sábado, 30 de julio de 2011

SOBRE LA HERMANDAD DE LA SANTA CARIDAD: UNA POSIBLE ASISTENCIA PSICOLOGICA FEMENINA DURANTE EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

video con la ponencia del trabajo: http://www.youtube.com/watch?v=gpSfXUjolts


RESUMEN
En el presente trabajo se historiará la presencia y participación de la Hermandad de la Santa Caridad en Buenos Aires durante el Virreinato del Río de la Plata, para marcar la posible influencia que ésta tuvo en el ambiente psicológico a partir de la atención de enfermas, niños y desamparados. Se mostrará que podría ser situada como un antecedente de la asistencia femenina en el campo de la enfermedad mental. También se esbozará cierta rivalidad histórica entre las órdenes jesuitas y franciscanas para una mejor comprensión de la situación pasada.

PALABRAS CLAVES
HERMANDADES – FRANCISCANOS – JESUITAS – SALUD - HOSPITALES

La Hermandad de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo como la rama betlehemita femenina
Hacia 1727 el presbítero Don Juan Alonso González funda en el Río de la Plata la Hermandad de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo. El motivo principal de su creación era dar entierro a los cadáveres depositado en el Pozo de las Animas pero esta tarea no será la única, ya que también irán haciéndose cargo de los enfermos, de los niños y desamparados. El lugar original era la capilla Arcángel San Miguel y ya para 1755 fundarán el Colegio de Huérfanas y luego el Hospital de Mujeres y la Casa de Niños Expósitos (Ferro: 2011).
Esta Hermandad es la versión femenina de la orden hospitalaria betlehemita, ambas son franciscanas por su básica tendencia hacia la hospitalidad. Estas hermanas no sólo atendieron huérfanos y mujeres indefensas sino que también asistieron a enfermos del Hospital de Hombres y a enfermas mentales internadas en el actual Hospital Estévez. Hacia 1944, la población de este hospital prontamente superó a la del Hospital Moyano (Jardón: 2010), así es como podría pensarse que estas hermanas, en su mayoría, salidas de orfanatos, estuvieron vinculadas con el ambiente psicológico y su importancia es más que relevante.
Sus obras y los terrenos usados siguen en pie en la estructura actual de la ciudad de Buenos Aires como por ejemplo el espacio de los niños expósitos, el Colegio de Huérfanas, el parque Avellaneda y algunos de las tierras del Hospital Moyano. Es probable que el solar del hospital Estévez hayan sido de los jesuitas.
Se encontraron túneles bajo los terrenos utilizados por la Hermandad de la Santa Caridad (en los espacios de parque Avellaneda y del Hospital Moyano), estos pasadizos tal vez se construyeron para sobrevivir a los ataques en Buenos Aires ya que las hermanas participaron activamente durante las Invasiones Inglesas.

El Colegio de Huérfanas, el Hospital de Mujeres y la Casa de Niños Expósitos
El vecino Don Melchor García de Tagle, dona en 1760 un terreno donde se crea la Casa de Ejercicios Espirituales de Mujeres, allí se fundará el Colegio de Huérfanas. Para 1770 con las donaciones recibidas, la Hermandad adquiere parte del terreno. Allí se edificó el Hospital General de Mujeres, terminado de construir en 1784.
En 1776 aumenta el número de abandono de bebés debido al gran ingreso de soldados. En 1779 el virrey Vértiz solicita la apertura de la Casa de Niños Expósitos y en Febrero de 1784, dispone que se haga cargo la Hermandad de la Caridad. Ese mismo año la Casa se muda junto al Hospital de Mujeres. Para 1786 se alojan 150 niños atendidos con amas de leche y amas de cría, todo esto bajo la supervisión de la Hermandad. (Ferro: 2011)

El Convento de las Catalinas y de las Capuchinas
Desde la fundación de la ciudad hasta la época de la Independencia fueron tres las principales órdenes de monjas: las de la Hermandad de la Santa Caridad, la de las Catalinas y la de las Capuchinas. La relación entre estas tres órdenes debe haber sido similar a las órdenes masculinas.
El convento de Santa Catalina instalado en Buenos Aires es de origen tomista. Las catalinas fueron dominicas de clausura, de estratificación según la clase social, teniendo como modelo imitar la vida de Santa Catalina de Siena. Esta orden siguió funcionando independientemente de la Hermandad de la Santa Caridad. Sobrevivieron a los estragos producidos por las guerras internas pero su accionar fue desactivado por Bernardino Rivadavia ya que en 1822, se intervino el convento a raíz del caso de Sor Vicenta Álvarez conocido como el asunto de la monja loca (Ingenieros: 1919).
El convento de las monjas Capuchinas es una residencia para mujeres solteras, con el fin que no se prostituyan o caigan en la mala vida. Las capuchinas fueron monjas franciscanas de clausura, sin estratificación elitista. Tienen como modelo a imitar la vida de Santa Clara de Asís, o sea que son clarisas al igual que las monjas de la Hermandad de la Santa Caridad. Las monjas franciscanas de la Hermandad de la Caridad no eran de clausura, o sea que tenían contacto con la vida pública cotidiana.
Es de resaltar que el Dr. Quesada, en la Revista de Buenos Aires, ha historiado un listado completo de las monjas Catalinas, el convento de las Capuchinas, la Hermandad de la Santa Caridad lo mismo hizo con el Colegio de Huérfanas, la Casa de Niños Expósitos, y los Hospitales de Hombres y Mujeres.

La rivalidad franciscana - jesuita como el trasfondo de la creación y desmantelamiento hospitales en la historia Argentina
Lugones en “El Imperio Jesuítico” enfatiza la rivalidad entre Franciscanos y Jesuitas, ya que, teóricamente, apuntan a dos versiones distintas de Cristo: los franciscanos hacen énfasis en el afecto y los jesuitas ponen el acento en la razón. La Bula Papal que extingue y expulsa a los jesuitas de sus terrenos fue hecha por un Papa franciscano. Los terrenos en Argentina fueron dados a los franciscanos por dos ordenes del rey (Furlong: 1969): allí construyeron hospitales, orfanatos y se encargaron de la educación argentina.
Los jesuitas no tenían hospitales en sus reducciones de Paracuaria, como bien enfatizó Furlong. Eran médicos de clientela privada y en sus casas costosas de ejercicios espirituales se encerraban para flagelarse.
Desde la creación del Hospital de Hombres (1767), los franciscanos, en su versión betlehemita, llenaron de pobres enfermos a las costosas y versallescas casas de ejercicios espirituales.
Los franciscanos diferenciaron los colegios de huérfanos según sexo, colegio de pupilas por un lado y por el otro el hogar de niños expósitos donde utilizaron la antigua imprenta jesuita. Los franciscanos crean “hogares”. La orden jesuita carece de una rama femenina, no así en la orden franciscana donde las pupilas no eran solo las pobres de la época ya que también se encontraban niñas de la sociedad argentina.
La contraofensiva jesuita ante la perdida de sus terrenos, puede pensarse en su afán doctrinario de desmantelar los hospitales betlehemitas y los orfanatos franciscanos ya que éstos fueron construidos en sus antiguos terrenos. Como plantea Gentile en su libro, en la provincia de Santa Fe los conventos también fueron transformados en universidades.

Algunas conclusiones
La rama femenina hospitalaria sobrevive históricamente a la betlehemita masculina, que fue completamente desmantelada en 1824 por orden del Vaticano y llevada a cabo por la reforma de Bernardino Rivadavia. La importancia de la Hermandad de la Santa Caridad, y su relación con el tratamiento de la enfermedad mental, es debida principalmente a su participación en la atención de mujeres en el Hospital Estévez, importancia que conviene enfatizar, ya que hacia 1944 la población de este hospital igualaba la población del Hospital Moyano. Es de rescatar el valor de la mujer católica, a lo largo de su historia en la Argentina, en el cuidado de enfermos y enfermos mentales en los inicios del tratamiento hospitalario y manicomial, sin distingos de clases sociales.

Bibliografía
FERRO, C. (2011). Emplazamiento hospitalario en el virreinato del Río de la Plata. Manuscrito presentado para su publicación.
FURLONG, G. (1969). Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810. El trasplante Social. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires. 1969.
GENTILE, A. (2000). Ensayos Históricos sobre Psicoanálisis y Psicología. Editorial Fundación Ross. 2000. Rosario
INGENIEROS J. (1919). La Locura en la Argentina. Primera edición, Buenos Aires, Cooperativa editorial limitada, 1920. Versión electrónica. Consultada en:
http://www.inabima.org/BibliotecaInabima2/I/Ingenieros,%20Jos%E9/Ingenieros,%20Jos%E9%20-%20La%20locura%20en%20la%20Argentina%20(1919).pdf
JARDON, M. (2010). El Hospital Nacional de alienadas y su historia clínica (1930-1946). En el XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Rosario, Argentina. Publicación electrónica Vol. 1, pp. 267- 275 ISSN 1851-4812.
LUGONES, L. (1907). El imperio jesuítico. Ediciones Hyspamérica. Buenos Aires. 1985.
QUESADA, V. (1863). La Revista de Buenos Aires. Vol. 3
En: http://books.google.es/books?id=T_QvAAAAYAAJ&printsec=frontcover&dq=%22revista+de+buenos+aires%22&hl=es&ei=3L0oTpX0FMGRgQfRiZmICw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDQQ6AEwAg#v=onepage&q&f=true

1 comentario:

Unknown dijo...

muy bueno,muy claro!