miércoles, 6 de septiembre de 2017

SOBRE UNA PROBABLE VISITA DE JACQUES LACAN A LA REPÚBLICA ARGENTINA, PARTE 3

Autor/es
GUARDIA LEZCANO JUAN RAMON (jrgl@live.com.ar)
Institución que acredita y/o financia la investigación
Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Area
Historia de la Psicología

El video de la ponencia se encuentra en el siguiente link

https://youtu.be/XPFzNjGPvwg



Resumen
El objetivo de esta tercera parte, es informar viejas y nuevas noticias, sobre una probable visita de Jacques Lacan a la República Argentina. Se establece una nueva fecha estimativa de su visita, probablemente hacia 1954, con el testimonio del único testigo, el doctor argentino Fernando Pagés Larraya, prestigioso investigador de Epidemiologia Psiquiátrica del Conicet.
La primer parte fue presentada en diciembre 2005 en un congreso de en Córdoba, fue una introducción a la temática. La segunda parte fue presentada en un congreso en noviembre 2010 en Rosario, fue una referencia de citas a Lacan en la obra de Pagés Larraya.
Palabras Clave
Fenomenología Lacanismo Picarezca

Título en inglés
ON A PROBABLE VISIT OF JACQUES LACAN TO THE ARGENTINE REPUBLIC, PART 3
Resumen en Inglés
The objective of this third part is to inform old and new news about a probable visit of Jacques Lacan to the Argentine Republic. A new estimate date of his visit, probably to 1954, is established with the testimony of the only witness, the Argentine doctor Fernando Pagés Larraya, a prestigious researcher of Psychiatric Epidemiology of Conicet.
The first part was presented in December 2005 in a congress in Cordoba, was an introduction to the theme. The second part was presented at a congress in November 2010 in Rosario, was a reference of quotes to Lacan in the work of
Palabras Clave en Inglés
Phenomenology Lacanism Picarezca



Contenido del Trabajo
Sobre la primera parte, presentada en Encuentro de Historia en Córdoba en 2005, fue una introducción, información mediante bibliografía, entrevistas y correos. Esta primera parte tenía los siguientes objetivos: Un primer objetivo era informar sobre una posible visita de Jacques Lacan a la ciudad de Buenos Aires con el único testimonio del Doctor Fernando Pages Larraya. Un segundo objetivo era señalar que visitó dialogó con testigos circunstanciales. Un tercer objetivo es remarcar las distintas actividades que realizó.

Correo electrónico nº1:
Miercoles 30 de julio del 2003 16:40:55
Distinguido amigo:
Creo que a Jacques le causaría mucha risa el concilio de lacanianos que indagan sus viajes y misterios en un acto de idolización que él le habría repugnado.
La visita de Lacan al Hospital Francés de Buenos Aires, se realizó entre 1952 y 1959, ya que a partir de esa fecha yo fui becado y viaje a Francia, Suiza y posteriomente a los EE.UU.
Recuerdo que Lacan visitó en el Hospital Francés a Michel Simon, de quien era amigo y desistió de toda actividad academista. En aquella época no existían en la Argentina lacanianos como ahora y su visita no tuvo gran repercusión (o tal vez ninguna)
La fecha de su presencia en Buenos Aires podrían sus detectives lacanianos conocerla si averiguan en el Hospital Francés, el tiempo que estuvo internado Michel Simon quien era paciente del doctor Delpy.
Yo era en aquella época psiquiatra del Centro Neurológico del Hospital Francés y conocía la tesis de Lacan del año 1932 , que se encuentra en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Una copia de esta tesis, muy lejana, se la obsequié al doctor Guillermo Vidal, director de la revista acta psiquiátrica de América Latina
Durante mi desempeño como psiquiatra del Hospital Francés realicé algunos viajes a Mont Pellier donde vivía un tio abuelo mio, de apellido Pagés, a quien visite en varias oportunidades. Los viajes a Paris en ese periodo (1952-1959) los llevé a cabo para asistir al Servicio de Psiquiatría Infantil de George Heuye de la Salpetriere. Durante uno de esos viajes fui a reuniones en las cuales expuso Jacques Lacan, en una polémica reunión en la que realizó una crítica al sistema jacksoniano de Henry Ey
Nunca tuve amistad con Lacan y en las conversaciones breves que sostuve con él en el Hospital Francés y en una cena en un restaurante llamado El Globo de Oro situado en la calle Moreno cercano al Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, en que yo era joven como usted, eludió todo tema referente a su labor psiquiátrica y conjuró con ironía todo aquello que, en mi afán erudito y admirativo, quise saber de él, en esa cena asistió también el doctor Delpy. Quizás sean muy jóvenes los asistentes a su concilium lacaniano, y quizá, como lo haría el propio Lacan, desecharía esa canonización tantas veces repetida acerca de personajes que en su existencia fantasmal sufrieron una segunda muerte en el olvido.
Por todo ello le aconsejo que no confunda lo nuevo con lo verdadero, y que en ese camino no pierda tiempo y horas de su generosa juventud leyendo obras innecesarias como las mías y siga con su trabajo en latín que le permitirá leer a Virgilio.
Un abrazo.
Fernando Pagés Larraya
P.D: En la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y letras se encuentra la edición completa de las obras de Galeno, que puede leer usted en una excelente versión.(1)

