miércoles, 3 de octubre de 2007

18. ALOCUCIONES DEL ALMA EN LENGUAS INDIGENAS DE AMERICA DEL SUR

Resumen
El presente Poster tiene por objetivo el relevamiento de palabras que en las principales lenguas indígenas de Sudamérica, tengan relación con el alma (psique). De acuerdo a los objetivos específicos se pondrá en relación la palabra alma con nombres de plantas y animales, señalando su correspondencia, que de hecho es casi exacta. También se tratará de establecer la relación del alma con los fenómenos de la naturaleza (viento, soplo, halito y luz) Se ha rastreado, además, las palabras que en las lenguas indígenas resulten equivalentes a las palabras ser, pensamiento (en relación al alma en su relación en vida), con el agregado de hallar las correlatividades lingüísticas encontradas con las palabras espíritu y fantasma.
Palabras Clave
Alocuciones Alma Lenguas Indígenas
Resumen en Inglés
This poster reviews the words of South American indigenous languages that are relate to the soul (psique). The objective is to establish a relationship between the word soul and the names of plants and animals by showing the exact correspondence between them. Also, the relationship between the soul and natural phenomena (wind, gust, breeze) shall be explored. The words that in the indigenous languages are equivalent to being and thought have been traced. Similarly, the linguistic equivalent of the words soul and ghost have been found.
Palabras Clave en Inglés
Allocutions Soul Indigenous Languages
LENGUA QUECHUA
a)Hvayñuy: muerte /Hvayra: viento/ Hvachv: camellones /Hvancvyro: abeja/ Hvahva: niño
b)huma purik: phantasma /puma: leon /runa: hombre
c)Hena vcvn na: Espiritu /Vrvncoy. Abispa/ Vtvrvnco: tigre
Vllv: miembro genital de cualquier macho
d)Supi: viento,ventosidad /Supay: diablo, demonio
/Suri: avestruz,provincia el Tucumán /Suri:niño
e)rampa o samca: visiones y vislumbres en sueños / taparacu: mariposa grande / raca: el vaso de la mujer
f)poques: loco natural inocente /ppichiu o piisco: ave /pisqu: pene
g)Sonccoyos: alma racional /Soncococanak chhussak: loco sin juicio /Soco: caña brava del monte (maiz)
h)Cay: el ser o el estar /Aya: muerte /Pcucuy: soplo /Cuy: raton /Coyoyo: cigarra /Coya: eminecia, excelencia /Raca: el vaso de la mujer /racay: corral /qhari-cay: pene
El alma en alusión a soplo, tiene un poco mas de relación con la vida que con la muerte.
LENGUA GUARANI
a)Anga. Alma del difunto /Angy: deprimido, debil /Aña: diablo,demonio/ Capanga: jefe cacique, guerrero /Amocañy mitanga qui: hacer mal con la vista. /Mamanga: avispon /Anguja: raton /Capiango: hombre tigre /Tapi’a: pene, testículos /Tapypi: vulva
b)Aña: diablo, demonio /Ava: hombre /Jawa: jaguarete
/Kava: avispa /Avati: maiz /Tapiti: liebre /Tajy: lapacho /Tapi’a: pene, testículos /Tapypi: vulva /Tako (tawo): vulva
c)Tembo: humo /Tymba: animal domestico /Timbo: pene
d)Taku: calor /Tuku: langosta /Akavai: enamorado, loco /Takuare (taware) caña dulce /Tupa: trueno, Dios /Tapo: raiz /Tako (tawo): vulva
El alma esta más en relación a insectos, tiene mas relación con la muerte que a la vida.
LENGUA ARAUCANA
a)Pellu. Alma /Pellü: mosca /Pillan: demonio/diablo /Pelomn: alumbrar /Pelo: claridad /Pilo: hoyo /Am, alwe: alma del muerto /Alka achawall: gallo /Nguen: ser,estar /Ale: luz de luna
b)Llaufen: sombra /Llampken, llamke llamke: mariposas
c)weña kulen: venirle un deseo /koyam: roble /kuyentun: menstruación /kuyen: el mes, la luna
d)kutran: dolor, enfermedad /kutra kutre: jabalí; cerdo salvaje/kutri: vagina
e)ñuanpen: mujer adultera /nahuel: tigre /pan: leon /punum: pene /pun: la noche
f)cuñi: loco /coñi: pene /coñihue: utero materno
El alma mas en relación a cuestiones de iluminación, tiene igual relación con la vida que con la muerte.
CONCLUSIONES
Las raíces de la palabra alma, quizás en todos los idiomas, pueden remontarse -e incluso equivalen- a nombres de animales/plantas y a su vez estas remiten a alocuciones básicas asociadas a la sexualidad.
Este parecido idiomático parece darse universalmente en todos los idiomas, basta recordar el ejemplo de Jung en “Los complejos y el inconciente” cuando dice que “psique” (alma) en griego significa a su vez mariposa.
También, vale recordar el mito de “psique” antigua, relatado por Lucio Apuleyo, cuando “psique” era representada en el mito como una mujer con alas de mariposa.
Aristóteles mismo nos brinda un acercamiento parecido al decir en “Historia de los animales”, que el alma era concebida antiguamente como una abeja.
Asimismo, Aristóteles en “De anima”, establece las distintas formas en que el alma fue conceptualizada por los presocráticos, ya sea el alma como agua, fuego, viento o tierra.
Freud, en el idioma alemán, nos presenta una relación entre pene y pájaro, que se halla en consonancia directa con la palabra voguel.
A su vez, en lecturas de textos etnográficos escritos por jesuitas, el alma como animal o planta, quizás esté mas en relación a la muerte que a la vida, sobre todo porque el alma de los muertos se convertía en un tigre o en un puma, y aún en el mismo orden de preferencias en un avestruz.
Vale recordar que otros fenómenos distintos están relacionados con este vocabulario biológico, tal es el caso de las enfermedades e incluso de los sistemas teológicos.
Otro dato que se extrae también del presente relevamiento es la equivalencia entre loco y pene, que puede darse en los tres idiomas tomados. Quizás pueda pensarse también una equivalencia entre loco y niño, o incluso entre loco y tonto.
Quizás uno de los indicios más importantes a que puede conducir este análisis es la comprobación de la equivalencia del alma órgano sexual –sea femenino, sea masculino- fenómeno muy estudiado y que se encuentra consignado en reliquias antropológicas.


Referencias Bibliográficas:
De Augusta, F. (1916): Diccionario araucano-español, español-araucano. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
Febre, A (1765): Arte de la lengua general de chile. Lima
Gonzales Holguin, D (1608): Vocabulario de la lengua general en torno del Alto Perú llamada lengua Quichua o del Inca. Imprenta de Francisco del Canto. Lima (la fuente consultada fue la edición del Instituto de Historia de Lima (1952)
Ruiz, A (1639): Tesoro de la lengua Guaraní. Editado por Juan Sanchez. Madrid.

No hay comentarios: