sábado, 6 de octubre de 2012

MUSICOTERAPIA Y FISIOGNOMIA ARISTOTELICA APLICADAS EN LA ARGENTINA

presentado informalmente en encuentro argentino de historia de la psiquiatria, psicologia y psicoanalisis en octubre del 2012

Resumen:

El presente trabajo tiene por objetivos:
. remarcar la obra de Aristóteles en relación a música, básicamente su poética
. señalar la relación de la música con la fisiognomía aristotélica y la armonía corporal
. indicar aplicaciones argentinas al respecto en relación a musicoterapia

Palabras clave:
Poética – fisiognomía – armonía – musicoterapia

La Poética de Aristóteles en relación a la música y a la armonía

Platón destierra la poética, tenía una idea de que la música sirve para una educación adecuada, destierra lo vulgar y lo poco armonioso. Aristóteles en su poética rescata el valor de la poesía, considera a la comedia en relación a lo popular con personajes grotescos, vulgares, periféricos y poco armoniosos corporalmente. La música en la comedia siempre esta en relación a temáticas fálicas, por ello la música debe ser desarmonizada de acuerdo a estos personajes vulgares y poco armoniosos corporalmente. La comedia intenta ir hacia lo peor de las personas, no hacia lo mejor (a diferencia de la tragedia). La Risa tiene un fin catártico, terapéutico de purificación del alma. El libro segundo de la poética aristotélica dedicado a la comedia se lo considera perdido en la actualidad. Aristóteles en su libro de La Política, capitulo VIII, dice que la música es parte de la formación cívica, habla allí de la catarsis como especie de purificación del alma en donde la música ayuda a ello. En el libro La Metafísica de Aristóteles, la persona es considerada como un semitono musical. Para el Dante en su Comedia la música esta en relación al cielo y a la alegría, también está relacionada al sonido armónico de las esferas planetarias. Según Lacan la poética es la mejor parte aristotélica y considera a la mitad de la obra de la poética ya perdida, señala que el concepto de catarsis en su versión medica es el acuñado por Aristóteles en su poética (en su parte perdida) y en su política.

La música y la fisiognomía aristotélica en relación a la armonía corporal

La Physiognomia es la forma de intuir lo psíquico de lo físico. Comentaristas de esta disciplina fueron Aristóteles, Juan Bautista Porta y Benito Feijo.
La Physiognomia se relacionó con la Teratología ( el estudio de hombres-animales a nivel patológico), con la Caracterología (en su version alemana de la doctrina de los temperamentos) y con la Biotipología ( en su versión italiana de la doctrina de los temperamentos)
Hay que señalar que en el siglo XIX y XX se intenta sintetizar mas la physiognomia con la doctrina de los temperamentos griega, en ese afán sintetizador aparecen las doctrinas de la Caracterología y la Biotipología.
Teratología es el estudio científico de mounstruos, relacionado siempre a patologías. La Teratología se relaciona con la Physiognomia por estar ambas asociadas con el estudio de personas con caracteres humanos y animales
En la physiognomía aristotélica por cada cuerpo corresponde un rasgo psíquico, un rasgo con carácter animal, y una música correspondiente. La fisiognomía busca ese rasgo animal. El mounstruo al ser poco armónico, al tener rasgos animales, debe tener tal música poco armónica. Esto se puede encontrar también en el organum oficial de la lógica aristotélica. Los anormales según Foucault, en un principio fueron mounstruos. Un texto Pseudoaristotélico sobre la música brinda también mismas teorizaciones.

Musicoterapia y fisiognomía aristotélica aplicadas en Argentina

Siempre existió la idea de que el argentino tiene una tendencia a la melancolía. En Argentina la música mezcla elementos indígenas y europeos. La influencia indígena se encuentra en el uso: a. de la escala pentatónica (sentido alegre), b. de la escala tetratónica (de sentido triste). La influencia europea aparece en escalas mayores o menores. Podría señalarse una correspondencia entre el tipo corporal del oyente y el estilo de música que escucha: con escala Pentatónica se encuentran individuos de escasa estatura y morrudos (alegres), con la escala tetrafónica con individuos altos y flacos (y tristes). San Francisco Solano en el siglo XVII evangelizaba usando su rabel.
En sociedades indígenas argentinas es singularmente sagrado la aparición de gemelos, que es visto algo que entra en lo mounstroso, siniestro y sagrado. Todo ello es mediante una organización familiar matrilineal (lo que se conocía antiguamente como matriarcado), que incluía algún tipo de incesto.
El shamanismo siempre se lo relaciona con la música. Los chamanes tienen que tener alguna falta de cuerpo, donde la solemnidad se pierde. También hay dosis del chaman en relación a lo picaresco. El chaman usa la música y sustancias para sanar enfermos. La homosexualidad si bien aparece como algo principal del shamán es solo un elemento mas. Quizás esto suceda mas al sur donde hay menos sustancias alucinógenas y se usa mas la música.
En la actualidad se puede encontrar el fenómeno del shamanismo de la siguiente forma:
“En el “shamanismo” araucano(…) el “shamán” era primitivamente un homosexual, siendo los rasgos de afeminamiento factores determinantes de la selección inicial; al difundirse el horror a la homosexualidad, la función del “shamán” fue transferida a la mujer.” (1)
Después de la llegada de los españoles se mestizó este fenómeno, se pasa de un chamanismo a un curanderismo criollo. La iniciación shamánica se da en la experiencia satánica de visitar la cueva montañosa de Salamanca:
“El curandero criollo es una figura especial que debe encuadrase dentro del complejo chamánico. Orestes D.Lullo compara la iniciación del “curandero” santiagueño con la del keebet de los antiguos abipones. La relación del chamanismo criollo santiagueño, con el viaje iniciático a la Salamanca, especie de universo numinoso subterráneo, tiene una sugestiva semejanza con modelos iniciáticos aborígenes.” (2)
La formación básica del chaman es estar sin comer ni dormir durante más de tres días:
“La primera y fundamental experiencia (del chamán) a que nos referimos consistía en el aislamiento del sujeto elegido en el monte, sin agua ni alimento alguno, evitando de todas formas del dormir, aun recurriendo a la propia laceración. El sujeto a los pocos días deja de percibir el mundo cotidiano, se desgarra las ropas en el monte, huye de la gente que se acerca a verlo, trepa a los árboles y canta día y noche. Cuando el sujeto “puede ya ver”, con referencias a un universo espiritual, y le “aparece como una luz en la frente”, ha concluido su experiencia y retorna a la población. De regreso cambia de nombre y también, habitualmente, de residencia.” (3)
Después de ello tiene la capacidad de entender todo tipo de idiomas (hablar hasta con animales) Aprenden de espíritus tutelares, hablan con muertos, con animales. Hay también uso de sustancia ritual alucinógena de inspiración (coca, te de san pedro, yatax ayahuasca, lsd), donde son importantes las zoopsias (aparecen imágenes de animales sagrados). Tienen encuentros con animales, imaginarios o reales. Tienen capacidad de transformarse en animales (principalmente en tigres)
En psiquiatría argentina los primeros en usar narcoanálisis estuvieron vinculados a prácticas shamánicas, fueron en su principio Bosch y Pereyra. Pichon Riviere usa de evipán sódico (suero de la verdad) de administración intravenosa, el Tofranil lo usa en grupo. Pages Larraya usa de cebil, yatax de aplicación nasal, administrado por shamán guaycurú. En los cincuenta Ana Alvarez de Toledo usa ayahuasca y lsd, se forma con chamanes en el Perú, todo ello con interpretación kleiniana de la APA. Fontana fue discípulo de Alvarez de Toledo. Usa lsd en grupos. Bleger usa lsd y bebida san Pedro.

Algunas conclusiones

En este trabajo se aplica el marco aristotélico de la poética en Argentina en donde se obtienen las mismas conclusiones: la música logra un fin catártico o terapéutico.
En Argentina podría señalarse una relación entre un tipo de cuerpo y el gusto de tal estilo musical; con escala Pentatónica se encuentran individuos de escasa estatura y morrudos (alegres), con la escala tetrafónica con individuos altos y flacos (y tristes).
El shamán (que es un sujeto musical) contiene rasgos de animales, un cuerpo poco armonioso que Aristóteles atribuía a lo cómico y que despierta catarsis.
Singularmente es mas interesante el fenómeno hacia el sur de Argentina, donde se usa mas la música con fin catártico y se usa menos sustancia alucinógena con ese fin.

Citas bibliográficas

(1) Pages Larraya, Fernando. Los arquetipos culturales de la psicoterapia.1967. En: Acta Psiquiátrica y psicológica de América Latina. V, XIII, pagina 317
(2) Pages Larraya, Fernando. Lo irracional en la cultura. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.1982. Buenos Aires. Tomo I. pagina 156
(3) Pages Larraya, Fernando. Lo irracional en la cultura. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.1982. Buenos Aires. Tomo II. pagina 110


Referencias bibliográficas

Alighieri, Dante. La Divina Comedia. 2000. Editorial Sol 90. Barcelona
Aretz, Isabel. El folklore musical argentino. Con 91 ejemplos musicales, 33 esquemas y 8 láminas. Ricordi Americana sociedad anónima editorial y comercial. Buenos Aires. 1952
Aristóteles. Etica Nicomaquea / Política. 1999. Editorial Porrúa. México, Distrito Federal.
Aristóteles. Metafísica. Ediciones Libertador. 2003. Buenos Aires.
Aristóteles. Poética. Centro Editor de Cultura.2009. Buenos Aires
Benvenuto, Eleonora Luisa. Danzas folklóricas argentinas. Cesarini Hermanos Editores. 1962. Buenos Aires
Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Editorial Lumen / ediciones la flor. 1980. Buenos Aires
Foucault. Los anormales. Fondo de Cultural Económica. Mexico- Argentina – España. 2000.
Lacan, Jacques. El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis 1959-1960. Texto establecido por Jacques-Alain Miller. 1988. Ediciones Paidos. Buenos Aires – Barcelona – México.

No hay comentarios: