El presente trabajo tratara temáticas en torno a tango e historieta en relación a la psicología argentina.primero se hablará propiamente del tango, segundo propiamente de la historieta
Finalmente se dará una conclusión relacionando ambos temas.
Palabras clave:
Tango cocoliche historieta criollo
TANGO AND CARTOON IN RELATION TO PSYCHOLOGY IN THE HISTORY ARGENTINA
This paper discusses issues around tango and comic related to psychology in Argentina.
first discuss the tango itself, second the cartoon itself
Finally a conclusion will be linking both issues.
Keywords:
Creole Tango cartoon cocoliche
1.Tango en relación a psicología y psicopatología en Argentina
Se tratará sobre la distintas relaciones del tango en relación a psicología y psicopatología en Argentina
Primero se observará como los acordes musicales influyen en su transmisión sentimental (énfasis melancólico)
Segundo, se tratara como los tangos describen personajes tangueros (compadrito, madre idealizada, prostituta)
Tercero, se enfatizara Tangos con temática estrictamente psicológica ( “el Frenopático”, “balada para un loco”)
Cuarto, se señalara casos casos clínicos en relación al tango.
Desarrollo
El tango es una mezcla perfecta a nivel lenguaje musical entre lo criollo provinciano y lo italiano migratorio. Los acordes usados en tango son de una cadencia de origen quechua, que transmite un aire melancólico.(1) La música de origen del tango suena mas criolla cuando se utiliza guitarras criollas, luego va variando hacia un lenguaje mas propio de un italiano-cocoliche cuando se utiliza orquestas (y con estilo de canto al modo del italiano Caruso).
En las letras siempre es importante el volver, sea volver a su tierra natal o volver al primer amor (en el segundo caso es casi el único posible regreso pero siempre es decepcionante). La temática del volver es común en los migrantes del interior como del exterior, por ello quizás tuvo tanto éxito como genero musical.
Fiel a una tradición campera, Gardel le canta al tigre, también canta en hospicio de locos durante los años 20. A nivel compositivo Gardel le silvaba a Lepera, quien le ponía música y letra. En los años 30-40 se intenta sintetizar aun mucho mejor a los buenos letristas y buenos músicos. El tango “Tigre viejo” continua la veta tigresca. En Gardel no aparece tanto el futbol, aparecen mas la aficción a “los burros”. Su criollez afrancesada con acento cocoliche tiene un antecedente con Hilario Ascasubi, campero afrancesado de la época de Rosas que escribe en el exilio.
Personajes descriptos en tangos: los roles de los personajes de hombres se incluyen singularmente al estilo de patotero sentimental, que es un hombre macho pero a la vez sentimental, y fiel al barrio al que nunca traiciona. El hombre quizás podría ser infiel y tener de amante a una morocha o una rubia, pero nunca podría traicionar al barrio.
Los roles de la mujer incluyen entre la madre idealizada santa y la mujer traidora que abandona el barrio con posibles fines de proxenetismo (prostituta)
Contienen temas psicopatológicos los siguientes tangos : “El Frenopático” de Pugliese, dedicado a una tía loca, “Balada para un loco” de Piazolla/ Ferrer) que es un tango con clima de ciencia ficción extraterrestre.
Han escrito sobre temáticas cercanas al tango Francisco de Veyga (lunfardo) y Pichon Riviere. A nivel psicoanálisis se analizo mucho la división de las imágenes femeninas (madre/ prostituta), notándose una absoluta ausencia de padre siempre.
Parece ser de influencia criolla en el tango el gregarismo, la hospitalidad, la aficción a los naipes. El paisano no dice muchas malas palabras. El paisano es católico en excelencia, como quizás sea católico aquello criollo de lo de la falta a la ley y la escisión de la imagen de la mujer entre madre y prostituta (insinuado mucho en el evangelio de San Marcos, allí Cristo tiene solo dos mujeres: su madre y su magdalena). La influencia cocoliche aparece en el uso de palabrotas muy sexuales. El tano cocoliche puede ser católico o no serlo. El Tema de la prostitución raramente aparece con lo criollo, aparece muy difundido luego de la gran llegada inmigratoria internacional. No puede dejarse de lado la corriente un tanto francesa: algo de eso siempre hay. Todo ello con una problemática de migrados. Los debates campo-ciudad actuales contienen esta dualidad. Es una dualidad que desaparece en el conurbano. Los casos de hospicio de principio de siglo XX, siempre estuvo en relación con el tema de migrados, sea del interior del país como del exterior. Básicamente son celebres en este estilo los diagnósticos de Alejandro Korn publicados en La Plata.
Quedan registrados dos casos clínicos de pacientes del siglo XX que cantan tangos, el primero es de Pereyra, el segundo de Pichon Riviere. En ambos casos clínicos el paciente canta tangos de Gardel. El “tano Cocoliche”, personaje de sainete, fue trabajado conceptualmente por Pichon Riviere
Siguiendo la temática tanguera, en el caso del rock argentino de los sesenta, el cantautor mas influyente lleva en su nombre la impronta del tango: se llamó Tanguito, que fue compositor de “la balsa”, y fue caso clínico celebre estando internado en el hospital Borda, en la sección de toxicomanía, donde lo quisieron desintoxicar con electroshocks. Su disco solista fue producido por Jorge Alvarez, que fue también que impulsó a Masotta en su difusión. También Jorge Alvarez produjo los discos de Manal, la Pesada del rocanroll y Sui Generis (de mucha influencia tanguera)
Es algo común en escritos de Psicoanalistas citar la letra de algún tango, dando a entender que en las letras de tango esta el inconciente colectivo argentino. La bohemia de poetas de tango en bares de la calle Corrientes se siguió extendiendo en el rock nacional argentino, incluso Borges y Macedonio Fernández tenían esta bohemia. Para Macedonio Fernández el tango es lo mas propio singular argentino. Se continúa la temática tanguera en la actualidad en letras de rock barrial y en la cumbia. Hay un perfil del criminal que siempre rosa el arquetipo del tanguero fiel a la madre y al barrio.
La influencia musical del Tango es básicamente en Buenos Aires, en el resto del país no es sentida así para nada.
Es llamativa la ausencia de mujeres en relación a composición tanguera, no así a nivel de interprete (a habido muchas y muy buenas interpretes)
Conclusiones en relación a tango y psicología argentina
Es notable que musicalmente y subjetivamente el tango mezcla lo criollo con lo “tano cocoliche”
El tango se presta para una identificación con personajes, las letras son buenas descripciones de los argentinos. Las identificaciones tangueras mas instaladas son sobre la fidelidad al barrio y a la madre.
El cantante mas imitado por los locos de hospicio es Gardel.
2.Historieta en relación a psicología y psicopatología en Argentina
se intenta transmitir como se difunde psicología desde las historietas en la historia argentina
Se enfatiza que este tipo de transmisión incluye una especie de educación a nivel de uso de imágenes.
Finalmente se enfatiza que lo mas usado en historietas son las caricaturas.
desarrollo
Se enfatiza que este tipo de difusión masiva incluye una especie de educación al estilo que enfatiza Umberto Eco, siguiendo ideas aristotélicas sobre la comedia. En las siguientes revistas se encuentra lo siguiente:
Revista La Abeja: Uso del humor para descripción de personajes. Aparece San Martín como tigre decapitador.
Revista Caras y caretas: se transmiten ideas de psicoanálisis, de ahí las lee Pichon Riviere
Revista Tia Vicenta. Se transmiten nociones de fisiognomía aristotélica, tomando el pelo a Onganía (que prohibe la revista), también hay uso de nociones de fisiognomía relacionado a caracteres de animales (Illia como tortuga, Ongania como morsa)
Historieta Mafalda: Se transmite psicoanálisis de modo coloquial.
Diario Clarín: En los años setenta se transmite el psicoanálisis con el personaje de Clemente. Su autor Caloi tomo nociones de psicoanálisis de su novia que era estudiante de psicología. Clemente es un personaje tanguero, es una mezcla de imágenes de pájaro, tigre y cebra, su imagen tiene colores propios de animal-print. Caloi dice que quiso hacer de Clemente un inconciente colectivo de los argentinos, por eso lo singular de su imagen mutilada, quizás haciendo recordar aquella frase de Perón “me cortaron las piernas”. En la historieta se ve que el personaje Clemente se hace psicoanalizar. Se da nociones de psicoanálisis en la historieta al estilo de hablar de yo, ello y superyo (todas ellas representadas gráficamente por el mismo Clemente, Clemente con una capa es el superyo). Los dichos de Clemente, que también es pájaro, a modo de inconciente colectivo, recuerda a los estudios psicoanalíticos del mito del pájaro kakuy. En este mito de este pájaro, su canto expresa frases al estilo de superyo colectivo que lo remontan a la época de un matriarcado básico. En la ultima década, Clarín da nociones de psicoanálisis con la historieta de Matías.
Revista Condorito. Se transmite psiquiatría al estilo Kraepelin y psicoanálisis. En una historieta, Condorito se hace pasar por tigre. Los padecimientos de pacientes de hospicio son juegos de palabras al estilo lacaniano: un paciente “Hombre- botella” que se resfría al dormir “destapado”, un paciente que le gusta la pintura (beberla). Los locos son representados con ojos dando vueltas en espiral o vestidos de Napoleón
Revista Humor: aparece Videla como pantera.
Conclusiones sobre historieta y psicología en historia Argentina
Mediante la historieta se educa y se transmiten contenidos de doctrinas psicológicas, aunque parezcan ser transmitidas puerilmente. Se transmiten mas las doctrinas psicológicas como la fisiognomía y mas popularmente el psicoanálisis.
En la historieta abunda el ejemplo estilo fabula con uso de animales tótemes locales (tigre y cóndor)
La Historieta se transmite básicamente por imágenes, no tanto apelando a una formación por lenguaje.
Conclusiones en general.
Si bien son dos temas distintos, tienen cosas en común.
Transmiten y describen personajes masivamente en los cuales la gente puede identificarse. Estos personajes a identificarse son también animales tótemes con mensajes morales. Estos animales tótemes aparecen en relación a personajes históricos importantes argentinos. Estos animales tótemes actúan como una especie de inconciente colectivo.
Notas:
.(1) La Escala Pentafónica Ampliada o Heptafónica, la hallamos referida en la música Azteca e Incaica . Su resultado necesario es una Modalidad Menor, siempre conserva su carácter triste, melancólico y sentimental, como cualidades del modo menor ..
Bibliografía:
Caloi. Clemente y el psicoanálisis. Ediciones del Pájaro y el Cañón. 1979
De Veyga, Francisco. Los auxiliares del vicio y del delito. Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines. Año III. 1904
Pereyra, Carlos. Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera intelectual. Editoral Salerno. Buenos aires.2000 (1951).
Pichon Riviere, Enrique. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Edición ampliada. Nueva visión. Buenos aires. 1985.
Pichon Riviere, Enrique. La psiquiatría, una nueva problemática. Del psicoanálisis a la psicología social (II) Ediciones Nueva Vision.1980
No hay comentarios:
Publicar un comentario