de ayudar al desciframiento de lo que es pura y eminentemente voz presentación del dios. Entonces se instituyeron ciertos lugares como santuarios de Asclepios, a esos santuarios iba la gente a curarse y dejaba inscripciones, anatemas, o dicho en latín, ex votos, testimonios de haber recibido tal favor del dios, como todavía se pueden encontrar en las manifestaciones de la religiosidad popular. Aquí podemos ver algo de lo que hablábamos la vez pasada: a alguno lo que estamos haciendo les podría parecer excesivamente erudito y alejado, pero justamente esto tampoco está perdido ni mucho menos, y depende con que tipo de gente trabajemos en la clínica vamos a encontrar muchas cosas referidos a esto. Yo recuerdo todavía que una abuela mía se ponía a rezar durante las grandes tormentas, tenía miedo, hija de Calabria, dentro de la cultura de la que seguramente provenida de siglos, no era para nada ni rasgo ni síntoma, ni nada singular ni loco, era simplemente proveniente de su pertenencia a esa cultura.
Entonces, allí se realizaba eminentemente la presentación, a epifanía (que es justamente una aparición epi, totalmente ahí afuera) y se dirigía la gente en procura de curación. ¿En que consistía la curación? Consistía en que el dios enviaba un sueño. Es decir, los sueños eran directamente esta clase de signo, voz y presencia del dios. Ahí tenemos también que no solamente los fenómenos celestes, o lo que presentaba las entrañas de los animales enjaulados en el sacrifico, sino también incluso el sueño mismo esta funcionando en este sentido, tiene valor de signo, uno de los términos que se usan para prodigios es semeion, la misma palabra que para signo.
En esos sueños los sacerdotes ayudaban a la interpretación, y ahí fueron surgiendo los primeros códices, las primeras formas de semiología, ahí la digo en el doble sentido puede temer en la lingüística o en la medicina, estudio de los signos, pero también es una semiología en el sentido medico, los primeros cuerpos de lo que luego va a tomar la medicina a partir de la intervención fundamental de Hipócrates.
Nuestra tesis es entonces que justamente en esto vemos un punto donde podríamos decir no hay algo psíquico o en todo casos, eso podríamos llamar psíquico posteriormente se encuentra en relación directa a la palabra de los dioses. El espacio de lo psíquico es el espacio de la relación del nombre con dios, donde la función de esta clase de palabra es una suerte de mediación, pero no es mediación en el sentido fuerte del término. Si, hay mediación, hay signo, pero esa suerte de mediación lo es en ruptura de la continuidad, por lo tanto no hay alteridad, o como decíamos antes, ninguno de los elementos que podríamos repertorizar en una definición de signo saussureana, sino que es emanación de dios. O sea, el espacio de la psiquis es coincidente; lo que podríamos llamar psicológico, lo psíquico no existe como tal, no existe como psíquico digamos. Existe en su lugar, existe, en cambio, un tipo, un lugar, pero este lugar esta ocupado por esta clase especial de relación con la palabra en tanto signo de la divinidad.
Para concluir vamos a mencionar dos tipos fundamental de adivinación que Cicerón menciona en su tratado sobre la adivinación De Divinatione. Va a hablar de una adivinación inductiva o artificial, como medio, una técnica; y la adivinación intuitiva o natural, sin enseñanza, sin aprendizaje. Platón va a preferir esa adivinación intuitiva o natural que se produce como un furor, una manía, una locura. Manía es una de las palabras que en griego se usa para decir locura. Entonces una locura, un éxtasis donde los profetas, profetisas, sibilas, pitias, reciben, prestan su cuerpo y su voz para recoger la voz de los dioses. Justamente una de las palabras que nosotros usamos para adivinación, mántica, esta emparentada con la palabra manía. Por eso mismo las elegidas para pitonisas en un momento eran muchachas de buena familia, lo cual era signo de pureza, que eran dejadas en la casa de algún campesino o labrador, de gente pobre que no les daba ninguna clase de instrucción. De ese modo, era como permanecer mas inocentes y sin ninguna clase de saber previo que les permitía acceder sin obstáculo a escuchar, oír la palabra divina.
Estas dos clases de adivinación nos van a dar lugar a dos líneas que van a recorrer, a mi juicio, casi toda la filosofía occidental. Porque aun cuando en los dos caos se mantienen todas las relaciones que hemos señalado para esta clase de signo especial comprometido en este mundo de la relación del hombre con los dioses del politeísmo en la antigüedad, de todos modos en una se provee mas al medio o a la observación, y en otra es mucho mas arrasado este medio por lo que se supone, emanación directa de la divinidad.

Alumnos: como la noesis y la dianoia?

Esta es otra clasificación porque noesis es intuición y dianoia seria discurso, o lógica en la composición que Aristóteles hace con eso. No es exactamente eso, pero podríamos decir que tiene alguna huella de lo que podría dar nuevo pie a algunas formas de filosofía y de teología que defienden la idea de un conocimiento absolutamente directo e intuitivo, respecto de aquella otra posición que van a dar un lugar diferente – con unas intermediaciones pensadas por ejemplo como discurso, como lógica – al conocimiento. Pero en todos los casos estamos tratando de mostrar primero que clase de algo psíquico se puede encontrar o no. Lo que he dicho es parcial, es decir he tomado los elementos que podría ser apoyatura para decir determinadas cosas. Si hiciéramos una exposición verdaderamente erudita tendríamos que tomar muchísimas mas cosas. En este sentido es parcial, pero es aquella que nos permite seguir este hilo de lo psíquico, y de la pregunta porque clase de palabra, que función se le adjudica y como, y de justamente el tema de la causa comprometida y de lo que lleva a ser tematizado como otro, dios, los dioses, que en este momento no se puede decir exactamente que sea pesando porque falta la representación y el concepto de alteridad. No hay nada parecido a lo psíquico como subjetividad, como algo interno, íntimo, individual, ni consciente. Ni tampoco inconsciente.

Teórico nº 2 del 29 de abril de 1991
Por Gloria Autino.
título: los dioses como causa. Signo divino: la kledón.
Desgrabado por Karina.

Me gustaría que me hicieran algún comentario sobre lo visto en la clase pasada.
(comentarios de varios alumnos)

Profesora: la pregunta inicial es por la causalidad psíquica. Esta es una de las vías que vamos a tomar hasta el primer parcial, después seguir con otra. Un pregunta es que puede ser causalidad psíquica, es posible o no es posible, etc, etc. Pera para esto, lo que trate de hacer es que sea posible preguntarse por lo psíquico mas allá de una actitud natural, es decir, de la actitud que supone conceder que el hombre tiene algo psíquico “por naturaleza” como tiene dos ojos, una nariz y una boca. Y preguntarnos, sabemos que los seres humanos se presentan como individuos biológicos, no obstante hay que averiguar si se piensa así mismos, en tal época o cultura, como individuos, y con que formas (representaciones, conceptos). Habría que preguntarse si se pensó como psíquico de la manera que ahora pensamos lo psíquico, o desde el s.XIX se piensa lo psíquico en relación a las noción de –alternativa, separadamente o conjugadamente- ¿cuales son ellas? ¿Con cuales elementos se pensó lo psíquico? ¿En función de que fue definido?

Alumno: en función de lo orgánico, como el principio orgánico que provoca la enfermedad mental.

Vos decís en función de lo orgánico que se pensó como diferente de lo orgánico. A lo que te referís recién era el ejemplo de la vez pasada de como la psiquiatría clásica había intentado encontrar una correspondencia, es mas una legalidad, o sea, la enunciación de leyes de determinación desde lo orgánico a la enfermedad mental, no a lo psíquico, porque no todos en realidad lo pensaba como psíquica. O esa, el camino dentro de la psiquiatría hacia la idea de psíquico es un recorrido específico que se va analizar en el seminario que dicta en nuestra cátedra Anselmo Kozenz. Ahí va a estar el recorrido en el cuerpo doctrinado de la psiquiatría. Como se abre paso la idea de lo psíquico en la psiquiatría. En principio la enfermedad no era considera psíquica. Por ejemplo, la enfermedad era una perturbación moral. Tampoco fue de entrada considerado psíquico lo orgánico. O sea que la idea de lo psíquico surge en determinada condiciones, la noción de lo psíquico en relación a la enfermedad mental surge también en determinadas condiciones, no es algo natural, no esa algo que fue así para todos los tiempos y lugares.
Lo psíquico puede estar en relación a mucha cosas, pero en un gran repertorio esta relacionado con la conciencia, con lo individual, el yo, el si mismo, la autoconciencia, con la interioridad, la subjetividad, con el cuerpo.
Yo he dicho las cosas mas obvias. Una línea fundamental es apenas lo psíquico en relación a la palabra. Ya en Aristóteles encontramos la idea de que se trata de una expresión de las afecciones del alma. Esto lo voy a decir para que sirva de referente, para que vds adviertan mejor lo que estuvimos viendo hasta ahora. Los dos textos básicos de Aristóteles en este aspecto son: Peri psyché y Peri hermeneidas (acerca de la psiquis y acerca de la interpretación) ahí dice que los símbolos, la palabra y la escritura se definen a partir de los pathematas tes psyches (estado o afecciones del alma). Les voy a leer una definición:

“los sonidos emitidos por la voz (phoné) son los mismos de las afecciones del alma y las palabras escritas, los símbolos de las palabras emitidas por la voz, y al igual que la escritura no es la misma en todos los hombres. Las palabras habladas tampoco son las mismas a pesar que los estados del alma de los que esas expresiones son los signos inmediatos (semeion protos) sean idénticos en todos ellos, como son idénticas las cosas de las que estos estados son la imagen”.

Aquí habría bastante cuestiones para analizar, pero simplemente les quiero hacer notar esta relación por la cual hay una afecciones, estados el alma que ellos tiene, expresión. Hay una relación de expresión, y recíprocamente los signos son el modo mas inmediato, mas discreto de acceso a la psyché, y de interpretación de dichos estados, afecciones, afectos del alma. Aquí hay una idea que podemos decir que ha cruzado los siglos, y que podríamos llamar fundante de la psicología. Dice que no son los mismos para todos los hombres, pero también hay una relación por la cual son idénticos que es lo que permite que hay ciencia y conocimiento. Es decir, habría una diferencia que plantea la individualidad que parecería estar mas cerca de la voz. Fíjense que aquí, los signos, estos signos, cualquiera sea la conceptualización de lo psíquico, tienen una marca clarísima y es que están como expresión de las afecciones del alma. El signo se produce desde aquí, o por lo menos hay una producción que viene de aquí (las afecciones del alma). Esta es la gran diferencia respecto a lo que veníamos viendo nosotros, donde yo lo que trataba de mostrarles era que estaba funcionando en este territorio anterior, preexistente, continua su existencia durante pero es preexistente históricamente a la filosofía desarrollada en Grecia, a la Grecia del siglo de oro, siglo de Pericles, que es el signo adivinatorio. Simplemente como apoyatura para introducir la cuestión el cuento de Borges Funes el memorioso. En el cuento de Borges, no hay que hacer ningún esfuerzo de lectura para encontrarse con esta cuestión, esta. Ahí esta la presentación del prodigio, están estos elementos que heredan una serie de marcas indiciales como voz de los dioses: la tormenta, la caída, el azar que desencadena algo porque este azar es equivalente a la manifestación de la voz y la voluntad divina. Y estaba planteado un personaje, por definición prodigioso, termino que, además, esta en el cuento. De ahí pasábamos al articulo de Callois para ver de una manera muy sencilla, como él plantea falta un ordo rerum como orden querido y custodiado por los dioses, y como orden cósmico. Entonces, estamos tratando de averiguar mas allá de un seguimiento etimológico de psyché o alma que, a mis juicio, no nos sería de mucho provecho porque obviamos una cuestión fundamental, que es la que propongo para discutir: en virtud de esta clase de signos que es el signo divino podemos realmente hablar de que hay algo psíquico, tan solo simplemente remitiéndoles a las primeras definiciones aristotélicas. A mi juicio no podemos hablar de algo psi justamente porque este signo es voz y representación de dios. O sea no expresaba una afección del alma, no a un hombre, ni, todo lo contrario, el signo significativo, en relación al cual incluso guiaban su vida, lo consultaban para los momentos de pasaje o de quiebra del orden, o de duda, o de cualquier tipo de decisión o enfermedad, para cualquier cosa que planteara problemas, lo único que se trataba de hacer era conocer cual era la indicación del dios para ese caso. A partir de que se trata de una palabra de un dios va a haber un proceso por el cual, por una parte, los sacerdotes proveen alguna clase de desciframiento o traducción de la palabra divina a través de la adivinación inducida; pero, en el sentido de la adivinación intuitiva directa, directamente es la pitia, la sibila, alguien que presta su cuerpo y su voz para recibir la voz del dios, es la adivinación inspirada. Directa en el dios pasa a hablar a través de esta persona que simplemente es el soporte de la palabra de dios, de un dios (estamos en el politeísmo)
En los casos en que hay alguna quiebra del orden de la ciudad, o en la vida del individuo alguna elección, etc, se pregunta al dios. La pregunta esta dirigida directamente al dios, se acude al santuario o al aruspice, etc, distintos medios para llegar a captar la voz del dios. En esos casos yo les decía que el signo no era de ninguna manera una relación arbitraria entre significante y significado por ejemplo, no solamente no tenia esa relación de arbitrariedad sino que en el mejor de los casos podemos hablar de motivado. Pero también podríamos decir que este signo trataba de encontrarse no en la continuidad sino en el azar, en todo aquello que fuese lo menos previsto o ya sabido por el ejercicio del pensamiento humano.
Por eso se va a desarrollar una idea interesante que es la idea de kledón. Este kledón es algo que es captado como una idea ajena al que habla lo que podríamos decir una “ocurrencia”, tomado como referencia la idea de “einfall” de Freud, algo que aparece interrumpiendo la cadena asociativa. Algo repentino, una asociación imprevista, algo que interrumpe y que hace reaparecer un elemento totalmente inesperado, extraño. También seria un signo kleodonístico cualquier consonancia fortuita entre palabras y los nombres en su etimología, o en su remisión a a un significado eran tomados también como un presagio, como una anuncio divino. Yo les voy a dar algunos ejemplos de un libro Adivinos y oráculos griegos

“Herodoto cuenta que cuando el rey de Esparta Lioquitidas se disponía a librar la batalla de Licana un diputado de Samos le dirigió una extensa arenga. Sea que tuviese deseos de oír una kledón, sea que estuviese inspirado por alguna divinidad, Lioquitidas le hizo esta pregunta: “Oh, mi huésped samio, cual es tu nombre?” “Hejesístrato” respondió aquel. Su nombre significa guía del ejercito. A lo cual, el espartano temeroso de que el sabio quisiera agregar alguna palabra lo que hubiese podido destruir el efecto del presagio, se apresuró a responder “Hejesístrato acepto el augurio”, y retuvo a Hejesístrato para que navegara con él; hallando su nombre de feliz presagio”.

O sea una vez dicho, no hay que agregar nada mas para que no se destruya el efecto para que quede realizado esto que apareció por azar, y en tanto por azar indica la intervención expresa de la voluntad de los dioses. Si uno sigue hablando puede destruir esa presencia que en ese momento adivino. Entonces en este caso, no solamente figuran los nombres propios sino que muchas cosas podrían ser tomadas de este modo. Por ejemplo, las mismas palabras involuntarias pronunciadas en cualquier lugar sirven como elementos anunciadores, incluso los oráculos dan muchas veces respuestas kledonísticas. Voy a traer algunos ejemplos muy ilustrativos.

“Pausanias nos informa que…un oráculo de Hermes agorario. Ante la estatua del Hermes barbudo se encuentra un hogar, alrededor del cual se coloca lámparas de bronce, el que quiere consultar al dios debe llegar al anochecer, quemar incienso en el hogar, luego después de verter aceite en al lámpara y de haberlas encendido, colocar sobre el lugar a la derecha de la estatua una moneda del lugar, aproximarse luego a la estatua del dios para decirle al oído la cuestión que le interesa, después de lo cual abandona el lugar tapándose las orejas. Una vez fuera de la plaza publica quita sus manos de las orejas y la primera voz que oye es la respuesta del oráculo”.

Es decir, es la forma en que se experimente este romper con la cadena habitual para encontrar la voz del dios. Otra forma es: un hombre había consultado acerca de con que mujer tendría que casarse, si con una perteneciente a su misma clase social, con una mujer mas rica y noble.

“Pita le mostró unos niños que jugaban al rombo cerca del lugar y le dijo: ellos te enseñaran lo que debes hacer. El hombre se acerco al grupo infantil y oyó que un niño le decía a otro; conserva tu línea. Comprendió entonces el consejo que le decía el niño y se guardó de buscar el matrimonio con la mujer rica”.

Precisamente en esto esta la huella de lo que seguramente vds han encontrado mas de una vez: los niños y los locos dicen la verdad. Los niños y los locos son los que por ubicarse mas lejos de la reflexión, de la razón, el calculo, etc, dan lugar a que la verdad-dios hable a través de ellos. también esta virtud la tenían ciertas enfermedades consideradas sagradas, típica y eminentemente la epilepsia. Y alguno de vds habrá leído lo mas cercano y famoso, la novela de Dostoievski El Idiota donde sigue trabajando, en virtud de cierto romanticismo tardío, esta ambivalencia de la inspiración y la verdad, y la genialidad del príncipe epiléptico.
Así también podían tener un valor kledonístico actos fisiológicos repentinos, no voluntarios, como los zumbidos de los oídos o el estornudo. Entonces, si alguien estornudaba en determinado momento, eso era considerado una señal, un signo divino. Hay un ejemplo de la Odisea y otro ejemplo de la batalla de Salamina. Pero aquí también como en el vuelo de las aves el estornudo a la derecha era un buen presagio, a la izquierda era siniestro, estoy siguiendo a Flaceliere, vds van a leerlo.
Ahora, respecto del azar, vamos a volver a un cuestión que quizás no haya queda suficientemente clara. Vds recuerdan el ejemplo que les di de la disección del ave donde estaba funcionando una suerte de signo que presentaba al cosmos como microcosmos, donde decíamos que había una continuidad absoluta entre ese signo y el universo. En el caso de la hieroscopia que es uno de los nombres de la extipicinia, se acuerdan que habíamos hablado de las exta, era la palabra que usaban los etruscos, el sacrifico de una victima, en general animal, a la que se le examinaban las entrañas especialmente indicadores, dice Flaceliere:

“Era necesario admitir que la providencia no solamente guiaba los movimientos de la aves sino también que grababa de antemano en las vísceras de los animales las respuesta que quería dar a los hombres. Era necesario admitir, finalmente, que guiaba la elección del sacrificador de manera de hacer que degollara precisamente la victima que contiene la respuesta apropiada a la pregunta formulada. Pero la fe no se detiene ante tales objeciones…”

Aquí yo quiera hacer un comentario. Justamente esto estaba muy lejos de ser una objeción en este contexto, no solamente no era una objeción, sino que era algo que podemos calificar de necesario. Si era verdad estar relación intima de cada elemento con el orden cósmico no era preciso que hubiese una providencia que con una voluntad directa guiase la mano del sacrificador a esta victima, sino que de por si estaba funcionando de manera tal que lo que resultase fuese la concordancia de ese particular, de ese singular con el elemento universal. Por mejor decir, no habría partición entre parte y todo. Y en este sentido funciona el kledón. No porque haya que guiar, sino porque no hay que guiar, hay que dejar que ello ocurra, no hay que interferir, hay que dejar que este orden cósmico, que es otra manera de decir –podríamos hacer diferencia pero no interesa mucho al estudio presente- podríamos decir, entonces, que es análoga a la voluntad de los dioses, se ve presentificado con solo no interferir de manera expresa en cuanto a la elección del signo. Pero ese mismo el azar no era despreciado sino apreciado. Cualquier concordancia fortuita. Justamente lo que hace el que consulta al oráculo después de formular sus preguntas es taparse los oídos, salir a la calle y la primera frase que escucha es la que contiene la respuesta, la verdadera, lo que los niños dicen es la respuesta que buscaba. Pregunta el nombre, y el nombre que esta dicho, ya con eso basta, es. Es su presentación. En todo caso si algo podemos agregar a esta curiosa hipótesis mía de que en todo caso no se trata del signo, de alguna clase de signo que de lugar a pensar que hay una psicología funcionando, si podríamos decir que esta clase de signo tiene relación con como funciona alguna clase de signo en el psicoanálisis.

Alumna: a mi la kledon me remitía a la aparición del inconciente en el discurso, a la irrupción de esos signos que marcan una ruptura.

Profesora: igual nos vamos a cuidar de agregar que tampoco tiene que ver en el sentido de que aquí justamente notemos nada parecido al inconciente. Tenemos algo que parece absolutamente lo contario del inconciente, no esta nii como consciente ni como inconsciente. No hay ninguna clase de saber inconciente, no hay ninguna clase de reprimido, no hay ninguna clase de retorno de lo reprimido. Es decir, lo que viene a través de ese signo kleodónico no es el retorno del algo reprimido, como podría aparecer en el síntoma o podría aparecer en el sueño. Para empezar no es un retorno, ni siquiera es una representación, es una presentación, presentación de la voz del dios. Ni siquiera es una representación en el sentido de que podría haber alguna clase de intuición recordada, interiorizada, para tomar un estilo de definición de la representación hegeliana. O sea, no hay algo recordado, es decir, que “vuelve a ser” –volvía de un trabajo de rememoración, de memoria – desde un interior vuelto a la conciencia, o la luz, o alguna clase de enunciación. Justamente, deja de hablar el que habla para escuchar a otro, viene desde “otro”, viene desde lo único a lo que interesa escuchar que son los dioses.

Alumna: no hay inconciente no hay sujeto

Profesora: lo que hay es esta presencia directa de la voz del otro como dios, el otro es directamente dios. No hay una subjetividad que aquí interese. No era subjetivo, en todo caso era involuntario, pero en eso que era involuntario era para el que pronunciaba esa ocurrencia, como el que decía su nombre y era tomado como signo kleodonístico, en el no era inconciente, era involuntario simplemente, la consecuencia de eso era otra cosa. Y además ¿Cuál era el valor de lo involuntario? Lo involuntario del que pronunciaba la palabra tomada como kledón –en el niño que pronuncia la frase- era voluntario respecto del dios, era la voluntad de dios.

Alumno: el rebus y los jeroglíficos que Freud plantea en su interpretación de los sueños ¿tiene algo que ver con esto del kledón?

Profesora: en el sentido que venimos trabajando seria un poco forzar la cosa. Justamente por eso decíamos que, en este contexto, y habíamos hablado de lo que ocurría en el santuario de Asclepios, hijo de Apolo, el dios curador, los sueños eran enviado por los dioses. Los sueños eran un anuncio de los dioses. Y habíamos dicho que el primer eslabón importante, el padre de la medicina, Hipócrates, si bien no tomaba esto de este modo, de todas maneras, en virtud de una cierta herencia que pasa incluso por el pitagorismo, toma la relación al ritmo cósmico, y piensa al hombre como un microcosmos respecto del orden cósmico. Justamente la combinación del ritmo de cuatro (los humores) con el ritmo de siete, es una parte del ritmo cósmico. Ahí también a pesar de que hay signo –semeion-en un sentido que podríamos decir, clínico, persiste esta relación del signo al orden cósmico no esta desgajado del él sino que esta encarnado. Todas estas variantes del signo divino que hemos visto lo podríamos dar como una suerte de encarnación de la voz y la voluntad de los dioses. En todo caso, la presencia de un orden de las cosas un orden cósmico como continuo y corporizado, materializado, en las formas y sustratos mas diversos, o sea, el vuelo de les pájaros, las entrañas de la victima, etc.

Alumno: respecto a esto vos estableces el corto con Aristóteles

Profesora: acá no estamos haciendo una historia exactamente, si hiciéramos una historia prolija tendríamos que hablar de muchísimas mas cosas, no solo de Aristóteles. Tendríamos que hablar de Platón y no solamente de Platón, tendríamos que hablar desde los presocráticos, incluir probablemente a los sofistas, todo un itinerario seria posible en este recorrido, pero no es nuestro objeto aquí, por eso tomaba a Aristóteles porque en él si hay cierto corte, hay una diferencia importante respecto de lo anterior e implícita una pervivencia de la cuestión, yo diría, hasta nuestros días.
Lo que les quería mostrar es que aquí no podemos hablar de algo psicológico, lo que les quería mostrar es que por mas que en cualquier libro que lean encuentren una referencia a algo así como la psicología, la psicología de los pueblos, o incluso la relación de Edipo con el psicoanálisis o la catarsis, digamos el paralelismo expuesto entre los métodos se puede hacer para algunos fines, puede tener utilidad, pero no tiene utilidad para lo que nosotros intentamos averiguar. En este sentido de la pregunta que nosotros estamos planteando no es útil y necesario proceder a estas distinciones fuertes. No importa desde cuando se haya utilizado la palabra psyche ni nada parecido, en la medida en que estaba planteado este universo estaba funcionando otra cosa. Ahora este universo sigue funcionando, por ejemplo, en la gente que juega

Alumno: yo relacionaba esto del kledón con las sectas evangélicas que dicen que hay que esperar que la palabra de Dios se haga presente en algún momento sin buscarlo expresamente, en algún momento Dios se va hacer presente por algún signo

Profesora: pertenece al terreno del protestantismo donde podríamos hablar bastante de esta cuestión, Pero también vds lo tienen en ciertas ideas terapéuticas –yo lamento no haber tenido tiempo, lo pensaba continuar con Hipócrates- justamente la idea presente en al curación es dejar que la naturaleza obre, en otros términos también es recuperar la armonía, la concordancia con el mundo, la corcondancia cósmica. Esto vds lo tienen ahora no solamente en una cantidad de sectas o grupos religiosos que traen alguna clase de combinatoria con filosofías orientales, sino también en propuestas explícitamente psicológicas terapéuticas.
La música por otro parte también era considerada como voz de los dioses, justamente la palabra música viene de musa. Para finalizar esto una cita de un libro de Walter Otto Las musas, el origen divino del canto y del mito, dice así

“De todas las antiguas divinidades las musas son las únicas cuyo nombre sobrevive en las lenguas europeas y que es necesario para penetrar en el poderoso reino del tono. Nosotros lo pronunciamos comúnmente sin pensarlo siquiera como lo que subyace a la vulgar palabra música, pero él puede y debe recordarnos que la magia del tono a través del nombre música fue considerado como un don de una deidad, inclusive como la propia voz sagrada”.

Vamos a dejar por hoy aquí. Yo lo que di publicar fu un capitulo del libro de Raymon Blow los prodigios en la Antiguedad, y de R.Flaceliere Adivinos y oráculos griegos. Y de la Historia de la Psicología de F.L.Mueller (FCE) el capitulo dedicado a Hipócrates.


Teórico nº 3 del 6 de mayo de 1991
Gloria Autino
Titulo: el transito de la causa en la tragedia.
Desgrabado por Karina

La semana pasada al salir de esta clase una compañera de vds que me comento algunas cosas que ella había estado estudiando con Magrasi en antropología, cosas que tenia cierta relación con lo que estábamos trabajando aquí; le pregunte si podía retomar ese material y exponer algo al principio de esta clase.

Alumna: yo hice un curso sobre historias aborígenes de la Rep. Argentina. En este curso veíamos los ritos, las costumbres, etc. Yo le decía a Gloria que también en estas culturas se veía la función que cumple el sacerdote como la voz de dios. Este fin de semana no pude analizar a fondo el material pero traje una ficha de la que puedo leer algunos párrafos. la ficha esta sacada de Reunión, yamanismo y mitología mapuche, de Jorge Dowling, Ed Universitaria, Carmorán – chile, 1973.

“el inconciente es susceptible de influencia superior en los estados de trance”
“como ejemplo de función sacerdotal asumido por el chaman recordemos la ceremonia colectiva periódica de los araucanos, nquillaun, que tiene por objeto fortalecer las relaciones entre dios y la tribu. La machi desempeña el papel principal. Cae en trance y envía su alma al Padre Celeste para presentarle los deseos de la comunidad. La ceremonia se efectúa en publico, antaño, la machi (sacerdotisa) subía a la plataforma sostenida por los arbustos (el rehue, árbol sagrado) y allí, contemplando largamente el cielo tenia sus visiones. Entre los asistentes, dos desempeñan una función de evidente carácter chamánico; con la cabeza envuelta en un pañuelo blanco, la cara embadurnada de negro, a horcajadas sobre un caballo de madre, agitan sonajeras con loco frenesí en el momento en que la machi entra en trance.
Durante el trance de la machi, otros caballos luchan contra los demonios y se procede a la expulsión de los malos espíritus. Cuando la machi ha recobrado el sentido, cuenta su viaje por los cielos y anuncia que el Padre Celeste ha escuchado todos los deseos de la comunidad…”

El rehue es el árbol del mundo, árbol escalonado

Profesora: subrayemos lo del viaje, vds recuerdan la primera clase cuando yo nombre la antipsiquiatría de Laing y Cooper, cuando una persona trajo a colación que había leído el relato de un caso donde la cura de la enfermedad era puesta en términos de viaje. Justamente ese viaje tiene esta misma raíz religiosa.
Y ahí también se ve el punto de intersección donde cofluye la palabra del machi, en tanto vocera de la comunidad, con su encuentro con el Padre Celeste que le habla, el encuentro con esa palabra que viene del dios que esta un poco diferente de la manera como lo habíamos visto en nuestros ejemplos extremos de la primeras clases

Alumno: A mi me parece también que hay una diferencia con los ejemplos griegos en tanto que no es un pregunta directamente del individuo al dios, sino que esta mediatizada por la comunidad, inclusive hay un guarda, una espera a que la comunidad se reúna.

Profesora: si en lo que difiere es en la organización del tiempo, pero los pasos, por ejemplo el de la espera nosotros lo tenemos en el santuario de Asclepio a través de la noche, o sea, también hay un tiempo de espera y de preparación. Siempre hay una aproximación que se da por pasos que implica ese momento de espera, y también significa, de manera ritual, una forma de cortar las distancias o ir purificándose hasta el momento en donde se recibe al dios a traes del mensajero, o al machi que ora como intermediaria, o sea los momentos previstos tienen cierta regularidad. Aqui hay una manifestación comunitaria tal que se realiza a través de una ceremonia anual. Y en ese momento es una institución viva, sigue funcionando en esa cultura.

Alumno: si ahora también es convocada por la radio comunitaria…

Profesora: o sea que se cruzan los medios masivos actuales con una tradición, el nguillatún. Estas serian las cosas que si nosotros tuviéramos oportunidad de trabajar mas detenidamente necesitaríamos mas investigaciones al respecto, y no solo para la gente de antropología sino para la gente de psicología también, ese pueblo compone el cuerpo social de nuestro país. Y gente ligada a esas culturas es la misma gente que eventualmente nosotros tendríamos que estar en condiciones de atender clínicamente, cosas que es un poco difícil de hacer sino conocemos su organización y su orden simbólico.
Es mas, una de las razones que me han llevado a mi a hablar de cosas tan aparentemente “extrañas” como las que tanto aquí pasa no solo por el intento de que vds pudieran tener una idea de lo que quiere decir psíquico y como surge, sino también por mi experiencia de supervisión hospitalaria donde es notorio este tipo de falencia en la formación académica tal la falta de una noción de las diferencias culturales y lo que implica como distintas alternativas en la relación con lo simbólico.

Alumna: seria algo así como el ejemplo de Gerónima…

El ejemplo de Gerónima seria un caso de hospitalismo, pero un caso donde este se da en relación a el desconocimiento – mas bien rechazo que desconocimiento- de la cultura de la persona que esta en juego allí.

Alumno: en definitiva de lo diferente, de lo extraño a esa cultura.

Claro, pero además no solamente hace falta para ello que se trate de algo extraño, sino que hace falta además que se trate de algo desvalorizado. Porque cuando lo extraño es valorizado produce mas bien idealización, y algún deseo de apropiárselo. Se rechaza lo que proviene de lo que desde la conformación oficial de la Argentina implica la cultura de las razas vencidas. Son razas vencidas, y además de tener el riesgo de la descomposición que tiene toda cultura derrotada, tiene toda nuestra colaboración al respecto, es decir, no los consideramos dignos de preocupación. Y creo que uno puede terminar la carrera y ejercer la profesión durante muchos años sin tomar conciencia de esto. No se nos ocurre que nosotros operamos en lo simbólico, y operamos en lo simbólico con una herencia –modificada, pero herencia a fin- de los rituales sacerdotales y chamánicos. Y esto no es para que imaginemos cuan astutos somos sino para que recordemos nuestra responsabilidad. Es demasiado serio lo que se “pone en causa” en estas practicas, desde cierto cuidado o cura, a la destrucción y el extremo de la destrucción es la muerte física.
En ciertas culturas animistas, hay ejemplos constatados en Africa al respecto, cuando alguien infringe el tabú muere en 24 hs o 48 hs sin que se necesite ninguna intervención extra, y un individuo que no respete el tabú muere.

Alumno: ¿por adrenalina?

Yo no podría aventurarme a dar una explicación de como ocurre en el terreno biológico, lo que yo sé en virtud de haber leído trabajos de gente que ha estado ejerciendo clínicamente en África, por ejemplo, M.Cecile y Edmond Ortigues que publicaron sus experiencias en un libro editado como El Edipo africano o trabajos de antropólogos, de historiadores de religión, etc, debidamente documentados y serios, esto ocurre, en sistemas distintos, aun en culturas urbanas actuales, esto mismo ocurre en distintos modos y tal vez de una manera mas mediatizada y diferida, pero exactamente eso ocurre.
Lo que digo es que cuando alguien infringe el tabú, muere, se destruye total y absolutamente, al punto tal que muere. El ser humano vive en relación a lo simbólico, y mantiene su vida en tanto alguna clase de relación a lo simbólico este presente o este como posible. En el caso celebre de la “eficacia simbólica” de Levi-Strauss, interviene el chaman cuando esta en riesgos esa relación del individuo con el sistema simbólico, es ahí donde esta la enfermedad. Cualquiera que sea la relación de una línea de trabajo terapéutico, si hay una relación –en términos mas generales- terapéutica, va estar en juego este orden de elementos. En otras culturas, es diferente este “infringir el tabú”, en efecto, cualquier infracción a alguno de los elementos organizadores de esa cultura, que represente su ley de constitución – y por lo tanto la ley de constitución de los individuos que pertenezcan a esa cultura- es riesgosa, es grave y hay que operar con el mayor de los cuidados. No es menos riesgoso para alguien que pertenece a una cultura llamémosles “ilustrada” –por ejemplo universitaria- simplemente hay mayores ramificaciones. Entonces hay mas “colchones”, pero nada mas que eso. Y esto hay que averiguar en cada caso si verdaderamente es así o no.
El orden simbólico a que estaba presente cuando hablamos de Hipócrates y la enfermedad como ruptura del orden de la naturaleza, que a la vez era un orden cósmico, para ellos esa era la enfermedad. Y eso implicaba una definición de quien curaba, que clase de médico definía al tratamiento y definía a los signos que se empleaban, definía también la responsabilidad y ante quien era, ante quien se asumía la responsabilidad, ante quien el terapeuta, en el caso hipocrático, jura su responsabilidad? Hay un acto que es la jura, un ritual que es, además, un acto de pleno derecho, un acto ético: por Apolo medico y Esculapio juro,…”. Porque ante los dioses? Porque el orden cósmico del que venimos hablando en Funes, en el articulo de Callois, en el tema de los prodigios, de la adivinación, etc, ese orden cósmico tiene unos garantes y custodios –a la vez que causa y origen- en los dioses. Antes ellos se jura, ante los garantes de ese orden cósmico –que era el “orden simbólico” y el lugar de la unidad, ahí esta la unidad, no en lo “psíquico” ni en lo orgánico, ni en el orden dual, ni siquiera en lo “humano”.
Levi-Strauss también la purificación, aquello que era entendido como cura implicaba el restablecimiento de la circulación de los humores de modo tal que ese organismo funcionara de acuerdo con el orden cósmico, donde nosotros ya sabemos que se trata de un orden que es natural y sobrenatural al mismo tiempo. Con esto estamos diciendo que el orden de la naturaleza coincide con el orden simbólico. Incluso hay docenas de tratados sobre la naturaleza, pero esta no quiere decir lo mismo que quiere decir ahora, para nosotros naturaleza, en términos generales, aunque hay continuos retornos de estos elementos, y también hay muchas versiones de esa “naturalidad”.
Y ya que volvimos a Hipócrates. Ahí hay una energía vital justamente que vamos a dejar en suspenso porque algo parecido encontraremos en Bergson, una energía vital que es natural y “espiritual” a la vez. Es una energía vital invisible, pneuma, que desempeña un papel tanto en el hombre como en el universo. Todos los organismo vivos están condicionados además por eso elementos, la alimentación, la bebida y una energía vital invisible…o sea que en este caso, el hombre es uno mas entre los seres vivos, confirmo a esta idea de cosmos y microcosmos, no esta desgajado. La unidad es cósmica.

Alumna: a partir de considerar al hombre ya no como uno entre los demás, sino como individuo, el orden de la naturaleza no seria mas el orden simbólico, por ejemplo en una sociedad como la contemporánea.

Justamente eso es lo que va a ir conociendo distintos desplazamientos y cortes. En todo caso, actualmente había cierta “reminiscencia” del antiguo orden cósmico en algunos biólogos, incluso Canguillem que ha escrito cosas muy importantes como el trabajo sobre Lo normal y lo patológico, como medico muy importante, como medico se proclama vitalista. De algún modo, aunque también modificado, algo de esta tradición esta en juego. También en algunas vertientes de planteos ecologistas, la critica a la disociación del hombre de la naturaleza y la explotación irracional de la naturaleza, con elementos como la pertenencia del hombre a su medio y al resto de las criaturas vivientes. Vimos que aunque de una manera bastante mas laicizada, secularizada, de todos motos algunos de los elementos que constituyen este mundo – si bien no es exactamente la misma impregnación- no son del todo ajenos a la contemporaneidad.
Al terminar la clase pasada un alumno se me acercó y me hizo una pregunta que me gustaría repitiera, para que todos lo conozcan.

Alumno: mi pregunta era que es lo que caracterizaba al individuo en esta sociedad de la tragedia. Por ejemplo, el castigo que Edipo se pone es formulado por él, él se castiga a sí mismo como culpable.

El se castigaba a si mismo también como culminación del castigo divino. Uno de los ejes que he tratado con vds, para analizar el estatuto del hombre en relación a los dioses ha sido el de la falta-castigo: si el castigo es a la comunidad, o a la casta o estirpe, no podemos sostener que haya castigo, ni falta, ni culpa, ni responsabilidad a titulo individual, son por lo menos tres generaciones: “el infortunio de tres generaciones, y la fatalidad de todas nuestra, de los ilustres habdecidas” como hacia al final de la tragedia exclama Antígona.
De todos modos es en la ambigüedad de la causa, la falta y la culpa donde la tragedia existe. Edipo dice: Apolo es el culpable... Apolo, amigos míos, el es el autor de mis males y crueles sufrimientos. Pero nadie me hirió sino yo mismo en mi desgracia”. Lo que no es “poco ambiguo”. “ahora bien, me convenzo de que soy perverso y de perversa raza he nacido”, donde soy (primera persona del singular) perverso se identifica con pertenecer a una raza perversa.
No estamos hablando –cuando nos referimos a la tragedia Edipo rey escrita por Sófocles hacia el año 420 a.c- de las épocas arcaicas, estamos en otro momento, donde si bien pervivía el sistema al que hemos aludido cuando hablábamos del signo divino y de la adivinación, ya estaba presente otra cosa que era el orden de la ciudad, de la polis como estado, y en elaboración del pensamiento jurídico, al calor de la institución de los tribunales. El mito de Edipo preexiste al momento en que Sófocles escribe Edipo rey, para Edipo rey es una tragedia. La tragedia, según opinión de importantes especialistas, solo es concebible en un escaso siglo, apenas alcanza 100 años de vida porque se da en unas condiciones especificas y muy particulares: justamente cuando siguen presente el mito y la religión como organizadores simbólicos, siguen vivos, pero no están solos.
Aquí este universo sigue vivo pero esta en confrontación y en conjunción –con lo cual les estoy diciendo que esta en relación de contemporaneidad y esta en relación de discontinuidad a la vez- con el orden de la ciudad-estado y sus leyes. Estas leyes de la ciudad –estado implican la aparición de la idea de un hombre cual responsabilidad se va a formar la regulación de las relaciones sociales por medio del derecho. El derecho –todavía vacilante, en tanto autónomo de otros órdenes- entre los griegos va a conocer una trama muy compleja de deslindamiento de los grados de responsabilidades. No va a tener como va a tener luego entre los romanos – un carácter de principio y sistemático, donde de entrada y por definición cada persona es definida de manera abstracta e inequívocamente en los términos del derecho y su responsabilidad absoluta y claramente planteada, y también planteada su voluntad, algo bastante cercano a lo que tenemos nosotros como voluntad, o lo que se entendió en la modernidad como tal. El sujeto que va a conocer la psicología no puede prescindir de este pasaje por el derecho es una de sus fuentes y raíces fundamentales, ahí esta uno de sus hitos fundadores notables. Hasta ese momento no podemos hablar de una idea de sujeto como hombre individual como quedo anunciado en las clases precedentes. Por otra parte era imprescindible reconocer a los hombre libres de los esclavos, el estado ateniense era esclavista. Entonces un movimiento insoslayable para mantener su conexión como estado dentro de la heterogeneidad radical que planteaba esta situación era dar un estatuto inequívoco a los hombres libres, es decir, a los ciudadanos.
Entonces, en esta etapa se marca la fundación del sujeto responsable, y esto va a dar pieza…construcción de la idea de un hombre interior. Hay una primera individualización que esta prevista en la tragedia por la función de la mascara, la mascara se situaba para las ceremonias religiosas, porque aquí la mascara no esta al servicio de esta función ritual religiosa, sino que va a estar diferenciando al protagonista del coro, (el coro representaba la comunidad) pero esta particularización no es del protagonista como individuo sino como héroe, categoría religiosa y social, relacionadas con la líneas reales, las genes nobles, la “casas” y estirpes. Es decir, el héroe fijado por la leyenda y la tradición preexistente, la tradición heroica que cantaron los poetas, la epopeya homérica por ejemplo, es por una parte, pasado; y por otra parte algo que necesita ser traído a provisto de la posibilidad de encarnación de ese orden nuevo de la ciudad. Pasado vivo que es un problema-dilema. Yo voy a hacer una pregunta que podrían haberse hecho los griegos del siglo de oro: ¿es el héroe un ciudadano? ¿Como va a ser ciudadano como cualquier otro el héroe? ¿Como es el que el ciudadano es responsable? ¿Y los dioses? Eso realmente no se compadecía, por lo menos, su confrontaron a la vez que su intento de integración es lo que da sustento a la tragedia. En cierto momento, tanto e Edipo rey como en Antígona, hay duda sobre el mantenimiento de la religión. En Edipo rey-el, coro dice (…) “los oráculos se desprecian ya, en los sacrificios no se manifiesta Apolo, la religión va hacia su ruina”.
Notemos, de paso, que si nosotros leemos traducciones tenemos una serie de problemas, por ejemplo que haya términos en griego que son traducidos como voluntario o voluntariamente, aquí exactamente no existe en griego una palabra con ese significado, por lo menos con el significado que nosotros le damos, en la opinión de Jean Pierre Vernant.
El que va a tratar de teorizar la ruptura pero casi al final del periodo clásico, y quien se va a constituir en extraño a lo clásico va a ser Aristóteles, porque va a tratar de pensar el tema de la responsabilidad en la ética, en la acción moral., no obstante reconocer condicionamiento, no acepta la tesis socrática de que se obra mal por ignorancia, incluso el vicioso es responsable, porque es vicioso el que lleva una vida licenciosa que podría no llevar. El reconoce que podemos ser conducidos a ello por nuestra educación o nuestras costumbres, formadas desde nuestra niñez o adolescencia cuando notemos el manejo responsable y tal de nuestra vida, pero no basta de eso, se es responsable ¿porque esta aparente contradicción? Porque desde el punto de vista de la exigencia del derecho la única distinción que puede hacerse, y es la que va a quedar en pie es aquella que ha sido hecho directamente por la fuerza, es decir, obligado por una constricción exterior y aquello que estuvo hecho en buen grado, o sea con un consentimiento de parte de quien lo hace.

Alumno: Aristóteles también dice que aun en a la acción que se hace por constricción, uno también de última elige el fin, uno esta eligiendo aceptar la violencia que se ejerce sobre uno.

De todos modos, hace la distinción mencionada, a al vez que pone al acción como acto, toda acción humana es acto, toda acción humana implica la responsabilidad de la gente, toda acción humana tiene al hombre como causa. Se acuerdan de nuestro tema, siempre pendiente y siempre presente, esto implica, justamente, poner la hombre como causa de sus actos, se convierte en el agente de aquello que realiza. Las distinciones a las que yo aludía tienen que ver con distinciones que subsisten incluso hoy en el cuerpo del derecho. Hay algunas categorías en el terreno jurídico que tiene que ver con el tema de la constracción interior y los grados de fuerza o voluntad puesto en juego, que hacen a las distinciones entre “culposo” y “doloso”. Es decir, hay culpa, hay falta que se transforma en culpa a merced de este reconvención del hombre en responsable y capaz de ser causa de la acción. Aquí tenemos un pasaje de la falta a la culpa. Es culpable, pero puede ser culpable de manera dolosa o culposa.

Alumno: cuando vd habla que a partir del derecho se esta constituyendo a un individuo responsable, justamente esto se opone frontalmente a la tragedia.

La tragedia lo que muestra es esta incompatibilidad, Aristóteles desarrolla esto al fin del periodo trágico y es la culminación y la ruptura de aquello que en el periodo trágico estuvo en franca lucha y desasosiego. Podemos tomar momentos tanto de Edipo rey como de Antigona donde se pasa de una frase a otra a decir “yo soy culpable” a decir “los dioses han hecho que yo hiciera tales y tales cosas” y no cualquiera entre los dioses sino por ejemplo Eros, Afrodita, Baco, los dioses mas ligados a la pasión

Alumno: pero yo a lo que quiera llegar era como a ley se le escapa ese concepto de hombre responsable, porque por ejemplo en el psicoanálisis, una patología tiene un entramado edípico que en ultimas instancia no tiene un culpable, es posible tal vez llegar a un responsable.

Lo que vos planteas es otra cuestión que merecería ser considera separadamente. Esto lo voy a responder brevemente pero exigiría un desarrollo puntual y minucioso. Podríamos decir que este hombre, responsable pensado como causa de un acto funda, es uno de los pilares fundamentales de lo que va a desarrollarse como psicología con plenitud hacia el s.XIX. Este hombre responsable, en otro nivel tan puesto, no en el nivel del derecho o de la teorizaciones éticas, da pie a un “hombre psicológico” que es también un antecedente del psicoanálisis, pero el psicoanálisis toma a su turno elementos que tienen que ver con el “hombre prepsicológico”. Pero no hubiera podido hacerlo de el modo en que lo hizo, por lo menos no es concebible ni histórica ni teóricamente sin esos nudos, porque también ahí hay en juego una responsabilidad, aunque se toman tres generaciones. Esa responsabilidad estaría en un terreno distinto de lo que se definiría como responsabilidad en términos derechos, distintos aunque no ajenos. Incluso la distinción entre estos ordenes también se aparece importante, porque al no ser materia de debate y reflexión estatuidos como tales, uno puede pasar la carrera de psicología sin pensar la relaciona la ley, a la responsabilidad y la culpa tanto como el derecho las instaura y define.
En este caso la tragedia nos ilustra una especie de doble pertenencia a la causa, pauta en los dioses, y en todo caso en ese sentido ¿que puede ser la falta humana? El haber teniendo el debido cuidado y atención para con, por ejemplo, los ritos, o aquella voz del dios que ha sido recibida, por ejemplo, el oráculo. Pero se es culpable de todos modos, esto es lo particular de la tragedia, se es culpable igual, o sea, se mantiene al dios…y a la vez se plantea la culpa a nombre propio, -no digo propia porque entenderíamos que hacer una serie de distinciones mas- Edipo dice “yo soy culpable”. Primero sus padres trataron de evitar que se cumpliese el terrible anuncio del oráculo, dan al hijo para evitar que mate a su padre y se case con su madre. Edipo causando se entera de este oráculo huye de los que creía sus padres. De todos modos, aunque él huya, y hasta el ultimo momento se mantenga la intriga acerca de si eran sus padres, no obstante no haber hecho nada él con “premeditación y alevosía”, es decir, no haber hecho nada él voluntariamente, de todos modos es culpable…no es causa y es causa.
Ahí es donde vemos esta marca de la relación del orden de la ciudad. Porque se podría no haberse considerado culpable en absoluto, es decir, ”pobrecito”, los dioses tienen la culpa de lo ocurrido, y no. Por eso hay por una parte castigo colectivo, ese estado tal de descomposición de laicidad donde vemos lo que decíamos acerca del orden cósmico: una alteración es a la vez del orden simbólico, del orden natural y del orden político, es decir, de las instituciones de la ciudad. Ahí vemos claramente la calamidad que aflige Tebas es de todo tipo de registro, hay enfermedades, las mujeres no dan a luz, se pierden las cosechas, va a quedar despoblada la ciudad, y por lo tanto no va a haber polis; ellos le dicen “no vas a tener sobre quienes gobernar”, se acaba la ciudad en tanto que polis es decir orden social y político. Edipo anuncia el castigo para aquel ciudadano que hubiese cometido el crimen y ocurre que es él. Cuando anuncia el castigo esta hablando como rey, esta hablando como rey además en el sentido jurídico es decir, tiene la obligación de castigar a aquel que ataca a la ciudad y ocurre que ese a quien Edipo debe castigar para preservar el orden es él mismo, pero en este sentido el terminar realizando el castigo que preexistía. Del mismo modo en Antígona, cuando Creón dice que esta castigado quien intente dar sepultura a Polinices, lo que menos imagina es quien le daría sepultura a Polinices seria Antígona. Ahí estaba hablando como representante del orden de la ciudad. Ahí también es claro porque desde el punto de vista del orden la ciudad seria legitimo considerar de una manera muy diferente a aquel que defendió Tebas, Etaocles, el otro hermano, el hermano que defendió Tebas, de aquel que vino con enemigos a destruirla. A uno todos los honores y la debida sepultura y al otro no, pero ocurre que este orden que podría ser el orden de la ciudad – que también era considerado sagrado, no era pasando dividido como absolutamente independiente de un orden sagrado, aunque de todos modos era un orden algo mas separado en tanto orden de la ciudad, orden que va tener un grado diferente de particularización en el siglo en que la tragedia toma cuerpo- entonces esto que Creón dice resulta sacrílego respecto del orden de los dioses, del orden de los dioses que implica mas una religión doméstica, los deberes de las philoi y de la philia, que es aquello que Antígona representa.
Ahora hubo gente de esta misma casa con la que justamente por haber tomado Lacan en el Seminario de la Etica una referencia a Antígona- ha dicho de este tema porque algunos llegan a decir cosas tales como que Antígona desafía a Creón. Si Antígona fuese una histérica que desafía a Creón no tendríamos una tragedia griega, tendríamos una novela o a lo sumo un drama moderno, pero nunca un tragedia, Antígona no desafía a Creón, Antigona cumple con determinada ley. Es decir, el conflicto no es un conflicto personal entre Antígona y Creón, si bien Antígona es el héroe trágico por excelencia los dos sucumben, los dos atentan contra la ley, los dos atentan con el nomos, claro que hay distintas leyes en juego, ese es el problema-dilema trágico. Cuando a Creon se le suicida un hijo y su mujer, dice “ya no soy nada” “porque no me mataís”. Volvamos al tabú: por eso mismo conocemos en la tragedia lo que se ha inflingido es un tabú, o sea una ley “sagrada”, consagrada y fundadora de ese universo. Antígona lo dice expresamente: prefiero desobedecer el decreto de Creon que es un simple mortal, malquistarme con él y no –cosas mas graves e imposibles- malquistarme con los dioses.

“Como no era Júpiter quien me las había promulgado, ni tampoco JUSTICIA, la compañera de los dioses infernales, ha impuesto esas leyes a los hombre; ni creo yo que tus decretos tuvieran fuerza para borrar e invalidar las leyes divinas, de manera que un mortal pudiera se quebrantarlas. Pues no soy de hoy ni de ayer…”

Hacia el final de la obra encontramos:

“Creontes: ¡oh crueles y mortales pecados de mis desatentos consejos! ¡Oh vosotros que veis al muerto y al matador en la misma familia! ¡Oh infaustas resoluciones mías! ¡Oh hijo! ¡Tan joven, y de prematura muerte, ay, ay , ay…has muerto! Te has ido por mis funestas resoluciones, no por las tuyas”

“Matador”: agente, causa; “por mis funestas resoluciones”.
Coro: hay que tarde aparece que reconoces la justicia! (justicia: dike)
Creontes: ¡hay de mi! La conozco en mi desgracia, pero en aquel entonces en verdad, un dios gravemente irritado contra mi me sacudía la cabeza y me lanzo por funestas sendas, hay de mi! Destruyendo mi felicidad, uy, uy, uy! afanes de los mortales”

“(…) en verdad, un dios”: causa. Sucesivamente habla Creontes, dice una frase el coro, vuelve a hablar y dice lo que nosotros podríamos considerar ingenuamente lo contrario de lo que ha dicho, pero desde el punto de vista de la tragedia no es lo contario, sino una clase paradojal del contrario complementario.
Tratando de incluir lo que alguien dijo hoy, podríamos hablar de algún otro modo de tragedia, justamente cuando podamos descubrir que haya una persistencia inconciliable entre la legalidad de uno y otro universo al que una persona o clase, o pueblo, o nación pertenezca en un momento determinado. En este sentido podríamos tomar nota de esto para los mismos fines que al principio tuvimos cuando hicimos nuestra introducción y nuestra modestas inclusión del nquillatun.

Alumna: yo recuerdo un trabajo que hice en el Chaco, un trabajo cultural, con una tribu que estaba viviendo cerca de un grupo de trabajadores de YPF, nosotros íbamos a hacer un trabajo de prevención de embarazo adolescente con lo cual nos teníamos que incorporar en las creencias y normas de esta comunidad. Sus creencias tenían que ver con la construcción del embarazo paso a paso, no tenían una idea del embarazo puntual, se iban embarazando como se iban “desembarazando” comiendo unos frutos. Y pensaba ahora en el tema de las legalidades, porque ahora con la proximidad de otra cultura estaba penetrando otro tipo de legalidad, otro tipo de ideas acerca del embarazo, con lo que no podría tomar decisiones, era jaque mate.

Claro, la imposibilidad de tomar decisiones, jaque mate, exactamente, esa es la forma en que algunos estudiosos definen la tragedia: una decisión sin elección, si bien no hay elección hay decisión. No hay múltiples posibilidades, para que sea posible de hablar de elección tienen que perfilarse distintos caminos, y en la tragedia lo que pasa es que siempre es ella a alguna aporía (a. poros: sin camino, sin salida) continuamente las situaciones que se presenta son sin salida, hay elección no obstante
Esto si ténganlo en cuenta, para cuando tratemos Kirkegard vamos a ver el funcionamiento de la paradoja en otro sentido, pero también esta formula de la decisión sin elección puede tener enorme aplicación en otros campos. Por otra parte, este tema no solo o voy a continuar en la clase próxima sino que también continua en el debate acerca del humanismo, Merleau-Ponty, Sartre, y Heidegger que tomará el prof.adjunto en sus clases.


Materia: Psicología Fenomenológica y existencial
Teórico 4 ( 13-5-91)
docente: Gloria Autino
título:
desgrabado por: Karina
48-8-31 h5

La profesora puntualizó lo siguiente
.las preguntas de teorico en el parcial serán sobre este teorico
.en el parcial vds pueden tener a  dispocisión tanto Edipo rey como Antígona, para incluir en sus respuestas alguna cita de cualquiera de las dos tragedias.
La bibliografía que entrará en el parcial para esta serie de teóricos es la siguiente
J.L Borges, Funes, el memorioso
Callois, el gran pontonero
Flaceliere, adivinos y oráculos griegos, el cap I y parte del II
R.Bloch, el capítulo II de la segunda parte. Caracteristicas generales de los "responsa" de los auríspices acerca de los prodig
Muller, historia de la psicología, el cap sobre hipócrates

El capítulo se llama "la psicología médica". Por supuesto que el título me parece poco riguroso, ¿porque les parece que estoy objetando el título del capítulo dedicado a Hipócrates como la "psicología médica" en la antigüedad?

alumno: porque no sé si podríamos hablar de psicología médica en Hipocrates...

En efecto atribuyéndole una categoria posterior,una proyección retrógrada·", proyectando hacia atrás. Estaríamos poniendo en Hipocrates el planteo de una psicología, y él no pensaba en terminos de una psicología. Él, como deciamos, pensaba en términos de unidad cósmica-. La unidad de que se trataba era la unidad del cosmos, en la cual, ni siquiera estaba suficientemente diferenciado el hombre, el hombre era uno con los seres vivientes que,  a su vez, eran uno con el cosmos, en realidad el esquema que convendría es este:  un esquema de inclusión. Aunque en Hipócrates si están planteadas algunas diferencias, nunca dejan de estarlo en términos absolutos, obviamente, sería tan absurdo como preguntarnos si Hipócrates tenía idea de que los seres humanos somos distintos que las plantas. Y, si, lo que sucedía es que simplemente, en el momento de teorizar, al momentos de pensar el porque, al momento de pensar porque las cosas eran como eran - al momento de pensar en términos de causa-, pensaba la causa en tanto orden de la naturaleza. Y como ya sabemos, cuando decía "orden de la naturaleza", esa naturaleza no estaba escindida, no conocía divisiones, excepto algunas formas clasificatorias, sin duda alguna operantes - Hipócrates y cualquier griego de esa época no dejaban de reconocer la diferencia que hay entre una piedra , una planta, un animal y un ser humano-. Pero en el momento de pensar estas clasificaciones estaban subsumidas en esta idea de armonia y equilibrio, donde apenas si podríamos decir hay una cierta distancia entre lo que aquí se presenta y la vigencia mas clara del orden anterior. Por ejemplo, voy a tomar un ejemplo del texto que tienen que leer, por una parte va a decir:

"es la naturaleza la que cura las enfermedades, ella descubre por si sola las vías  convenientes sin tener necesidad de ser dirigida por nuesta inteligencia. Es ella la que nos enseña a abrir  y cerrar los ojos, a mover la lengua y otras cosas semenjantes, sin auxilio de un maestro, se basta para multitud de cosas necesarias."

Por otra parte, en el mismo juramento, que, como vimos anteriormente, está hecho en principio a los dioses, "por Apolo médico y Esculapio juro...", de todos modos se compromete a enseñar a su maestro igual veneración que a sus padres, etc, etc, y también a los discipulos que lo acompañan. O sea, hay un maestro que se está constituyendo a la par del médico se constituye el maestro, maestro de médicos,. .. hay un saber que empieza disociarse del saber del oráculo y del saber de los dioses. En el oraculo, en el funcionamiento pleno y exclusivo del oráculo, suponiendo un momento en el cual hipotéticamente la menos se pudiese haber dado eso, en el oráculo, ¿donde estaba el saber? la sede del saber eran los dioses. En todo caso en la adivinación inspirada pasaba sin intermediación, de manera directa, sin técnica (a-teknos) a la pitonisa. Ese sería el ejemplo extremo. Después tenemos el ejemplo menos extremo, la adivinación inductiva, con intermediación, donde el saber sigue estando en los dioses y el oráculo lo tramistía, pero también hacia lo se iba  constituyendo al menos, un cierto cuerpo de saber que se iba gestando al compas de las tareas interpretativas de los adivinos.

alumno: un saber interpretado

Claro, interpretan los signos: el vuelo de las aves, las entrañas de las víctimas, los signos que vienen de esa manera particular como la kledon que también descubrimos aquí -ahí habria menos interpretación, es mas irruptivo, pero de todos modos requiere una interpretación, por ejemplo interpretación etimológica en el caso del nombre, por ejemplo, Hegesístrato, el que guía los ejércitos. Aquí se ve claro como le impone silencio para que no se estropee esa aparición, a la aparición del mensaje que su nombre aportaba. El delegado samio dice "Hegesístrato", y el otro le hacía esta interpretación etimológica del hombre (yo no diría etimológica, asi está en el texto de Flaceliere, pero en realidad no es etimológica, es literal, etimológica sería si se hubiera remitido al sánscrito para interpretarlo, por ejemplo, pero ahí no es tanto etimológica como literal, tomó literalemente el significado del nombre, lo toma a la letra). El saber estaba allí, el saber no está ni en la conciencia ni en el inconsciente, el saber se da como un envio  desde un otro discontinuo de los mortales, heterogéneo,- es decir, de otro origen, "hetero-gen") no es un otro semejante, homogéneo a un mortal. En Homero, mortal es epíteto del hombre, inmortal del dios.
Paso a paso, se va haciendo un cierto cuerpo escrito en los santuarios mas importantes con el trabajo de los sacerdotes que ayudaban a interpretar  los sueños que eran enviados por los dioses. Allí hay un cierto salto, ¿y donde lo podemos ver en nuestra bibliografía? Lo podemos ver en la interpretación de los sueños. Para Hipócrates la interpretación de los sueños - en los que reconoce que el alma tiene plena actividad- se aplica a dos clases de sueños. Esta actividad del alma aun en los sueños la vamos a ver en un pasaje clásico de la Republica de Platón donde habla de los sueños, se va a mantener esta idea que implica uno de los principìos de unificación, de unidad del concepto de alma, en tanto está presente aun cuando se sueña, y además está clasificada como activa. Hay dos clases de sueños:  unos que tiene caracter adivinatorio, y por lo tanto tienen origen sobre natural, de estas dos clases vds pueden entender la retiradas menciones de los sueños como presagios, como anticipatorios o como poseedores de un don de adivinación respecto del futuro, esto que está mencionado incluso en la intepretacion de sueños, y que no deja de trabajar por ejemplos, en las peliculas de terror o ciencia ficción herederas de la novela gótica. Aprovecho este paréntesis para no olvidar a San Genaro, cuya sangre, segun leí hace unos días, volvió a licuarse este año, aquí está funcionando el mundo antigüo, sincretizado con el cristianismo. Buen augurio si la sangre se licua, y sino presagia calamidades: pestes, terremotos, guerras...
Hay otro tipo de sueños, esos sueños son  indicadores para el medio de las preocupaciones del enfermo - de aquello que lo puede turbar- o de una serie de transformaciones o de alteraciones que pudiera haber en el organismo y que se producen antes del desencadenamiento penoso de la enfermedad. O sea,  aparecerían como signos clínicos, lo que se manfiestaría en el sueño sería  algunos elementos de turbación, y justamente de acuerdo a esta unidad, tanto preocupaciones como cualquier clase de modificación implican un anuncio de la enfermedad  a ocurrir. Anuncia, pero la enfermedad. Aquí hay un pasaje importante el signo -semión, en griego, que, como dijimos, es uno de los nombres que se le daba al presagio- va contituyéndose en una "semiología" en un estudio y saber de los signos, primero divino-sacerdotal curativos, después médico clínicos.

alumnos: ¿algo de esto hay cuando Freud clasificaba los sueños producidos por causas orgánicas, ya si encontramos por ejemplo los sueños tipicos de dolores de estómago?  No es un presagio, pero...

Acá en esta segunda clasificación de Hipócrates tampoco es un presagio sino que registar transformaciones "internas", no está conceptulizada exactamente como internas, sabemos, sino como físicas en cuanto physis.

alumno: ¿no se refiere a  transformaciones fisiológicas?

Sí, se refiere a lo que nosotros llamamos tranformaciones fisiológicas, a las alteraciones que implica una puesta de funcionamiento del procesos de la enfermedad que se va a desencadenar luego.

alumno: ¿pero en este caso también lo ponen como que es el dios el que le manda esas transformaciones?

No, pero eso decia que hay dos clases de sueños: los adivinatorios si son originados por los dioses, estos no.

alumno: ¿cual es el origen entonces? ¿dónde esta la causa?

La causa no es orgánica en el sentido de opuesta a psicológica o a consciente, o algo por el estilo. Es en todo caso física, que que etimológicamente es la palabra physis que los griegos usaban, pero haciendo la salvedad que no estaba tampoco para ellos -en este casos para Hipócrates- quien estaba separada la idea de una naturaleza individual de una naturaleza general.

alumno: ¿habría ruptura del orden con esto?

Por supuesto que el orden del mundo necesariamente tiene que conocer alguna clase de obstáculo con la enfermedad, evidentemente hay una ruptura. cuando se pone Hipócrates a teorizar la enfermedad tiene, necesaria y forzosamente que recurrir a alguna clase de idea, de ruptura, pero esa ruptura está pensada como desequilibrio justamente. Hay una perdida
momentánea del equilibrio pero que va a tener como asociado, algo asi como una especie de defensa, de puesta de funcionamiento de una sistema en el organismo tendiente a recuperar el equilibrio. Toda su teoría de los humores, y toda su idea de la enfermedad concurre a ello.

alumno: Hipócrates, ¿como conceptuliza la muerte? ¿como un desquilibro o como algún tipo de equilibrio?

Hay desequilibrio en el punto en que ese individuo muere, obviamente, pero queda compensado en el equilibrio general cósmico, porque unas criaturas nacen y otras mueren y ese es el funcionamiento natural del orden. Hay defensas naturales regeneradoras, un organismo que conoce una alteración genera  una manera de responde a la ruptura del equilibrio. Por eso el médico ayuda a la naturaleza, hay que dejar obrar la la naturaleza.- esto va a pasar a las historia de la psiquiatría luego -de la medición, pero también de la psiquiatría, vds lo pueden ver- en la actitud expectante del médico-. es decir, en la actitud pasiva-expectante, no es pasiva, el otro modo se va a llamar, por ejemplo, activo intervencionista, etc, y va a ser retomado por toda las escuelas vitalistas.

alumno: se podrían llamar anticuerpos ahora.

Sí, analogizando y dejando de lado las importantes diferencias de campo donde es pensado, equivaldría a los anticuerpos, algo que el organismo pone en funcionamiento para defenderse de la enfermedad, de cualquier agente patógeno. Sacándolo un poco de este contexto se  puede decir que alguna idea de ese orden estaba en juego pero no había una idea tal como va a estar en la conceptulización precisa  de anticuerpos en la medicina posterior.

alumno: ¿en la segunda clase de sueños se podría pensar que ya hay algo del órden de la subjetividad?

No. la causa estaá en ese organismos que, a la vez, es un microcosmos. El hombre es un microcosmos,es la reproducción en pequeña escala del orderum, universal. Es como las entrañas del hígado de la víctima en el ejemplo de la exta trusca: tenía todo el universo reproducido, ahi, o sea, el hombre está funcionando como un réplica del universo, es el un cosmos micro- pequeño- coincidente con el macrocosmos. O sea, individuo quiere decir aquí microcosmos, la idea no es exactamente de individuo sino de microcosmos.
Todavía no tenemos subjetividad. Pero hay una cantidad de desplazamientos. Por eso dí varios ejemplos, podría haber tomado uno solo, podría haber tomado el ejemplo de la adivinación inspirada nada más - ese es el ejemplo extremo, el extremo de la serie, aquel que da con mas puridad la causa en los dioses - o al ejemplo el sueño como envio del dios - aquí está dado en sus términos mas nítidos y claros la causa en los dioses-. pero, pero eso mismo, hablamos de otros elementos en juego que implican, como yo titulé la clase pasada, "el tránsito de la causa en la tragedia", otros elementos que, perteneciendo al mismo sistema, va a dar pie a unos desarrollos - y por lo tanto a unas consencuencias - que, como ocurre muchas veces, van a a ser tomadas y reformuladas sucesimente con pequeñas modificaciones hasta que se llega a una gran modificación, a una modificación con un grado mas fuerte de ruptura. En la serie que nosotros estamos analizando esa ruptura la ubicamos en Aristótoles, sería la culminación de este proceso en el sentido de una constitución de la responsabilidad del hombre respecto de sus actos. Por eso dimos distinos ejemplos, para que a la vez que se ilustrase con un poco de variedad lo que deciamos, vds fueran viendo un cierto repertorio que les diese pie para seguir el camino, estuvimos jalonando un camino.

alumno: ahora yo lo ví a Hipócrates como un avance hacia la búsqueda de una individualidad...

No. lo que pasa es que aquí tenemos dos cosas; tenemos el funcionamiento cósmico, pero a la vez, pero eso les decía, en la medida en que empieza a escribir, por lo tanto a dar alguna clase de teorización a la idea de enfermedad y de cura; y además en tanto se constituye como  médico, necesario es que haya, por lo menos, cierta clase de elementos que implican un desplamiento respecto de lo que serie el funcionamiento en puridad de la idea de causa en los dioses. Aunque no esta cuestionada como causa el orden cósmico, sigue siendo causa. Por eso la que cura es la naturaleza. Nosotros podemos decir que en la medida en que hay un médico y que además ese médico reconoce un maestro, y toma a su maestro con respecto equivalente  a sus propios padres - con lo cual quiere decir que le da el máximo de dignidad pensable y de respecto concebible, a un mortal, que se ofrece para educar a sus hijos en el caso de que el maestro muera - a los hijos del maestro debe enseñarle su ciencia gratuitamente, sin esperar recompensa alguna-, queda en deuda con el maestro, le reconoce una deuda, quiere decir que cumple una función, el maestro de medicina eñsena algo. Ahi hay un saber juego puesto en el maestro, hay un lugar del saber que se va desglosando. El maestro sabe, sin embargo no alcanza un estatuto teórico, cuando teoriza la enfermedad va a decir que es la naturaleza la que cura.

alumno: vos estas propiniendo que se empieza  meditar el espacio de los dioses.

Claro, aquí tenemos un ejemplo que es util para nosotros porque queremos analizar lo que va a ser propio de la constitución de una psicología y la constitución de una idea de causa psíquica y de enfermedad -salud. Nuestro propósito inical está marcado por la introducción de una causa psíquica en la psiquiatría donde Jaspers. Este es nuestro referente y el origen de nuestras preguntas, por eso mismo me parece importante mostrarlo en Hipócrates.

alumno: entonces en Hipócrates, si bien  los demás le dan el lugar del saber, él tambien le da ese lugar a la naturaleza.

En Hipocrates está claro que él reconoce a la naturaleza como la curadora, este lugar no se modifica en cuanto teoriza yo tomo el texto del juramento hipocrático porque me parece importante que lo conozcamos y porque  me parece importa que lo conozcamos y porque al ser un juramento tiene una identidad privilegiada. De hecho, reconoce un saber al maestro, tambien "de derecho" en en las obligaciones que instituye el juramento. Pero ahí queda. No llega a alterar los lugares. Hay una diferencia pero el grueso de la teorización está sosteniendo en la naturaleza. Es decir, este reconocimiento de un saber, al maestro no tiene suficiente peso como para modificar la posición teórica, tiene un valor contado evidentemente. Y por eso lo señalamos a la par que señalamos al clasificación en dos tipos de sueños, ahí tambien hay una diferencia: nosotros podríamos decir que el signo divino adivinatorio da lugar al signo entendido como semiología médica, esto es, clínica. Ya la semiología no va a ser solamente el cuerpo de los procedimientos mánticos -cuyo, corpus mas firmemente constituido tuvieron los etruscos, no los griegos- donde ahi podemos hablar de una suerte de "semiologia" mántica (digo semiología" tomando la palabra griega semeion, un sentido de los signos). Entonces por eso deciamos que pasamos de una "semiología", exclusivamente mántica a uns semiología médica, clínica, haciendo muy fuerte la distinción a los fines didácticos, y haciendo la reserva de que los griegos no poseyeron un cuerpo completo y detallado al respecto, sino simplemente las inscripciones que quedaban en los santuarios, y que fueron los etruscos quienes si tuvieron libros al respecto.

alumna: la diferencia que a mí me parece importante es que en la semiología médica el signo aparece hecho carne en cuerpo de una persona, en la semiologia mántica los signos pueden aparecer en el exterior, en el vuelo de las aves, en los nombre propios, etc.

Sí, la semiología médica están del lado del organismo, para terminar un término genérico.  El prodigio poseía ser un ser humano y era signo divino en todo caso podríamos decir que en Hipócrates se plantea cierta distinción entre lo divino y lo natural. Aunque las enfermedades son pensadas de origen divino natural. Por ejemplo, en el caso dice la epilepsia que ya hemos mencionado, hay un tratado de "la enfermedad sagrada" que era un hombre que durante mucho tiempo tuvo la epilepsia, donde el no acepta el tratamiento de la enfermedad a traves de la magia. Y ahí dice que "dios , (los dioses) como de él proviene lo puro, serie impio suponer que mancha al hombre con la enfermedad". La idea de mancha implica algo impuro. La relación a lo impuro se puede decir - por lo menos Paul Riecoeur sostiene- que es anterior a la idea de culpa o de culpabilidad. Hipócrates va a poner la causación de la epilepsia en unos momentos no normales de la flema, la flema es el humor que corresponde al cerebro, a los cuatro humores le corresponde cuatro organos o sedes, y cuatro temperamentos, la flema es el humor correspondiente al cerebro y el temperamento ligado a tal cosa es el flemático, de ese modo queda entorpecida la circulación del aire en el cerebro. El cerebro como órgano de confuencia, como sensorio común, va a ser planteado por al Alcmeón de Crotona y va a ser mantenido por Hipocrates y por Platón. Aristotoles, en eso da un paso atrás porque supone el sensorio común en el corazón.

alumno: pero eso de la circulación del aire en el cerebro es importante

 Sí, claro, pero en otro tratado vds van ver que él da una importancia fundamental a la sangre para el equilibrio de la funciones intelectuales. Y supone que se trataría entonces de una perturbación de la circulación de la sangre en el cuerpo la que produce esos trastornos en el cerebro también, y por lo tanto la enfermedad "sagrada", la epilepsia,  ya para este momento hay una  cantidad de conocomientos fisológicos acumulados, ya se habían dedicado a las disecciones, al estudio embrilógico, no solamente Alcmeón de Crotona, sino tambien Empédocles, por ejemplo. Hay mucho conocimeento "natural", hay observación, y no solamente observación directa en imnediato sino a través de determinados procedimientos como puede ser la disección.
Lo que pasa es que entran en combinación con todas las representiones que ellos tenían acerca del universo, los hombres, etc, por eso acá estamos hablando de la construcción de un concepto, como es el concepto de lo psíquico, y no podemos obviar como se da la teoría al respecto, podemos reconocer -tenemos que hacerlo- los elementos en juego, pero estamos atendiendo especificamente un propósito.
Lo que trato de poner en advertencia es acerca de la atribución de conceptos de una época a otra, justamente porque para que haya concepto tiene que haber noción de su diferencia, sino perdemos la diferencia, y en ese caso no podemos pensar. Por eso decía que el título de psicología médica me parece excesivo, lo que tenemos es medicina.

alumno: una pregunta, ¿cual sera la clarificación que quisiste hacer respecto a la epilepsia?

que no supone que debe ser tratada por la magia, y no supone que sera enviada directamente por un dios, esa es la diferenciacion interesante para nuestros propósitos.

alumna: ¿porque la consideraban sagrada entonces?

siempre se considero una enfermeda sagrada en el sentido de presagio-mountruo con el valor de sagrado, mounstruo donde es la divinidad la que se muestra, demuestra, y , además, produce convulsiones que eran tenidas por una suerte de posisión o éxtasis.

alumno: podría haber sido lo contrario, podrían haber matado a esa gente.

Pero lo que aquí obra es la idea de los sagrado, no de lo demoníaco en un sentido cristiano que va  a ser muy posterior. Entonces, las convulsiones aludían, o eran entendidas como una forma de extásis, y ahí en medio del desvanecimiento se veía la intervención de lo sobrenatural, algo del orden divino. Yo les dije en una clase anterior que esto va a atravesar los siglos y aparece en la novela el Idiota de Dostoievsi, el príncipe es epiléptico, pero se supone-con una cantidad de elementos que no vamos a analizar que - "algo divino" en un sentido propio del romanticismo, algo de genio romantico tiene el personaje en la novela. ¿que es un genio romántico? también abreva en estas fuentes, alguién a través del cual se manifiesta la divinidad, o algo sobrenatural, excepcional. La idea de excepcionalidad, del héroe o del genio, va a heredar esta marca de lo divino. La anormalidad como lugar de lo divino. No sé si vds han leído algo de historia de la locura en la época clásica de Foucault, segun él en el renacimiento todavía no estaba diosociada razon de sin razón, para el que lo haya leído puede pensarlo del modo en que lo estamos viendo acá.

alumno: en la epilepsia, después de la convulsiones había un descarga cerebral a traves de la flema

Claro, la flema impedida de circular, además en este caso impidiendo la circulacion del aire, una vez evacuada, como todos los humores, al evacuarse, al liberarse, produce el restablecimiento del equilibrio y, por lo tanto, la curación. Así en este caso como en todos, esto es algo que sucede para todos los humores, para todos los procesos de enfermedad y cura.

Materia: Psicología fenomenológica y existencial
Teórico nº 5
docente: Gloria Autino
título: Platón, el alma, la enfermedad, la reminiscencia como representación
desgrabado por: Karina

Ahora vds van a leer como bibliografía obligatoria una colección de clases que se conoce con el nombre popular de modulo de intuición, estas son unas clases muy generales a modo de introducción al tema, y hay una clase de Bergson. Hay otro llamado "modulo de Dilthey", que si bien no es bibliografía obligatoria serie interesante que alguien los leyera e hiciera un comentario aquí, porque justamente yo llegué a plantear el tema de la manera que lo planteo este año a raíz de mi experiencia  docente en cuatrimestres anteriores, donde yo daba dos clases sobre Dilthey y pensaba que podría explicar la idea de lo psíquico en relación a la idea de naturaleza , y a la idea de la naturaleza que se presentaba a través del romanticismo,  y cada vez que lo empezaba a explicar encontraba serias dificultades de compresión hasta que en el 89 llegué a dar una serie larga de teóricos sobre ese tema que igualmente no eran suficientes porque cuando yo decía "naturaleza cósmica" para la gente  "cósmica" no era pensable, aunque yo abundase en referencias. Asi que decidí tomar directamente la idea de cosmos en su lecho  histórico y jugar ahí los ejes de la conceptualización de lo psíquico y la causa.
A mi juicio es una verdadera falla histórica de la carrera de psicología, que esto, hasta donde yo tengo noticia, no se estudie. Creo que concurren los prejuicios que tienen de los psicoanalistas (no digo psiconálisis) con la psicología de la conducta, ¡gran hallazgo!
Una vieja imagen, la del cochero que guía a los caballos, es de Platon, una parte del alma que conduce - es la razón-, conducta  quiere decir eso, ducere, es el verbo latino que nosotros traducimos por conducir. Entonces si el hombre se define por su conducta, y además, para definirlo hay que aclarar que se trata de "conducta humana" - también tenemos conducta animal-, el hombre se define por la conducta humana, un gran hallazgo que consiste definir un sutantivo por una construcción donde hay otro sustantivo -conducta- que para ser especificado necesita como adejtivo el mismo sustantivo que se quería aevitar: el hombre humano, con lo cual, en realidad no una definición porque contiene en el segundo término lo mismo que en el primero. es casi una tautologia: no es hombre el objeto de la psicología, es la conducta humana. Entonces con esto, sin ignorar la importancia del positivismo, creo que no podemos dejar de alto otra vertiente que tiene que ver con la historia del pensamiento occidental, me refiero a en especial la idea que no está presente en la carrera como sujeto a estudiar, aunque si está, en cambio, presente la confusión.
Vamos a tratar de terminar  con esta parte correspondiente al mundo antiguo viendo que pasa con la "psicología" en Platón y Aristóteles.
A modo de curiosidad, mientras subía a esta aula vi unos grandes cartes "no al arancelamiento", etc, el tema de la enseñanza privada, privatizable, del arancelamiento es importante, y les quería leer acerca de eso una pasaje de la República:

"pero todavía no hemos hablado de la mayor violencia- proseguí.
-¿cuál es ?- preguntó
- la de los males tratemtientos que aplican esos educadores y sofistas cuando no pueden convencer de palabra. ¿o no sabe que castigan a quienes no los obedecen con privación de derechos, multas y penas de muerte?
- lo sé muy bien- dijo
-y los argumentos de que otro sofista, o que otra instrución de tipo privado podrían, a tu juicio, luchar y prevalecer contra la de  ellos?
- a mi juicio, nadie y nada- respondió
-indudablemente- asentí.-, y sería locura buscarlos: no los hay. No hay educación privada, ni la ha habido nunca, que pueda conducir a la veritud cuando dicha educacion es combatida por la que el pueblo da. Me refiero, querido amigo, a la educación humana, y debemos exceptuar, con el proverbio, todo lo que sea divino. Pues es preciso reconocer que si bajo tales gobiernos encontramos hombres que se salvan y son lo que deben ser, podemos asegurar, sin temor a engañarnos, que ellos se debe a la protección divina.
- estoy en todo de acuerdo contigo- dijo
- y lo estarás tambien en lo que sigue
- ¿en que?- preguntó
-en que esos simples particulares mercenarios, que el pueblo llama sofistas y  a quienes mira como sus rivales, no enseña otras cosas que los principios profanados por el mismo pueblo en sus asambleas y eso llaman sabidurías. Es como si alguien observara los movimientos instintivos y los apetitos de una animal grande y robusto, y después de haber estudiado el mejor modo de acercársele y tocarlo, en que ocasiones y porque causa es feroz o apacible, conque diferentes rugidos acostumba a hacerse entender y cuales son las voces que lo amansan o lo irritan, después de haber estudiado esto, digo, a fuerza de experiencia y de tiempo, lo tuviera por sabidura y, como quienes han compuesto un arte, se dedicara a enseñarlo, sin tener ninguan regla segura para discernir en esos instintos y apetitos lo hermoso y lo feo, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, conformándose en sus juicios con las apreciaciones del animal y llamando bueno todo lo que le causa placer y malo todo lo que lo irrita, incapaz , por otra parte, de justiificar con razones su parecer y confundiendo lo justo y lo hermoso con las necesidades de la naturaleza, porque no ha comprendido cuando difiere realmente la naturaleza de lo necesario y de lo bueno y es incapaz de mostrar esa diferencia a los demas. ¿no te parecería, ¡por Zeus! muy absurdo semenjante educador?"

¿vds pueden hace algun cometario sobre lo que yo leí?

alumno: ¿se refiere a los filodoxos, a los amantes de la opinion?

sí, es el tema de los sofistas en Platón pero yo no apuntaba a eso, apuntaba a lo que podía ser el tema de la educación privada puesto así, en términos, por Platón, y después, me parecía una buena introducción de alguna definición acerca del alma en Platón.
Considere interesante empezar con una cita de la República, si bien el tema del alma se encuentra en muchas de las obras de Platón. Vamos a leer otro pasaje antes de abordar directamente el tema:

"-nos queda ahora para examinar. Dije -al hombre tiránico. Como pasa de democrático a tiránico, y una vez que se ha suscitado en él este cambio, ¿como es su carácter y que vida lleva? ¿es feliz o desgraciado?
- en efecto -dijo.-, aun nos falta examinar a ese hombre
- ¿y sabes-pregunté -lo que todavia hecho de menos?
-¿que?
-me parece que que no hemos expuesto con suficiente precisión la natureleza y las diferentes clases de deseos. Mientras no aclaremos este punto, será mas dificil de comprender el examen que perseguimos.
- ¿y no estamos al tiempo de hacerlo? pregunto
-desde luego. Considera, pues, lo que yo quiero señalar en los deseos. Entre los placeres y deseos no necesarios me parece que algunos son ilegítimos, y tal vez sean innatos en todo hombre, pero reprimidos por las leyes y por otros deseos mayores, y guiados y dirigidos por la razon, se desvanecen o debilitan en algunos hombres, mientras que en otros subsisten mas numerosos y fuertes.
-¿a que deseos te refieres?- preguntó
-a los que surgen durante el sueño- respondí , cuando duerme esa parte del alma que es razonable, tranquila y hecha para mandar, y la parte bestial y feroz, exaltada por el vino y los manjares, se insubordina y, rechazando el sueño, trata de abrirse paso y satisfacer sus apetitos. Bien sabes que en esos momentos esa parte del alma a todo se trae, como si hubiera desligado y, librado de toda verguenza y sensatez. No vacila en violar con la imaginación a su madre, o en unirse a cualoquiera, sea quien fuese, hombre, dios o animal; no hay asesino que la arredre, ni alimento del cual se abstenga; en suma, no hay insensatez o desverguenza  que no esté pronto a  realizar."

mas adelante dice:

"-pero nos hemos extendido demasiado en esta disgreción. Lo que nos interesa reconocer es que hay en nosotros, hasta en los que nos aparecen mas moderados, una especie de deseos terribles, salvajes y sin freno que se hacen evidnetes en los sueños. Considera si lo que digo es verdad y si tu opinión concuerda con la mía".

¿que comentario harían a este pasaje?

alumna:  por ahí lo leyó Freud...

alumno: encontramos lo distinto del sueño como lo opuesto en los instintos

Bueno, en principio  tenemos una relación de tener una teoría del alma y una teoría política, por eso para decirlo de modo mas contundente cité la República. Fíjense que aquí aparece una teoria de la represión, donde se observa claramente que dicha teoria tiene como fuente un pensamiento político. La analogía es clarísima; "reprimidos por las leyes y dirigidos por la razón (esos deseos)... se desvacen" mientras que los que surgen durante el sueño actuan "como si se hubieran desligado de toda verguenza y sensatez", es decir, en contra de las leyes. La relacion a la jurídico -que ya notabamos la vez pasada cuando hablabamos de la tragedia- que está en la base de aquellas ideas que se despliegan especificamente en el siglo de oro ateniense, que son partes en la conceptulización aristotelica de la Ética a Nicómaco, que también - no hay que olvidar que el maestro de Aristóteles es Platón- tenemos una muestra muy clara de como es determinado pensamiento, en relación al establecimiento de los tribunales y del pensamiento juridico incipiente, el pensamiento politico en desarrollo teórico, como se arma una teória del alma. Aca tenemos represión, liberación, sojuzgamiento, dirección, ley, leyes, todos ellos son términos absolutamente políticos al comienzo hablaba  de conducir, hay una imagen que utiliza Platón en el Fedro, el alma es un carro con dos caballos conducido por un cochero. El cochero representa a la parte que guía, a la razón, cuya sede es la cabeza. El cuello es pensado como aquello que separ y de alguna manera proteje la cabeza del contacto con las otras partes del cuerpo. Ésta separación ayudaría a contener los apetitos que residen en él. Esta parte del alma es la que guía y conoce. Eso que está en el Fredo, tambien esta en el Timeo, y en la República va a ser claramante relacionado con las clases sociales. Es decir, las partes dele alma, las clases de deseo, las sedes en el organismno, y las clases sociales que los representan. Hace a su manera, una red global.
La segunda parte -está relacionada con uno de los caballos que vemos- incita, tiene que ver con la voluntad a la parte que residen en el pecho, la ambición, por ejemplo, tiene que ver con una clase de apetitos un poco mas nobles que los de la tecera parte, que podríamos decir, mas ligada a la conscuspicible, serían los apetitos mas bajos, justamente estan más bajos ubicándose en el cuerpo.
 El cuerpo se representa como diagrama especial de un diagrama teórico y a la vez de un diagrama político-social, donde la imagen es de inferior, medio, superior. El item uno, la cabeza, el conocimiento, la guía responde al filósofo, al hombre teórico; el segundo al hombre de acción y el tercero al voluptuoso, que justamente es peligroso y puede volverse tirano en función de obedecer ciertamente sus instintos y de utilizar a las otras para esos fines. Acá tenemos una idea de que es Eros el que gobierna estos deseos y es tirano, va de decir:

"- ¿no es verdad amigo mío, que el hombre borracho tiene inclinaciones tiránicas?
- las tiene por cierto.
- y no es que el hombre furioso y demente quiere mandar a los demas hombres y hasta los mismos dioses y se cree capaz de ello?
- desde luego- afirmo
- por lo tanto, amigo mio, nada falta al hombre para ser tirano cuando por naturaleza o por costumbre, o por ambas cosas a la vez, se transforma en borracho, enamorado o demente".

las pasiones, apetitos no gobernados que esclaviza al hombre hacen que este intente hacer esclavos a los demas.
Pero, aquí, de todos modos, hay una mención del hígado. Esto aparece en el Timeo: "el hígado es espejo brillante y liso". Recuerden la exta donde el hígado era espejo del orden celeste. Aquí sigue siendo sede de la adivinación, justamente es brillante y liso para que pueda reflejar -tal como vemos en el signo que es microcosmos- claramente lo que es la inspiracion divina, cosa que no está  para nada andondo por Platón.
Encontramos entonces aquí una teoria de las pasiones y de la locura que está abundamente reproducida en la psiquiatría clásica, las pasiones, al desmenusar de las pasiones es lo que enloquece. Es una teoría de la causa de la enfermedad. La causa de la enfermedad en Platón es en la parte del alma mas estrechamente ligada al cuerpo. Habría una suerte de graduación donde lo que podriamos decir es que el alma padece a causa del cuerpo. Hay elementos hipocráticos en juego: los humores retenidos adentro muestran sus emanaciones con los movimentos del alma y causan las enfermedades, pero también -y esto también va a tener su repercusión en la psiquiatría- hay una enfermedad por influencia de las malas instituciones políticas. ¿quienes retoman claramente esto? ¿cuando se recupera esta idea, la relación de la enfermedad, con las malas instituciones políticas?

alumnos: en la antipsiquiatria.

En la antipsiquiatria, si, ¿pero antes de la antipsiquiatria? ¿alguno leyó Foucalt? ¿alguno leyó Pinel? en la revolución francesa. Rousseau, que vds van a ver muy brevemnte, y en el pensamiento de la revolución franceasa, de ahi viene. Ahí se pone en funcionamiento con nuevas formas esta idea de que las salud mental es una cuestion política. Todas las diversas ramas provenientes de la revolución francesa - en cuanto al pensamiento político-, de diversos mdoos, durante todo s XIX van a plantear este tema.

alumna: el positivismo también

el positivismo es indisoluble de esa especie de teoría de la salud. Justamente la guerra contra el oscurantismo y la religión del estadio religioso-metafisico es en aras de la salud.

alumna: yo estaba pensando en el positivismo argentino, José Ingenieros...

claro, "la Locura en al Argentina" es el libro mas conocido y el ejemplo mas emblematico de ese intento de hacer cargo de los temas de la salud general en relación a toda una posición política, institucional y filosófica.
Entonces, ésta mención a Platón -que alguno le podría parece ociasa-  no solamente no es ociosa sino que aquí estan sentadas unas lineas de fuerza que van ser continuamente repetidas. Vds pueden leer cosas escritas, en este momento, por ejemplo, por gente que se dedica a la salud mental, que muchas veces ignora que está repitiendo algunas cosas que tienen  origen platónico, que se encuentran en funcionamiento intermitente pero sostenido a lo largo de  las historia, y a lo largo de las ideas de salud - enfermedad en general y de la historia y a lo largo de las ideas de salud - enfermedad en general y la de la historia de la psiquiatría en particualr porque justamente ésta imbricación de la salud "mental" a la República, es decir, a las instituciones , va a estar en el origen de las constitución de la psiquiatría como rama con cierto grado de independencia de la medicina, con esta fundación, un tanto mítica que se presenta en Pinel. La idea de salud publica es utilizada expresamente en la revolución, y todas las utopías, los diferentes tipos de socialismo utópico tiene diferentes ideas acerca de la salud y de la liberación -entendida ahí invirtiendo este sesgo platónico, no como aquello que desata los instintos peligrosos y bajos, sino que también habida cuenta de la trasmutacion de sentido dada en la elaboración de la teoria politica de la revolución francesa, aquello de liberar, bajos intitntos, pasiones, etc, no eran considerados desde el punto de vista negativo, sino todo lo contrario, positivo, ; de ahi viene la idea de la liberación como algo saludable,  que eso si se encuentra en la antipsiquiatria en en psiquiatría democrática italiana-. Y no está ausente en el psicoanalisis.
Habría una nota también simpática porque Platón atribuye estas tendencias nefastas de no gobernabilidad de los deseos, instintos, pasiones, que va a formar, como les decía , el cuerpo de un pensamiento clásico - después la idea del amor en el clasicismo va a ser del amor como engaño, eros tirano, el amor como engañado (esto si vds quieren lo pueden relacionar con Freud porque tiene parte de ésta teorica clásica del amor donde al amor es engaño; el enamoramiento, hipnosis de la psicología de masas)- además él la adjudica no solo a la influencia política sino al medio abmbiente, a las malas companías y dice que en todo caso nadie es malo porque quiere sino por una mala disposición del cuerpo. Aquí tenemos al cuerpo como causa de la enfermedad, en tanto desligado de la guía del alma racional.

"habría que reprochar mas a los padres que a los hijos, a los maestros de preferencia a los discípulos"

otra relación posible a la enfemedad, que también tendra consecuencias que, en este caso, la identificarán, es la enfermedad del alma, la que, a causa del olvido, su falta esencial, "¡sufre de reminiscencias!", sufre del olvido y ello da lugar a un trabajo de rememoración-conocimiento.
Pero el problema que tiene Platón, al que intenta dar solución es el problema de la unidad del alma,fíjense que  con estas relaciones con el cuerpo no es un tema nada sencillo de solucionar, tal como vimos hasta ahora.
De todos modos él da una serie de notas que tienden a restalecer el principio de unidad del alma. La ponen como principio de todo movimiento, simple, no compuesta, es decir, que no está mezclado con elementos temporales y por lo tanto tampoco es descomponible; tampoco es corruptible como si  lo es el cuerpo que es compuesto - es decir, compuesto de distintos elementos y compuesto en tanto materia - tratar de sostener que el alma es inmortal, es decir, no mortal y corruptible como no el cuerpo.
 Esa alma es, entonces, capaz de actividad, de una actividad eterna, no conoce la muerte, y tiene una vida independiente del cuerpo al que gobierna, y el alma regiría el movimiento. Justamente se mezcla con la materia y el tiempo, el devenir, en virtud de una caída. Una idea de caída absolutamente precristiana que en realidad viene de los cultos dionisíacos y los mitos órficos pitagóricos. En la relación de los mitos órficos con el pitagorismo encontramos la idea de un alma que ha perdido su patria originaria, que es de naturaleza divina, y se encuentra exiliada en el cuerpo que es una dura presión causa del sufrimiento.

alumno: acá dice que el alma gobierna el cuerpo pero en otro pasaje dice que una parte del alma se parece al cuerpo...

claro, la gobierna pero el cuerpo tendría una especie de naturaleza distinta del alma que, a veces, en algunos individuos escapa al gobierno puro del alma que en realidad residiria esencialmente en esta primera parte del alma que gobierna por vía de la razón y  reside en la cabeza.

alumno:  creo que esto que estamos viendo se entendería mejor si contextuzariamos un poco que es lo que estaba pasando en este momento en Grecia

lo que pasa es que si yo hago ese desarollo le dedicamos un tiempo enorme, ya dije gruesamente en que momento griego, que relación habia a grandes rasgos, vds pueden con tinuar leyendo, al respecto hay una infinidad de bibliografía.

alumno: ¿pero había una descomposición de la sociedad griega?

no, este momento no es un momento de decadencia, es el momento de apogeo de Atenas. Platón y Aristóteles marcan la culminación del pensamiento griego. Justamente, al contrario, está teorizando un órden. Una forma de teorizar el orden es teorizar acerca de como debe ser gobernada la ciudad y esta teoria del alma tiene que ver con el intento de sistematizar el porque el orden de la ciudad debia ser así. Y tan sistemático es que no deja cabo sin atar. Para que vds se den una idea: incluso él imagina una manera de distribución de los predios - es decir del espacio de la ciudad- en el que cada familia tendría, como una disposición a traves de un círculo, una parte de su lote cercana al centro y otra parte que se extendería hacia la campaña, de manera tal que todos serían ciudadanos y campesinos a la vez, sin estorbar ni la reunion necesaria a las asambleas de la polis, a la vida democrática de la ciudad, ni la produccion del campo, de ciertas actividades rurales, agrícolas que la sostienen. Hasta el órden físico de la ciudad está pensado por él. Eso está muy bien d escrito por Vernant en "Mito y pensamiento en los griegos". En este libro está muy bien descripta la distribución de la ciudad en cuanto al espacio. Esto se los digo para que tengan noción hasta que punto se podría hablar de Platón como arquitecto, en el sentido de la disposión del espacio. No dejan de pensar ni los deseos, ni el cuerpo, ni el alma, ni el gobierno de la ciudad, ni la forma de distribución, nada, justamtente es el apogeo de un pensamiento porque es capaz de coherentizar sus distintos elementos y dar respuesta a casi todas las cuestiones que se podrían plantear en este momento. No encontramos acá signos de disolución. Aparacen dichos signos cuando ésta tarea no se puede realizar.

alumno: yo tenía entendido que cuando Aristóteles se suicida...aparecía esto como signo de disolución.

 Vos tal vez digas Aristóteles en lugar de Sócrates. Socrates no se suicida. Nosotros cuando decimos suicidio nos referimos a un acto donde alguien decide quitarse la vida. Socrates fue condenado a muerte.

alumno: porque él no renunciaba a lo que pensba que no era aceptado por los demás

Socrates acepta la muerte porque él obedecia a las leyes de la ciudad. Él toma el veneno y no acepta las propuestas de sus amigos y discípulos  para huir porque eso seria traicionar sus enseñanzas, para hacer acto de su palabra justamente. Ahi está, antes de la ética de Aristóteles, de un modo absolutamente ejemplar y que sigue siendo ejemplar a lo largo de los siglos, haciendo una inscripción de la palabra como acto, no hay mayor acto que pueda hacer un ser humano que el de su vida, el de ofrendar su vida. Es la manera ineludible en que la palabra retorna al cuerpo como inscricpcion absoluta.
¿vds han visto en distintos grupos, que tienen relación con ciertas tendencias musicales, toda la apología de la sangre y de lo demoniaco? ¿que es eso? en la medida en que no esta clara la manera en que se puede hcer acto social, y la inscripción social que tienen que ver con la paternidad (que es lo mismo que decir con la ética, que es lo mismo que decir con las leyes, que es lo mismo que decir que con el órden de  la ciudad- para decirlo a la manera griega-) esa incripción se tiene que hacer como ofrenda individual "gratuita" y en su expresión vamos a llamarla desconectada de un elemento comun, solo logra hacer comunidad como un grupo pequeño en tal logía separada del cuerpo social. Por eso son pequeñas comunidades que constantemente tratan de producir ritos de comunión mas o menos mortíferos, a veces directmente mortíferos, a veces sangrientos, estos tambien me parece importante que nosotros tengamos oportunidad desarrollar eso en psicología porque los adolescentes que acuden a la consulta presentan este tipo de problemas de manera abrumadora. La sangre tiene que ver con la inscripción y tiene que ver con el "alma", invisible, extraviada.

alumno: ¿podes reiterar porque el alma no es corruptible?

porque está mezclada con el cuerpo, pero en su principio es de una naturaleza divina, no corpórea. Por supuesto, que ésta naturaleza divina no tiene nada que ver con el cristianisno en Platón.

alumno: vos hablaste también de un movimiento en el alma que yo no entendi bién.

Platón dice que el alma por definición es unidad, es decir, es simple, no tiene mezcla,  no está mezclada con otra cosa distinta de sí misma-. no esta mezclada con el cuerpo, por ejemplo, no está mezclada con la materia. Tiene una naturaleza que es principio de su propio movimiento.

alumno: en este caso la materia también es simple.

no, para él es el alma simple, cuando está en un cuerpo es porque ha caído en un cuerpo y se ha mezclado en con este elemento que les es ajeno en principio. Por eso habla de una caída. Esta caída no es la del pecado original cristiano sino que es la caída que tiene relación con el mito órfico, con el pitagorismo. Hay una naturaleza divina que es la que se encuentra, atrapada en este cuerpo corruptible, mortal. Justamente tiene relación con la teoría de la reencarnación, de acuerdo a cuales hayan sido sus méritos en vida, podrá liberarse de las cadenas de las reencarnaciones o tener que volver a ocupar un cuerpo de hombre o de animal. Esta teoría de las reencarnaciones tambien tiene en este momento bastante difusión en algunos sectores de nuestra sociedad.
Hay una parte en Platón que tiene que ver con la teoria de la reminiscencia, de la annamésis. Podemos decir que sería muy interante un estudio de la memoria desde la función que cumplía en las culturas orales, o en Grecia mismo en los siglos en los que no tenía una referencia escrita a su historia, como la oralidad dependía de la memoria en etapa heróica, por ejempo. Ahí, nosotros vamos a decir que si bien esta teoría de la reminiscencia con las doctrinas órfico-pitagóricas donde justamente hay una reminiscencia porque el alma tiene ese origen divino perdido por la caída en el cuerpo, digamos mas bien con una cierta pérdida o obstáculo por su encarnación, puede rememorar este principio divino del cual ha partido. De todos modos en Platón esta reminiscencia están en algun momento expresada con la imagen de la semillas divinas sembradas, y, por una parte está ligada sobre todo a una teoría de el conocimiento, a una teoria de las ideas -en Platón a la teoría del conomcimiento va a ser la teoria de las ideas- ya hay un desplazmiento respecto de la función que tenía la reminscencia en otros. Pero ademas que acá como base de una teoría de la representación. Decimos que va a ser Platón y en las sucecisvas versiones uno de los elementos importantes con el cual se va a pensar la representación. Cuando hablamos del signo divino lo definíamos como presentación, decíamos que no podríamos hablar de signos como representacion, no era a lo que volvía a representarse habiendo mediado algo perdido, con lo cual este re con que viene  escrita la palabra representación cobraria un sentido propio y legítimo, sin que no habia habido tal pérdida, los dioses siemplemente se presentaban a traves de su voz, tal signo, tal augurio, tal ave que volaba, tal frase que cruzaba al azar como kledón, así como se presentaban la víscera-espejo.
 La teoría de la reminiscencia implica una cierta teoría de la representación porque justamente lo divino está pero como origen y está cierto modo perdido, las almas sedientas beben el agua del Leteo que les provocó el olvido y les envia de nuevo al cielo de la  generación, "palingenesia!", la enfermedad propia del alma, este olvido es la ignorancia, porque en las aguas del Leteo se pierde el recuerdo de las verdades eternas que habían podido contemplar antes de retornar a la tierra y reencarnarse. En ese sentido nosotros destacamos la importancia de la teoría de la reminiscencia, no solamente en cuanto al sistema del conocimiento - que no vamos a tratar aquí-platónico; sino también en cuanto es una de las formas en que, primero, se presenta una teoría de la memoria, elemento que va a tener gran fecundidad en cuanto a la concepción de lo psíquico; y solidaria y concurrentemente a una cierta teoría de la representación.

alumno: estaba pensando, que en estos tres momentos que venimos hablando; la adivinación, la tragedia, y en este tercer momento con Platón lo que encontramos son de distintas maneras de pensar el goce, distintas maneras de determinar el goce y como en Platón se produce una separación de otra postulación, hasta que punto representa una vida diferente que llega al extremo de plantearse dualismo entre un alma y un cuerpo que constituye un obstáculo para el goce.

-justamente, me parece que lo que a vds les dificulta, los obstaculiza en el tratamiento de este tema es la serie de prejuicios cristianos al respecto. Prejuicios cristianos, y ademas no cristianos exctamente sino de cierto catolicismo por demas difundido. Pero este tema del alma, lejos de ser ajeno al goce, es el tema del goce. Lo voy a decir de modo extremo: para los órficos, por ejemplo, despues de la muerte se produce el banquete donde es entraba en el mundo de los bienaventurados y en el goce puro. Esta liberación del cuerpo no es pensado como una suerte de desastre sino lo que decíamos antes de la caida y la recuperación es la recuperación del goce. En todo caso el cuerpo -ahí viene la teoría que después va a ser a teoría del amor clásico, el cuerpo se pierde en los placeres efímeros y subordinados y no conoce el goce. La oposición pasa por ahí, si queremos introducir estos términos, es la alma la sede del goce.

alumno: o sea que el cuerpo es un obstáculo para el goce pleno

claro, el goce va a ser la relación a lo divino, sigue teniendo este elemento que viene de los cultos dionisíacos y de los mitos órficos. Como va a seguir teniéndolo mucho mas adelante, la manifestación mas conocidas y difundidas de ello es la de Spinoza. El goce justamente se encuentra en la gloria de Dios. Gloria es alegría y goce. Es uno de los nombres del goce.
lo que pasa es que cuando nos acercamos con prejuicio a Platón no se aprovecha nada, cuando lo ponemos a trabajar es algo absolutamente maravilloso.

alumno: ¿quienes eran los que hacian un banquete?

No es que hacían un banquete. Suponían que después de morir el alma asistían a un banquete, era como convidada a entrar en el reino de lo divino, un festín, era la reperesentación justamente de esta entrada en la mansión de los dioses que era al goce.  Y estos eran lo órficos.
Y los estados de posesión, en otros términos, lo que tenian que ver con el trance, la adivinación inspirada era el entusiasmo, entusiasmo es en theos, en dios adentro, eran poseídos por el dios, y justamante gozaban plenamente de este contacto directo con él.  Esto va a tomar Nieztche por ejemplo. Esa especie de emoción misteriosa, de exaltación muy superior a lo que se experimenta en la vida cotidiana, en los estados de trance era lo que aquellos presentaba esta dimensión divina en la vida corpórea, terrestre, que era bastante menos emocionante en su cotidianidad.
Por supuesto que ésta era una teoría del goce. Pienso que vos lo decías a raiz de algo que has escuchado o leido de Lacan, Lacan lo toma de aquí, no inventó nada, lo que hizo fue ponerla a trabajar dentro del cuerpo del psicoanálisis.

alumna: el mismo Platón en el banquete propone de los cuerpos bellos a la belleza en sí

claro, además el banquete funciona allí como un forma de representar ésta idea. La comunión es otra manera de representar esto, esto trasladado al cristianismo, es tomado por el cristianismo, y donde está el momento que hay un entusiasmo, ¿una presencia de Dios en el cuerpo? en el momento de la comunión, que se daba además en una forma de "banquete", la ceremonia, el sacramento de injerir la hostia a partir de lo cual se tiene justamente a Dios en el cuerpo. Y esto es pensado como alegría.

alumno: el entusiasmo se daría solamente a partir de creer.

mas bién, porque no se planteaban el no creer. Esto podemos plantearlo nosotros, pero ellos no lo planteaban para ellos. El entusiasmo es una especie de categoría que funciona tanto en la adivinación inspirada - las pítias poseídas por el entusiamso, poseíadas por el dios, por eso lo que ellas dicen es la palabra del dios-, el entusiasmo en los griegos es uno de los nombres del goce.
En ese sentido es donde funciona mal el "positivismo" porque no permite aprovechar estas lecturas. Esto todavía nos sigue marcando aunque podemos no conocer plenamente el hecho de que nos marca. De todos modos, hagamos una mención, hay una traslación si tomamos como referencia al oráculo- Platón sigue defendiendo al oráculo,es más, él es el entusiasta del oráculo de  Delfos - pero de todos modos en la medida en se plantea una teoría del conocimiento hay una marginación del lugar del saber en los dioses, a el saber en el hombre, es otra de las cosas que podemos decir de la teoría de la reminiscencia, y que vamos a terminar de anudar con Aristóteles.

alumno: ¿los dioses comienzan a ser desplazados?

Siguen siendo fuente de conocimientos pero hay mucha movilidad en estos lugares porque existen por ejemplo, ciertos instrumentos para el conocimiento, la diléctica aparace como uno de ellos. No obstante el origen mantenido como divino, hay algunas actividades propias y relacionadas al conocimiento como la dialéctica. Y hay una sede de conocimiento en el hombre teorizada como sede el conocimiento, en cuanto al alma racional.
Igual hay una ruptura -vamos a llamarla asi, con una forma demasiado moderna para lo que estamos tratando pero que tiene la ventaja de ser comprendido con cierta facilidad por todos vds - mayor en Aristótoles en ese sentido, si bien, por ejemplo, Aristóteles sigue considerando al hígado como sede de la adivinación, si bien Aristóteles sigue teniendo los elementos de la medicina hipocráticas en juego, y ademas piensa el temperamento melancólico - justamtente ligado al hígado- como aquel temperamento que es propicio a la adivinación, o es que es donde se da eminentemente la adivinación.

alumno. (...)

A modod de cierre, para los que hicieron las preguntas lacanianas voya  concluir citando un parágrafo del seminario de la Ética de Lacán:

"ciertamente Freud no duda, tampoco Aristóteles, que el hombre busca la felicidad, que ese es su fin. Cosa curiosa, la felicidad (bonheur) en casi todas las lenguas se presenta en términos de encuentro: Tykhe. Salvo en inglés - e incluso allí está muy cerca. Hay alli alguna divinidad favorable. Bohheur, buena hora, es también para nosotros augurum, un buen presagio y un buen encuentro. Glück es gelück. Happiness es de todos modos happen, es también un encuentro, aunque no se experimente la necesidad de agregar la partícula precedente que marca el carácter, estrictamente, feliz de la cosa".

bibliografía obligatoria: Platón, República, libro IX, Eudeba
bibliografía optativa: Platón, Fedro, Fedón.