viernes, 27 de febrero de 2015

TUCUMANISTICA / HISTORIA PSY DEL TUCUMAN COLONIAL

Introducción
Se trabajará en el presente trabajo la psicología en el terreno tucumano, sus  singularidades en relación a su historia, su relación con el derecho de indias, inquisición, y juegos lingüísticos desde la historia de sus lenguas antiguas y desde la picaresca.

Juegos lingüísticos criollos
Su significado lingüístico tiene un tono picaresco. Estos juegos de palabras parecen hechos a medida para un análisis psicoanalítico, que en cierto sentido remarquen su sentido histórico. 
Tucumán fue más amplio antiguamente, el asentamiento anterior a Tucumán se llamaba Ibatín en lule y tonocote, según Aguinis. Ha habido mucha quema de brujos, mucha brujería combatida desde el derecho de indias y la inquisición. Los casos de Tucumán, incluye Santiago, la Rioja, Mendoza y  Córdoba.
La picaresca se encuentra desde el nombre, Tucumán significa “Allí no hay nada”, “a todo respondéis que allí no hay nada”. Esto respondían los nativos cuando le preguntaban si en su zona había metales valiosos.
El significado de la palabra "Tucumán", algunos afirman que está compuesta de "tuca" que significa todo, y "mana" que es una negación, es decir "nada de todo", que sería lo que le habrían contestado al inca los emisarios que mandó averiguar si había oro. Otros afirman que fueron los soldados de Pizarro cuando preguntaron acerca de la existencia de oro o plata, los nativos respondían "manan", es decir, no hay. Airados los españoles decían: "tucuimana, a todo correspondeis que no hay".

Astrología y pájaros parlantes.
Calchaquí es un dios astrológico, según el dr Catalán, los muertos son estrellas, esto es similar en la astrología guaraní, se llama “la sol”, al igual que en alemán antiguo, es probable  que esto sea  rastros de un matriarcado antiguo también en Tucumán. 
Los pájaros, al igual que los nativos, comparten la picaresca. Es singular que los pájaros tienen un acento esdrújulo en noroeste. El análisis psicoanalítico es igual que a todos a pájaros de Schreber. 
Se pueden encontrar, al menos, cuatro pájaros de nombres onomatopéyicos:
El pájaro Cacui, psicoanalizado por Canal Feijoo, su nombre significa, “hermano, uy”, es un mito de organización matriarcal,  Es una leyenda incestuosa, su canto significa “hermano, hermano” (Túray, túray!)¨. Fue asociado a tiempos de un mítico matriarcado. Este mito tucumano es el que más análisis psicoanalítico ha tenido, se incluye acá el de Bernardo Canal Feijoó escribió en 1983, en su libro Mitos perdidos. El origen mitológico de este pájaro es que era una hermana incestuosa que se pasa lamentándose de su situación con su canto (turay, turay, o sea, hermano! Hermano!). 
El pájaro Opacaá, su canto se interpreta como que dice “ya no hay yerba”, hace recordar a la etimología de la palabra opa, ya atribuida por Dobrizhoffer, emparentada con el loco criollo. El ipecaá o rascón cuello rojo (Aramides ypecaha) ,opacaá, pájaro del agua, cuando lo escuchan se entristecen, es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en Sudamérica, en Bolivia, sudeste de Brasil, Paraguay, Uruguay y noreste de Argentina. Es bastante confiada, sale al descampado.Presenta la parte doral del cuello color castaño o rojizo; dorso marrón castaño, el cuello y pecho grisáceo ventralmente. Vientre color canela rosáceo. Base del pico naranja, zona de la narina amarilla, punta verdosa. Iris rojo. Cola gris en su parte superior. Patas rosadas
Sobre el pájaro Chajá, su nombre significa “escondete, hui (rajá)”, ídem el pájaro Crespín, explicado por Joaquín V. Gonzales. El chajá (Chauna torquata), volador y centinela, grande cuerpo y pico pequeño, yaha, yaha “vamos, vamos” advertencia sobre el enemigo, es una especie de ave del orden anseriforme de la familia Anhimidae que habita en buena parte del sur y centro de Sudamérica. Tiene gran tamaño, unos 75 cm de pico a cola, y se considera un símbolo de las pampas. Es miembro de una familia de aves exclusiva de América del Sur y está emparentado con los cisnes y los gansos, Los chajás son aves asociadas con ambientes secos abiertos, como estepas o praderas.  El cuerpo parece una especie de pavo con cresta, pico pequeño y afilado y una especie de collar en el cuello. Las patas son robustas y largas, de color rosado, y la parte de alrededor de los ojos es rojiza. Vive en parejas y en ocasiones en grupos de alrededor de cien individuos. Los padres emplean un grito de alarma que produce que las crias escapen. El nombre indígena del guaraní, chajá (escapa), hace referencia a este hábito El nombre más usual de esta ave (chajá) proviene del guaraní y en tal idioma significa ¡vamos! o ¡escapa!, aunque procede de una deformación de la onomatopeya del grito de estas aves cuando se ven sorprendidas, de este modo avisan a las otras de su especie en la cercanía para que huyan del posible predador. 
El pájaro huaycho (Denti rostres Tiranides), es peregrino, dice guacho, tamaño golondrina color pardo, pájaro de Bolivia y nuestra quebrada de Humahuaca. Su nombre es onomatopéyico. Es algo más grande que el mirlo, huaycho significa en aymara ave o pájaro.
Venteveo, es el pájaro Martin pescador, que parece decir bicho feo, la lechuza suele decirse que anuncia desgracias, finalmente, el Yaciyatere, es un pájaro que anticipa la locura, como bien lo trata el escritor Horacio Quiroga.
Todo esto propio de historia de psicología en Argentina, donde se revindican su antiguo sentido, su sentido picaresco criollo, son como una aportación de pájaros en el folclore, son como estribillos, se usa como fuente acá, la del padre Guevara, otras fuentes son análisis de mitos de Nasim Yampei de Psicología.

Prontuarios
La familia Da Silva y San Francisco Solano estuvieron en la fundación de ciudades calchaquíes, muchos milagros de San Francisco Solano se dieron en el Tucumán antiguo. Ramirez de Velazco asesina a gran cantidad de brujos, fue precursor de lo de que vendría después.
Fray Francisco Romano estuvo de paso en el Tucumán huyendo armado, es un personaje pícaro, fraile solicitante, exiliado de Bs As y de todas las indias, luego de él hubo mucho fraile solicitante. Tiene prontuario en registros del  derecho de indias, inquisición y cabildo de Buenos Aires.
En los archivos del cabildo de Buenos Aires se lee:
“..visto los excesos y demasías que a tenido y tiene el padre fray Francisco Romano, teniendo poca correcion y enmienda a cosas pasadas dixo que por evitar los daños que podrían recrear es justo que vaya a su perlado a descargarse de todo lo que ante él se pedirá por algunas personas que ante él pareceran a pedir justicia y conformándose con los votos desde cabildo y por ser públicos sus ecesos y sorvitancias fue de común parecer que luego salga desta ciudad…” (1) 
También del cabildo se saca esta información:
“Es un personaje peculiar que pasó a la historia por sus características negativas, pendenciero, pícaro, díscolo. Ante sus tropelías, se supo que había huido armado por las selvas del Tucumán, huyendo de la justicia y de su obispo. Aquí decía “pasó el tiempo en que Dios dijo que si a uno le pegaba  en una mejilla, volviese la otra; al que a mí me pegase en un carrillo no le presento el otro, sino que le rompo el alma con una zapatazo”. Llego a agredir en la plaza a un alcalde  con su propia vara y llegándose al extremo que del él se dijo que debía ser expulsado por lo dicho y hecho “en perjuicio y deshonor de los vecinos y mujeres casadas, y quien tal pide hace al cabildo responsable, “de las revueltas y muertos que ocurriesen de no hacerlo” también llego a cerrar las calles aledañas Alsina, Moreno y hasta defensa, apropiándose de ellas. (…) el Tribunal del Santo Oficio de Coquimbo lo condenó al destierro del Rio de la Plata de por vida. Esto demuestra que en el jardín mejor cuidado, crece yerba mala.” (2) 
En los archivos de la Inquisición del Perú se puede encontrar:
“Fray Francisco Romano, de cuarenta y cinco años, natural de Torrejón de Velasco, acusado de que en Tucumán, hablando con cierta mujer, de lance en lance, la había llegado a requerir de amores, y no queriendo ella consentir, por ser sacerdote, le había respondido que sólo las monjas pecaban en eso.” (3)
Es un caso que se puede encontrar en los tres registros jurídicos, se entrecruzan.

Estudios universitarios
En la biblioteca personal del profesor Rouges, se encuentra un ejemplar impreso corroído de psicología colonial, reelevado por Juan Carlos Zuretti en la revista de la Universidad de Buenos Aires.
El Congreso de Tucumán fue precursor de congreso psy, especie de repetición de historia luego, Belgrano ayuda a la hermandad de la caridad, dejado de lado por el triunvirato, cuando ya éste ya se había convertido en asesino serial. Gobernantes como Roca, Avellaneda, Alberdi, fueron todos de cuño tomistas o jesuitas, Alberdi usa neologismos de fray Francisco de Castañeda (“putirepublicano, chotirepublicano”), Amadeo Jacques, que escribió un tratado de psicología, estuvo en el Tucumán, al igual que Paul Grousac, que escribió muchos artículos psy.
Se puede observar que Congresos psy, reelevados por  Lucia Rossi, son como especie de repetición de historia, estudios psy son por ejemplo el del dr Emilio Catalán, que hace estudios de brujería antigua tucumana, pertenece al partido radical y promovió la instalación de hospital psiquiátrico. Juan Dalma es precursor de estudios de psicología aunque es italiano, Marcos Victoria escribe novelas de contenido psicológico situadas en Tucumán, luego se encuentra un alemán  promotor de la carrera, Moreno promueve carrera de tests, un lacaniano principal muere en Tucumán, donde se ve su “encuentro con lo real”(así se tituló su última ponencia)

Algunas Conclusiones
Crece la hipótesis de que congresos de psicología son como una especie de repetición de la fundación de la Argentina. Se encuentra en esta zona muchos juegos lingüísticos, se incluye mucho la picaresca, se encuentran muchos juicios de derecho de indias e inquisición.
Ha tenido muchos políticos represivos, historia muy rica, se fue  limitando políticamente la provincia, es la más chica cuando antes fue la más grande.
Es Precursora en independencia de la nación, como precursora de carrera psy.
Hay un entrecruzamiento de datos entre tres archivos (cabildos, de indias e inquisición de indias) y los tres coinciden y aportan distintas informaciones

Citas bibliográficas
(1) Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, tomo I libro I, pags 10 y 11. Esto es 1607?
(2) Luqui Lagleyze, Julio. Las iglesias de la ciudad de la trinidad y puerto de sta Maria de Buenos Aires (1536-1810) cuadernos de buenos aires. 57. MC bs as. 1981. Página 27
(3) Toribio Medina,  tomo I,  caso 1600,cap XIV

No hay comentarios: