sábado, 30 de julio de 2011

HISTORIAS CLÍNICAS Y PSICOANÁLISIS. INDICIOS DE SUS TRADICIONES.

RESUMEN (máximo de 200 palabras):

El presente trabajo se propone abordar las influencias de tradiciones conceptuales sobre las historias clínicas relevadas pertenecientes a diversos autores, se intenta asociar algunos conceptos psicológicos con ciertas órdenes católicas (Franciscana, Tomista y Jesuita).
La metodología consistirá en relevamiento y sistematización de material de archivo, fuentes primarias y secundarias. Se considerará la contextualización histórica la propuesta del análisis de discurso realizado por Narvaja de Arnoux.
Del relevamiento de las historias clínicas correspondientes a Instituciones (Hospitales, Hospicios, Colonias)
En esta ocasión se hará referencia a diversas historias clínicas y otras modalidades de registro -como puede ser la confección de gráficos- que proponen autores como: Bosch, Gorriti, Krapf, Pichón Rivière, Pizarro Crespo y Bleger.

PALABRAS CLAVE: constitución- temperamento- carácter-

La Historia Clínica y gráficos: modalidades de registro.

Este trabajo hace referencia a diversas historias clínicas y otras modalidades de registro -como puede ser la confección de gráficos- que proponen autores como: Gonzalo Bosch, Eduardo Krapf, Enrique Pichón Rivière, Emilio Pizarro Crespo, Jose Bleger.
En lo que respecta a gráficos son celebres los conos de Pende, Bosch y Pizarro Crespo, también utiliza gráficos Pichón Rivière y Bleger.
Si analizamos los gráficos (piramidales, cónicos, triangulares) aparecen dos líneas: una parece de la influencia alemana (afecto, voluntad e historia que son de tradición franciscana) y otra parece de influencia francesa (“estados mentales actuales” que parece ser de tradición jesuita).
Los conceptos: constituciones, temperamentos, carácter parecen tener origen de distintas ordenes religiosas: franciscana, tomista y jesuita.
Se puede observar, diacrónicamente, que conceptos aparecen en lo propuesto por los autores mencionados. Todos ellos autores que son referentes clave en la historia del psicoanálisis en Argentina.

Los conceptos de constituciones, de influencia franciscana, implica una nosología por la imagen, se hace especial énfasis en esto como así también en el afecto. El aprendizaje franciscano se produce vía imágenes, o mediante un conocimiento sumatorio-fragmentado estilo enciclopedia. El tratamiento franciscano se hace por dieta, música y trabajo rural. Es un tratamiento sobre la voluntad, y el afecto. También se usan baños fríos. Encontramos en las historias clínicas del Hospicio de las Mercedes referencia a lo constitucional, encontramos que hasta la década del 20 se usan las afecciones (tema netamente franciscano), luego se reemplaza por el ítem de diagnóstico. Estos conceptos están presentes también en Gorriti. La nosología de Gorriti posee influencias de Kraepelin.
Bosch, en las historias clínicas, le brinda especial importancia al tema de las constituciones. En sus teorizaciones es importante la noción de armonía al estilo pitagórico. Por su parte, Pizarro Crespo incluye en la historia clínica constituciones y temperamentos, dando a entender que el temperamento está más ligado a lo psíquico y la constitución a lo somático.

El concepto de temperamento es de influencia tomista, al igual que el concepto de frenia. Pizarro crespo usa la noción de temperamento en su historia clínica de la personalidad del enfermo.
Aparece el uso del electroschoks como terapia, hay pruebas de uso eletroschock en el Hospital Nacional de Alienadas. Pichon Rivière, en el Hospicio de las Mercedes usa también electroschocks y droga inyectable.
Los tomistas argentinos primero no aceptan a Freud, sin embargo mediante Krapf se produce el acercamiento definitivo. Eduardo Krapf fue tomista, su nosología está presente en los tres gobiernos peronistas. Es una nosología por frenias. En sus historias clínicas hay mas énfasis en los temperamentos, borra el tema de las constituciones que es de sesgo franciscano.
El tomismo empieza a modificar el diseño del hospital, de los grandes hospitales se sacan salas menores al estilo frenopáticos.

Respecto de la influencia jesuita en las historias clínicas los conceptos son las complexiones y el carácter. Por supuesto, es importante para ellos el concepto de conciencia. Básicamente las nociones corporales tienden a desaparecer. Importa más la nosología psíquica que lo corporal (manía, melancolía, histeria). Lo psíquico esta mas ligado al lenguaje y no a la imagen. Pichon Rivière y Peluffo, ambos trabajando en el Hospicio de las Mercedes, diagnostican usando el concepto de carácter al aplicar evipan sódico. Anteriormente, en el Asilo Torres, Pichon Riviere utiliza la palabra oligotimia, concepto cercano a Krestchmer. Más tarde utiliza conos gráficos para explicar conceptos acerca de grupos, se trata de un cono grupal con sus ejes diacrónico y sincrónico.
Bleger, en su libro, Psicología de la conducta, trabaja sobre las constituciones, temperamentos y caracteres, dando a entender que siente mas simpatía por la caracterología. Usa cono grupal de Pichon Riviere, modificando la forma cónica, pero manteniendo los ejes sincrónicos y diacrónicos.

Para finalizar
Cronológicamente primero apareció el tema de las constituciones (de origen franciscano), luego el tema de los temperamentos (de origen tomista) y luego estas fueron diluyéndose de a poco, gracias a labor jesuita, para centrarse en el concepto de carácter. Estos conceptos se plasman en diversas modalidades de registro (historias clínicas, gráficos) gracias a la presentación visual de estas fuentes primarias se podrá apreciar las tradiciones conceptuales que se han mencionado anteriormente.

Fuentes primarias y secundarias:

Bleger, J. (1979). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Editorial Paidos.
Catálogo de Historia de la Psicología N°3. (2010). Diseños formales de recolección de registros de documentación: historias clínicas, fichas e informes criterios en contextos políticos y áreas profesionales (1900-1957). Extraído el 2 Marzo, 2011 del sitio Web de Historia de la Psicología II, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/034_historia_2/investig/catalogo3/index.html
Gentile, A. (2000). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario: Editorial fundación Ross.
Jardon, M. (en prensa). La Inclusión del Psicoanálisis en el Hospicio de las Mercedes y la Colonia Nacional de Alienados a través de los Registros Formales de Documentación (historias clínicas y publicación de casos)-(1920-1954). XVIII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología.
Krapf, E. (1952). Angustia, tensión, relajación. Contribución a la teoría y metodología del tratamiento de los trastornos psicogenéticos. Editorial Paidos. Buenos Aires.
Pichón-Rivière, E. (1971). Del Psicoanálisis a la Psicología Social (tomo II). Buenos Aires: Galerna
Rossi, L. & Falcone, R. (2010). Tradiciones conceptuales e institucionales del psicoanálisis en Argentina. Acta Psiquiatrica y Psicológica de América Latina, 56(4), 305-314.
Zeno, L. & Pizarro Crespo, E. (1941). Ulceras gastroduodenales. Sus aspectos clínico-psicológicos en la práctica quirúrgica. La Semana Médica, 39, 747- 758.

No hay comentarios: