TÍTULO DEL TRABAJO: HISTORIA PSICOLÓGICA COLONIAL
CORDOBESA
TIPO DE CONTRIBUCIÓN: Trabajo Libre.
APELLIDO Y NOMBRE DEL (DE LOS) AUTOR(ES): Juan Ramón Guardia Lezcano, Gerardo Ariel Mansilla.
INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
APELLIDO Y NOMBRE DEL (DE LOS) AUTOR(ES): Juan Ramón Guardia Lezcano, Gerardo Ariel Mansilla.
INSTITUCIÓN DE PERTENENCIA: Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
El presente trabajo
tiene por primer
objetivo mostrar la
interrelación entre distintas instituciones en relación a la
Psicología de la historia colonial de la provincia de Córdoba de Argentina. Un
segundo objetivo es enumerar las instituciones; la orden franciscana, la orden
jesuita, el Protomedicato de Córdoba, el Consejo de higiene, la Hermandad de la
Caridad, las Hermanas de Nuestra Señora del Huerto y el Asilo del Buen Pastor.
Un tercer objetivo es enfatizar que esas
tradiciones institucionales se continúan más allá del periodo colonial.
Un cuarto objetivo es hacer énfasis en relación a discapacidad.
PALABRAS CLAVE: Protomedicato. Asilo. Orden. Consejo. Hermandad.
Introducción
Autores
antecedentes, que escribieron sobre el aspecto psíquico de la Córdoba colonial
argentina, son los doctores José Molinari, Enrique Aznarez y Fernando Pagés
Larraya. Un antecedente contemporáneo, es el trabajo de Fernando Ferrari.
Por defecto,
los trabajos de medicina, son sobre historia de medicina, pero no sobre
psicología. Aparece poco mencionado el Protomedicato cordobés, y otras
instituciones relacionadas, como las Hermanas de Huerto, en Córdoba, en
relación a lo psíquico. Ha habido mucha historia colonial psíquica de Buenos
Aires, mucha historia unitaria, pero poco federalismo histórico.
Los autores
de este trabajo, han trabajado historias coloniales de otras ciudades
argentinas; Mar del Plata en 2016, Rosario
en 2017, en Encuentros Argentinos de historia psíquica.
Ciudades en
Córdoba, tienen doble fundación. Inspirada en la Córdoba de España, es una
nueva Córdoba, integraba el Tucumán antiguo. La Córdoba antigua,
del andaluz español, fue donde vivieron Seneca, Averroes y Maimónides, y donde
los gobernantes moros abderrahmanes, han tenido influencia en la historia de la
medicina y farmacología.
Se encuentra una tradición cordobesa, de tratar la locura con hierbas, una
tradición profana y una religiosa, y también la mezcla entre ambas.
La
metodología consistirá en relevamiento, sistematización y análisis de las
fuentes documentales o testimoniales, fuentes primarias y secundarias.
Indios en Córdoba, mitos y leyendas
Hay influencia de indios sanavirones, comechingones, pampas,
ranqueles, huarpes. En el curanderismo,
hay un tratamiento de
la patología psíquica
con hierbas. La
locura, básicamente
licantrópica, en la
cual el enajenado
se transforma en
tigre o en
un avestruz, circunstancia que
era solo permitida a caciques y a los shamanes. La teología del tigre sería
retomada por franciscanos y por jesuitas.
Leopoldo Lugones historió el mito de Capiango,
hombre tigre, estudió pinturas murales del cerro colorado, donde aparece el hombre
tigre. Monstruos eran los del ejército de capiangos de Facundo Quiroga. Lugones
escribió sobre la leyenda de Psique y Cupido, tiene estudios de música folclórica,
basado en su tonalidad afectiva.
El mito de la chancha con cadenas, mito marrano que se
encuentra en Palermo de Buenos Aires, analizado por Borges, es descripto en
Córdoba, por el jesuita Dobrizoffer, que es citado por Freud y Vigotsky.
En el periodo anárquico merece mencionarse a
Lautremont, con sus metamorfosis, Pichon Riviere estudió sus parientes
cordobeses, temática que interesó a Lacan.
Se puede ver que la metamorfosis (licantropía) abarca
estas leyendas.
Musicoterapia
Se usó la música como terapia, en las órdenes franciscana
y jesuita. San Francisco Solano, franciscano, evangelizaba con su rabel
en Córdoba. Los jesuitas, su proyecto pedagógico era básicamente musical. Ruiz
de Montoya usaba la música para evangelizar. Lugones tiene estudios de música
folclórica, basado en su tonalidad afectiva. En el presente se encuentra música
alegre como el cuarteto.
Hechicerías e Inquisición - domínicos en Córdoba.
Para mostrar la existencia de hechicerías, con el uso
de plantas, citaremos a Pagés Larraya, sobre hechicería de Córdoba:
Tal es el
discurso en tres gruesos infolios de los santos oficios de la Inquisición del
Archivo de la Arquidiócesis de Córdoba. (…)
surge la figura “del maldiciente y reprobo” Juan Pablo de Villalba,
denunciado por su mujer doña María de Jara y su hermana Isabel por blasfemos,
ya que “maldecía a Dios, a su alma, a la hora de su nacimiento, a los Santos
Sacramentos y a toda la creación·” y practicaba la hechicería lapidaria del
coral y del imán, a los que ocultaba en su ceñidor.
Apretando el
coral con la mano izquierda producía la muerte medusina, en cambio, con la
derecha, y unos ensalmos resucitaba a los muertos.
Las manos
del cortesano encargado del Arte Cisoria debían enjoyarse con el “coral , e
olicornio, serpentina, e besahur, e pirofiles: la que se fase del corazón del
ome muerto con veneno”.,. el coral es el árbol del agua, una especie poderosa
del axis mundi, elemento de las cosmogonías neptunianas, de la sangre de
medusa; animal ,vegetal y mineral.
La
hechicería africana de espinas y gusanos, de la tierra arrasada y terrificante,
parasitada por la muerte, y el símbolo subterráneo obscuro, de la putrefacción
y las metamorfosis monstruosas, encuentran sus modelos entre otros, en
formidables personajes como Capitán Negro, el “mayor hechicero del mundo”, y José Angola de Nación, cocinero de los padres
de la Compañia de Jesús, de nuestra ciudad de Córdoba del Tucumán.
Las otras
hechicerías…la de los cedazos cuya capacidad de filtración permeabiliza el mal,
cuando es segregado de su textura original…la de la curación con paga, de
Petronela de los Molena, con perdiz sobre el pecho durante días y días hasta la
muerte del ave, encarnación del maligno…la de un negro organista y sus
maleficios con la música… (Pages Larraya, 1988, pp 211-222)
En esta cita hace énfasis sobre la hechicería encontrada
en infolios en los archivos de la Arquidiócesis.
Franciscanos en Córdoba
San Francisco Solano evangelizaba con su rabel
en Soconcho (Calamuchita) y en Lagunillas, en tierra de comechingones.
Se encuentra Trejo y Sanabria, con tratativas
de fundar casas de estudio, primero en Santiago del Estero, pero lo hace en
Córdoba. Hay un erasmismo cordobés, combatido desde la Inquisición de Lima, con
sus fojosos prontuarios, se encuentra Ángela Carranza, con visiones y escritos
quemados. Con ella cae la beatificación de Nicolás Ayllón, que ella ve en sus
visiones, Ayllón fue franciscano proscripto de ser santo por ser mestizo.
El primer hospital se abrió en 1576,
dedicado a Santa Eulalia. Hermanos hospitalarios de san Juan de Dios, trabajaron
desde 1635 hasta 1737.
En
1782 ejerció fray de Atanasio de la Piedad. En 1792 ejercía fray Domino del
Sacramento, bethlemita, a quien se le prohíbe curar. Fray Pedro Luis Pacheco,
afincado entre 1790 y 1814, ejerció sin título, por el conocimiento que tenía de
hierbas.
Bethlemitas en Córdoba, desde 1762 curan
padecimientos mentales, en hospital de san Roque. Planeaban tener un hospital
para convalecientes. Usaban cepo para locos, este subsistió en 1826, según Fray
Miguel del Rosario.
De
San Roque, en el Libro de curaciones y gastos de botica, se lee:
“Enero
de 1762
Ítem
a una señora tía del doctor Urtubey, le curé una pasión histérica que estaba
muy deplorada, duro su curación muchos días, y los medicamentos importaron,
22,6 (…)
Febrero
de 1762
Ítem
a una pobre señora junto al noviciado, de varios síntomas así histéricos, como
llagas, la curé y se gastaron, 16,3” (Furlong, 1969, p 204)
El
fraile Pedro de los Dolores cura a Catalina Arana, en 1800 de afecto
melancólico, debe de ser el mismo que curó a sirviente del dr Urtubey, se nota
conocimiento de uso de herborística.
Psicología
universitaria en Córdoba del siglo XVII: Anastasio Mariano Suárez es
anticartesiano, con tesis de psicología de 1792, un título suyo es Asserta ex
universa philosophia depromta, propugnandaque in hac regia et perilustri
Cordubensi Universitate, publicado en 1792. Un segundo título es Cursus
philosophicus veterum recentiorum que phylosophorum doctrinas complectens,
quatuorque contienens partes, logicam, nempe, ethycam, metaphysicam et
physicam, etc. Jesus Aguatero. No se sabe la fecha en que fue escrito. Ambos hablan
de psicología escolástica anticartesiana.
Fray
Manuel Suarez de Ledesma, citado por Orgaz, es anticartesiano con tiene una
tesis de Psicosofía, de 1788. Su obra se encuentra en Philosophiae pars quarta
vulgo methaphisica elucubrata a patie fratre em manuele de Suarez in Cordubensi
Universitate Meudiente Feliciano Rodriguez ajusdem universitatis alumno. Tommus
2 nempi logica. Se encontraron dos escritos suyos. El segundo son conclusiones
que defendieron dos de sus alumnos en 1788.
Segunda parte metafísica o metafísica
real que se ocupan de los seres espirituales
(Capítulo 2: del ánima humana)
Artículo 2º: de comercio del Ánima con
el cuerpo
1ª pregunta: ¿qué sistema debe ser elegido para explicar el mutuo comercio de la mente y el cuerpo humano?
Conclusión: la primera está dedicada al decir (como el famoso Tournemine) causa ocasional de sistema sobre cómo comercia mente humana y cuerpo, filosóficas profundas del cuerpo con razón, se opone a la fe, parece peligroso.
1ª pregunta: ¿qué sistema debe ser elegido para explicar el mutuo comercio de la mente y el cuerpo humano?
Conclusión: la primera está dedicada al decir (como el famoso Tournemine) causa ocasional de sistema sobre cómo comercia mente humana y cuerpo, filosóficas profundas del cuerpo con razón, se opone a la fe, parece peligroso.
(2ª conclusión): parece absurdo
explicar la relación del alma con el cuerpo, con la hipótesis de la armonía
preestablecida de Leibniz.
(3ª conclusión); sistema peripatético para explicar el comercio entre el alma y el cuerpo, a través de la influencia del sistema físico, debe ser preferido por el filósofo católico, que el Leibniciano y Cartesiano (Suarez de Ledesma, 1788) (Lectora Mendoza, 1979, pp 286 -292)
(3ª conclusión); sistema peripatético para explicar el comercio entre el alma y el cuerpo, a través de la influencia del sistema físico, debe ser preferido por el filósofo católico, que el Leibniciano y Cartesiano (Suarez de Ledesma, 1788) (Lectora Mendoza, 1979, pp 286 -292)
Acá se puede ver que se prefiere a Aristóteles
que a autores más modernos.
Fray
Elías del Carmen Pereyra, fue cordobés, su manuscrito fue encontrado en la
Plata. Citado por Alejandro Korn, con critica lapidaria, de acusación de fraile
oscurantista. “No puede corresponder a los ángeles y demonios una potencia
natural que repugne a su propia naturaleza y esencia: pero la potencia
natural para mover físicamente los cuerpos repugna a la naturaleza angélica
(pues su naturaleza no es física o material)” (Carmen de Pereyra, sin fecha) (Lectora
Mendoza, 1979, pp 190 – 196)
Acá
se puede ver que la temática demasiada elevada justifique a Korn.
Franciscanos
en Córdoba durante el periodo anárquico: Fray Pantaleón García, sus sermones
incluyen descripciones psicológicas. Fray Moisés Alvarez, habla de tristeza,
melancolía, va con el general Mansilla, en su excursión con los indios ranqueles,
habla sobre hierbas medicinales. Fray de Paula Castañeda, y sus neologismos, ha
estado en Córdoba.
Aportes
en el positivismo: Fray José María Liqueno, su “Compendio de psicología
contemporánea”, aparece en 1918, sintetiza producciones de la psicología.
Incluye las investigaciones de Piñero e Ingenieros, evalúa los fracasos del
positivismo, rechaza considerar la psicología como ciencia nueva, como estudio
de la fisiología.
Jesuitas en Córdoba
El estudio de Pedro de Montenegro, con su uso de
especias con fines medicinales, ha estado en la universidad de Córdoba, fue
estudiado por la lic Florencia Ibarra. La Flor de Eupatorio cura manía e
hipocondría, la Rosa Mosqueta cura cólera y melancolía, se pueden ver conocimientos
transmitidos por chamán guaraní.
Tomas Falkner enseñó en la universidad de Córdoba,
Darwin y Julio Verne lo citan, al hablar de indios patagones y su vínculo
funerario en relación a los caballos.
La parte femenina, María Antonia
de Paz y Figueroa, fue discípula de san Francisco Solano, promueve ejercicios
espirituales después de la expulsión jesuítica. Fue pariente del fundador de Córdoba,
algunos de estos parientes fueron acusados de locos, ella también. La
influencia jesuítica femenina vuelve a Córdoba, luego con la llegada de las
Hermanas del Huerto.
Hermandad
de la santa Caridad en Córdoba
Crea un asilo y establece un hospital para mujeres.
Activa en Córdoba desde 1771, se declara integrada por pobres y
ricos. En 1882, la
Facultad de Ciencias Médicas, ayudado por la hermandad, construyó dos salas en
san Roque, San Ramón y San Ramoncito.
Discapacidad
e Incapacidad.
Se
encuentra la discapacidad en casos civiles de incapacidad, son más de 40, en
artículo de Ferrari, presentado en encuentro de Córdoba de 2012. Son casos
judicializables, hay mucho dinero de por medio.
Protomedicato
de Córdoba
Los
protomedicatos tenían conocimiento de las psicopatologías, este tendría una
triple fundación. Una primera fundación, funciona desde 1640, es una sucursal
del Protomedicato de Lima, controla curanderismo y exige títulos a médicos y
cirujanos.
El
primer médico autorizado por el Protomedicato que estuvo en Córdoba y en Buenos
Aires fue Francisco Bernardo Jijòn (1578- 1635), advirtió que era imposible
vencer la competencia de los frailes y curanderos.
Hacia
1690, se nombra sucesor en el protomedicato de Gaspar Cardozo Pereyra y de José
Granados, al lic Francisco de Riviera y Zeballos.
Una
segunda fundación, fue con protomédicos designados desde Buenos Aires. Dr. Jerónimo Ameller es designado Teniente del
Protomedicato en Córdoba, es resistido por el cabildo de Córdoba en 1805. Celebre
es el caso del médico Gordon con su mujer, por caso de priapismo en 1801. Este
caso parece haberse relacionado con Ameller, por citarse libros que tenía en su
biblioteca. La demanda de nulidad fue presentada en 1801. El tratamiento médico
era una operación en la vagina de la mujer. Ante este parecer Isidora (su
mujer) rebate:
La operación
anatómica a que dise [sic] debe sujetarme para facilitar el uso del matrimonio
quando [sic] fuese dable, y debiendo de practicarse por unos medios lísitos
[sic], y asistencia de facultativos inteligentes más bien debía sufrirla Gordon
pues no he alegado nada en mi constitución, y en verdad sólo consiste en el
exceso natural de Gordon (Archivo Arzobispado de Córdoba, 1800-1802, sin
numeración)
Se
desconoce si Gordon aludido es pariente del protomédico cordobés Gordon.
El
protomédico Mackay Gordon (1798 - 1871) era escocés, dio el informe médico al
reconocer el cadáver de Juan Facundo Quiroga, asesinado en Barranca Yaco, en 1835,
no hizo fortuna como médico.
Una tercera
fundación, fue la instalación de un Protomedicato propio en Córdoba. En 1843
Luis Tamini propone autorizar a los curanderos para curar enfermedades, aunque
es rechazada su iniciativa. En 1844 se instaló el Protomedicato en Córdoba, a
cargo de Luis Tamini, en auge del caudillismo. Tamini y Gordon en 1843, dan el
diagnostico esquiroliano de monomanía al francés Victor Castell.
Entre los años 1848 y 1850 se desempeñaron tres protomédicos, los doctores Justiniano Posse, Modestino Pizarro y Sabino O’Donell.
Entre los años 1848 y 1850 se desempeñaron tres protomédicos, los doctores Justiniano Posse, Modestino Pizarro y Sabino O’Donell.
José
Antonio Ortiz y Herreras fue protomédico en 1875. El ocaso del Protomedicato de
Córdoba coincide con el fin del caudillismo.
Consejo de Higiene en Córdoba
Tiene una doble fundación, es una
especie de continuación del Protomedicato.
Su
primera fundación, con primera epidemia de cólera en 1867, se facultó al
protomédico Luis Warcalde, creó un Consejo de Higiene, prohibía la acción de los curanderos, se llevaron a cabo procesiones, que iban en
contra de las disposiciones del protomédico.
Su segunda fundación,
fue con segunda epidemia por el cólera en 1886-7. El protomédico había sido sustituido por un
Consejo de Higiene Pública. El doctor Luis Rossi, indicaba las instrucciones.
En 1886 el vicario Castellano invitaba
a una procesión pese a las prohibiciones del Consejo.
Facultad de ciencias
médicas en Córdoba
En 1877 se establece una Facultad de
Ciencias Médicas. En 1881, el gobernador Juárez Celman deroga el Protomedicato.
Hospital de
alienadas de Córdoba
Desde 1870 la Sociedad de Beneficencia gestionó la admisión en la
Convalecencia de los dementes que se le enviaran de Córdoba, la policía de
Córdoba prefirió remitir varios alienados con un agente de policía y
abandonarlos.
En 1888 Antonio Rodríguez del Busto ofreció construir un Asilo de Alienados, consiguió fundar un Asilo de Dementes, en setiembre de 1888. En 1890 se inició la edificación del edificio actual, sobre el lado sur del Asilo de Mendigos. En 1906 es tomado por la Facultad de Medicina de Córdoba que lo transformó en "Clínica Psiquiátrica". Hasta 1915 fue dirigido por el profesor Clodomiro Ferreyra, y luego por el doctor León Morrea.
En 1888 Antonio Rodríguez del Busto ofreció construir un Asilo de Alienados, consiguió fundar un Asilo de Dementes, en setiembre de 1888. En 1890 se inició la edificación del edificio actual, sobre el lado sur del Asilo de Mendigos. En 1906 es tomado por la Facultad de Medicina de Córdoba que lo transformó en "Clínica Psiquiátrica". Hasta 1915 fue dirigido por el profesor Clodomiro Ferreyra, y luego por el doctor León Morrea.
Asilo-Colonia
mixto de Oliva
En 1908 se colocó la piedra fundamental de este Asilo, proyectado
por el doctor Jerónimo del Barco, puesto en servicio en 1914. Consta de 33
pabellones aislados, rodeados por una superficie de 600 hectáreas. Es establecimiento
nacional, y en 1917 tenía una población de 1.552 alienados de ambos sexos. Las
monjas Carmelitas están presentes en su accionar.
Asilo
del buen Pastor en Córdoba
Atendían a condenadas y procesadas por
delitos, crimen o "conducta inmoral". En 1897, gracias a la Sociedad
de San Vicente de Paul, llegaron a Río Cuarto cinco hermanas de la congregación
del Buen Pastor. La información del Buen Pastor no registra mucho material.
El servicio penitenciario tomó la dirección en 1989, las monjas siguieron en la
asistencia espiritual.
Hermanas del Huerto en Córdoba
De teología jesuítica, llegaron en 1859, para
hacerse cargo del hospital San Roque. Han desarrollado misión educativa, y atención
de los enfermos.
Reforma en
Córdoba
Orgaz y Korn
escribieron contra franciscanos, a pesar de tener muchas cosas en común, la
temática de la voluntad. Hubo un movimiento antireforma, llamada del cordelero,
al igual que el movimiento de Dantón, surgido en convento franciscano, de la
época del terror de la revolución francesa.
Frenopáticos en Córdoba
En el Instituto Neuropático Córdoba, a cargo de Gregorio
Bergman,
junto al doctor Santín Rossi. El Castillo,
del instituto neuropático, funcionó hasta 1995, creado en 1932
por el Dr. Bermann. Luego de la muerte del dr Berman, fue
administrado por sus dos hijos. En el subsuelo estaba la
administración, en el primer piso tenía las mejores habitaciones, el segundo
piso tenía la máquina de "electro-shock".
Ligadas a frenopáticos en Buenos Aires,
están las órdenes de las Hermanas del Huerto, y de las franciscanas Hermanas de
María, es probable que en Córdoba también estén ligadas.
Algunas
Conclusiones:
Se puede observar, una doble fundación simbólica de
instituciones, la misma secuencia institucional que en el resto del país. Médicos
portugueses primero, bethlemitas luego, psicología universitaria en la
facultad. Rica en tradición, también en quebrantar esa
tradición.
Una parte de la religión católica combatió la
hechicería (dominicos), otra parte la permitió (franciscanos y jesuitas), el
uso de plantas medicinales.
El Protomedicato de Córdoba tiene planteos similares
al porteño: pericias de todo tipo, políticas sanitarias. Tiene diferencias con
Buenos Aires, está a favor un tanto del curanderismo. La rivalidad persistiría
en un debate a principios de siglo XX, a nivel de estilo de diagnóstico. Ambos
Protomedicatos son declinados por una supuesta actualización del conocimiento,
ambos fueron uno de los precursores en usar nosología psiquiátrica de época.
Se observar aportes en el positivismo, con la obra de
fray Liqueno, y de la ayuda caritativa de las monjas carmelitas en la colonia
Oliva de Córdoba.
Las relaciones entre instituciones no siempre fueron cordiales,
pero las instituciones se mezclan y van dejando lugar a otras, e incluso se
relacionan con instituciones de otras provincias.
Siempre ha habido una tendencia cordobesa de beber
amargo serrano, un saber popular, como con el Fernet, para estimular o bajar la
manía – melancolía. Hay un saber popular sobre la constitución de los
cordobeses, con el humor de cuentistas, caracterizando a los cordobeses según
la zona. La música, lenguaje, bebida y humor de cuentistas, tiene una
connotación alegre.
Referencias
bibliográficas:
Archivo Arzobispado de Córdoba (AAC). (1800 -1802) Causas Matrimoniales, Juicios de nulidad, legajo 199, Tomo VI, expediente 5. El cual consta de 107 páginas v. y r., estando foliadas sólo hasta la 17, el resto no posee numeración.
Archivo de la Legislatura. (1952). Actas de Sesiones.
Archivo Arzobispado de Córdoba (AAC). (1800 -1802) Causas Matrimoniales, Juicios de nulidad, legajo 199, Tomo VI, expediente 5. El cual consta de 107 páginas v. y r., estando foliadas sólo hasta la 17, el resto no posee numeración.
Archivo de la Legislatura. (1952). Actas de Sesiones.
Aznares, Enrique P. (1969). Higiene y médicos en las actas capitulares de
la ciudad de Córdoba (1663-1671). La Semana Médica, 75º Aniversario. Enero de 1969,
pág 335-39
Aznares, Enrique P. (1969). Legislación sanitaria en Córdoba en el siglo
XVIII. Bando del Marqués de Sobremonte sobre higiene y decorado de la ciudad. La Semana Médica,
75º Aniversario.
Enero de 1969,
pág 322-27
Dobrizhoffer,
M. (1784): Historia de Abipones. Tomo II. Facultad de Humanidades.
Universidad
Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco. 1968.
Favaccio,
Carolina. (2004). Insanías del Espacio. El modelo Sydenhamiano de las epidemias
en la medicalización de la ciudad. Sobre la construcción de una medicina social
urbana en Córdoba entre 1838 y 1888, Licenciatura en Historia, Escuela de
Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Ferrari,
Fernando José, Alvarado Mariana, Amaya Luciana. (2011). Historia de la
psicopatología cordobesa. Análisis de casos de insanía en registros civiles de
1758 a 1931. Actas del Encuentro Argentino de la Psiquiatra, la Psicología y el
Psicoanálisis. Volumen 12.
Furlong,
Guillermo. (1969). Historia social y cultural del Rio de la Plata. El
Transplante Social. TEA. Tipográfica Editora Argentina. Buenos aires.
Hernández H. (1976) La medicina en la región territorial litoraleña mesopotámica, en Historia General de la medicina Argentina, Dir Nal Public, Córdoba.
Hernández H. (1976) La medicina en la región territorial litoraleña mesopotámica, en Historia General de la medicina Argentina, Dir Nal Public, Córdoba.
Ibarra, María Florencia (2007). El padre Pedro de
Montenegro, 1711, su tratamiento de herboristerapia para la afecciones mentales
y sus referencias a la medicina hipocrático-galénica. XIV Jornadas de
Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Ingenieros, J. (1919) La locura en la Argentina. Buenos Aires. Cooperativa editorial limitada.
Lectora
Mendoza, Celina Ana. (1979). La enseñanza de la filosofía en tiempos de la
colonia. Análisis de cursos manuscritos. Fundación para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Buenos Aires.
Martinez. A.M.(1997). La Hermandad de la Caridad en Córdoba. Época colonial. II Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanastas.
Martinez. A.M.(1997). La Hermandad de la Caridad en Córdoba. Época colonial. II Congreso Argentino de Americanistas, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Americanastas.
Molinari,
José Luis. (1969). La asistencia médica en la época colonial. La Semana Médica,
75º aniversario. Pag 26-50
Pages Larraya, Fernando. (1988). Locura y hechicería
en la Inquisición del Rio de la Plata. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, 1988,34 (3), pp 211-222
S /n. (1805). Acuerdos del 13 - 12 - 1805 del Ilustre Cabildo
de la ciudad de Córdoba.
S /n. (1792). Medicina Doméstica o tratado de las
enfermedades quirúrgicas y cirugía en general del celebre Buchan, M.D. del Real
Colegio Médico de Edimburgo, Tomo IV, Impreso a costa de Don Pedro Kearney con
Licencia. Madrid: en la Imprenta Real. El capítulo II está dedicado a describir
las diferentes dolencias de las mujeres y sus tratamientos. Libro de época que
se encuentra en la biblioteca del Archivo Histórico Provincial de Córdoba.
Vigotsky, L.
(2012). “El hombre primitivo
y su conducta”. Recuperado de: http://vygotski-traducido.blogspot.com.ar/2012/06/estudios-sobre-historia-de-la-conducta_22.html
[Accessed 19 Aug. 2017].
No hay comentarios:
Publicar un comentario