Correo electrónico nº2
Miércoles, 26 de Mayo de 2004 10:32:32 p.m.
Distinguido amigo:
Le reitero que la breve relación que tuve con el doctor Lacan fue anterior al año 1959, pues en ese tiempo me retiré del mencionado Hospital y viajé a los Estados Unidos con una beca para estudiar en la Universidad de Columbia de Nueva York.
Como le expresé anteriormente, estaba internado en el Hospital Francés el actor Michel Simon al cual usted puede conocer a través de la película "El muelle de las brumas", cuyo primer personaje era Jean Gabin. Michel Simon conversaba habitualmente con el doctor Delpy, tío de Silvia Delpy, esposa de mi hermano Antonio. En el Centro Neurológico del Hospital Francés, en el cual me desempeñaba como psiquiatra, estaba orientado hacia la neurocirugía inglesa y norteamericana, cuando nos visitaba algún francés, debía atenderlo yo, que era el único que balbuceaba ese idioma. Jacques Lacan fue a visitar a Michel Simon con quien yo departía algunas veces. Este actor me lo presentó y mi relación con ambos fue extremadamente intrascendente. No creo que Jacques Lacan me otorgara importancia alguna, en esa época era muy joven y conocía la tesis de Lacan porque la había leído en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Me ofrecí para acompañarlo al Museo del Bosque de La Plata al que viajamos en tren y al retornar cenamos en un restaurant que quedaba en la calle Moreno llamado La Bola de Oro. No hubo luego ningún contacto más con el doctor Lacan, y sólo lo vi de lejos en un coloquio de la Bonneval de París donde lo saludé sin que él me otorgara ningún signo significativo y especial que sea de valor anecdótico.
Estimo, y de ello no estoy totalmente seguro que se alojaba en el hotel City del barrio histórico de Buenos Aires, que creo que aún existe.
Recuerdo de él que tenía mucho cabello, que se desplegaba de su frente que era relativamente angosta.
En el viaje a La Plata, conversamos sobre paleontología y antropología argentina, y se mostró al parecer bastante interesado. Me pareció una persona sencilla, bastante parca y con cierta lejanía. Como es natural tan solo me limité a mostrarle el Museo y hacerle conocer las colecciones de las cavernas subterráneas donde se encuentran los institutos de investigación arqueológica y antropológica de ese Museo.
El doctor Delpy era un hombre extremadamente refinado que no tenía ningún contacto con nuestro Centro Neurólógico, ya que éste se creó bajo la dirección del doctor profesor Juan Carlos Christensen, y estaba dedicado casi exclusivamente a la neurocirugía.
Me parece que usted y su cenáculo lacaniano deben recordar la novela de William Golding, "El Señor de las Moscas", y no idolizar los personajes, ya que eso es impiadoso, dada la precariedad de todo lo humano.
Lo saluda con afecto.
Fernando Pagés Larraya (2)

Conclusiones del primer trabajo: los datos encontrados informan sobre un viaje de Lacan a la Argentina, hacia los años cincuenta. No se trata de visita académica, fue una visita a su amigo el actor Michel Simon quién estuvo internado en Buenos Aires. Se puede pensar distintos motivos por los cuales esta noticia de su viaje pasa inadvertida durante tantos años. En primer lugar es por lo fugaz de su visita. En segundo lugar, eludió toda formalidad académica En tercer lugar, solo temáticas antropológicas, guiaron una visita a dos museos, rompiendo eventualmente su anonimato. En cuarto lugar, el hermetismo del Dr Fernando Pagés Larraya posiblemente motivado por su escasa conexión con lacanianos. Por último, algunos datos vertidos por Pagés, difíciles de conocer, como la relación entre Michel Simon y Lacan comprueban la verosimilitud de la información.

Sobre segunda parte, presentada en Encuentro de Historia en Rosario en 2010, fue segundo avance sobre esta noticia. Se intentó mostrar como aparece Lacan en la obra de Pagés Larraya. Se podrá observar como la obra de Pagés Larraya estaba influenciada por Lacan hacia los años 50. También se intentará mostrar de que fuentes extraía los textos de Lacan. Este correo es de fecha de octubre de 2004.

 Correo electrónico nº3
“Estimado amigo:
Debe disculparme por demorar tanto en mi respuesta a su mensaje del mes de octubre de este breve y apresurado año de 2004.
Vengo muy poco a Buenos Aires, pues habito una lejana quinta que es para mí algo así como la Isla de los Conejos, en la que vive el Crónida viejo y desterrado, con su águila desplumada y tan vieja como él... según lo cuenta Heinrich Heine, en su libro sobre los Dioses en el Destierro.
Heine era hegeliano, como su admirado Jacques Lacan.
Yo he escrito que un día al saber Heine que era un dios, de acuerdo a las enseñanzas filosóficas de George Wilhelm Friedrich Hegel, se lo contó a su abuelita, quien se puso muy contenta.
Mi desconocimiento de la literatura argentina, puede superar aún el de mi saber psiquiátrico. Tan sólo recuerdo que en 196... atendí a la poetiza Olza Orozco de quien anoté los sueños y los pasé prolijamente a máquina guardándolos como un oculto tesoro. Un tiempo después me preguntó muy respetuosamente, tan inspirada y sabia mujer, si tenía alguno de los sueños que había anotado durante nuestro coloquio médico... Se sorprendió mucho cuando a los pocos días se los envié, sin interpretaciones hipostasiantes.
Con esos sueños escribió el libro de poemas siguiente:
Olga Orozco,
La oscuridad es otro cielo.
Buenos Aires, Editorial Losada, 1967.
Afectuosamente.”
Fernando Pagés Larraya  (3)

Podría decirse que su psicoterapia no hacia interpretaciones hipostasiantes, y que anotaba cuidadosamente. Podría añadirse que Pagés Larraya atendió a la poetisa Pitoca Quiroga (hija de Horacio Quiroga) en el hospital Francés hacia los años cincuenta, dato consignado en entrevista personal. Habla en esta carta de Lacan y Hegel.
Conclusiones de esta segunda parte: Lo principal que rescata el doctor Pagés Larraya de obra de Lacan, es a nivel de literatura, de impronta de su tesis doctoral bien escrita al igual que el resto de sus escritos. Ya en primeros escritos de Lacan se puede observar como pacientes psiquiátricos se convierten en personajes de novelas, al mejor estilo de la relación de Cervantes con Cide Hamete Benengeli. Con esta particular forma de lectura se encuentran otros dos de sus tempranos escritos ( “Écrits 'inspirés': schizographie”(1931), “ Le problème du style et la conception psychiatrique des formes paranoïaques de l’expérience” (1933)). Esta particular creación literaria, aplicada a la Argentina, quizás de resultado a esos personajes de Pagés Larraya en sus escritos, que dejan de ser pacientes psiquiátricos para convertirse en personajes de novela. Pagés Larraya como escritor da curiosas descripciones de argentinos picaros. Todos estos personajes ya literarios tienen una fuerte connotación sexual picarezca argentina. Todo esto es quizás posible por una posible influencia lacaniana. También adhiere a Lacan en su criterio de volver a leer a Freud en su idioma original. Conoce particularmente a Psicoanálisis por su análisis con Eduardo Von Krapf. A nivel de estudio, un marco hegeliano, le ha permitido tomar distancia al existencialismo de Binswanger. A nivel política, no pertenece ni a freud-marxismo, ni a intelectuales independientes que forman grupos de estudio.. Tanto el tipo de lectura, como esa forma de interpretación de Lacan, permiten poder observar cómo era visto Lacan en Argentina entre su tesis de psiquiatría y la primera recopilación de sus escritos.


Sobre tercera parte en sí, aparecen novedades, se encuentra vínculos de Jean Renoir y Argentina. Se encuentra Michel Simon en festival de cine Mar del Plata, del año 1954, se encuentran fotos.

Algunos datos sobre Jean Renoir
Lacan se relacionó con actores, sean como pacientes, como de su círculo cercano. Simon compartió con Artoud una película sobre Juana de arco. Lacan se encontró con Artaud en el asilo de Sainte-Anne en 1938. Artaud afirmó que había sido envenenado en Sainte-Anne. Escribió uno de los ensayos más virulentos contra la psiquiatría y contra un tal “Dr. L.” . Artaud se refería a Lacan. Se relaciona al director de cine Jean Renoir con Lacan, por vínculos con su esposa actriz Silvia Makles, y con ello a actor Simon. Maklès interpretó dos películas de Renoir en 1936. En “Une partie de champagne”, aparece también su primer esposo George Bataille, que aparece disfrazado de jesuita. Bataille tenía la teoría de que los burdeles deberían ser las verdaderas iglesias, algo parecido sostiene Simon. Lacan habla de películas de Renoir en dos seminarios. En el Seminario 6:  “Voy a tomar ejemplo en la película "La regle du Jeu", de Jean Renoir. En un momento, el personaje protagonizado por Dalio, que es el viejo personaje como se ve en una cierta zona social, y no hay que creer que esté limitado a esa zona social; es un colecciónista de objetos, específicamente de cajas de música. Imagínense, si todavía se acuerdan del film, del momento en que Dalio revela frente a una numerosa concurrencia su último descubrimiento, una cajita musical particularmente bella. En ese momento, el personaje está, literalmente, en aquella posición que podemos y debemos llamar exactamente de pudor, se sonroja, se borra, desaparece, está muy molesto. Lo que ha mostrado lo ha mostrado, pero como los que están allí podrían comprender que estamos a ese nivel, en ese punto de oscilación que asimos, que se manifiesta al extremo en esa pasión por el objeto de colecciónista. Es una de las formas del objeto del deseo. Lo que el sujeto muestra no sería otra cosa que el punto mayor, más íntimo de él mismo.” (4)
Luego en el Seminario VIII, la película es tomada nuevamente. Aunque nombrándola como La gran ilusión, otra realización de Renoir de 1937, el relato de la escena confirma que se trata de La Regla del Juego: “Recuerden que para definirles el objeto a del fantasma tomé hace tres años el ejemplo de Dalio mostrando su pequeño autómata, y de ese rubor de mujer con el que se borra después de haber dirigido a su fenómeno”. (5) El personaje de Dalio se encuentra en esa posición de pudor, que constituye una barrera, respecto del misterio del sexo. La confesión de Alcibíades, modifica la regla del juego del banquete. Se cita dos veces a la película de Jean Renoir, sus películas no le eran indiferentes a Lacan.

Relación entre Jean Renoir y Argentina
Una actriz cercana a Michel Simon y a Artoud, muere en Buenos Aires en 1946, Renée Jeanne Falconetti, conocida en La pasión de Juana de Arco de 1928.  Maria Felix era del entorno de Renoir, y conocía Argentina, llegó a ser amiga de Eva Perón, Salvador Dalí. La actriz argentina, Imperio Argentina trabaja con Michel Simon, en Tosca, dirigidos por Renoir. A Renoir se le ofertó para dirigir una película sobre Eva Perón. La película argentina “La bestia humana”, fue considerada al mismo nivel del clásico dirigido por Renoir. Dirigida por Daniel Tinayre, es de 1953. Hay indicios de relación entre Argentina y Renoir hacia los años cincuenta.
Datos sobre Michel Simon, amigo de bestias y prostitutas
Michel Simon es excéntrico. Comparte con Makles una persecución antisemita. Es conocida su inclinación al bestialismo y la misantropía, dice que ama a todos los animales pequeños y grandes prostitutas. Llevaba a su mona Zaza a reuniones, donde servía oporto. Simón dice que solo amó a prostitutas.
Su colección de imágenes eróticas era famosa. Se descubre foto de Michel Simon, teniendo sexo con un travesti. La intoxicación es recurrente con Simon desde 1944, poco antes del accidente de 1957, acusa de envenenamiento a Elvire Popesco. En 1957 se le pide a Simon teñir la barba. Confió en un tubo de tinte, dice ser tomado por neuralgia de la cara. Se dice que Simon fue envenenado por la KGB.  El Festival de Cine de Mar del Plata se realizó en marzo de 1954. La cita contó con la presencia de presidente Juan Perón. Se ve una foto cuando Danny Robin y Michel Simon llegan a "la Feliz". Se lo ve en dos fotos junto a Vivian Romance. Simon, luego de tantos días de dormir poco, se resintió por un cuadro gripal y durante el viaje de vuelta terminó siendo atendido por la actriz Amelia Bence. Simon le expresó que "los argentinos son estupendos dueños de casa". (6) Se recuerda, entonces, que Simon era parte del elenco de Jean Renoir, que tenía contacto con Argentina hacia los años 50.

Una entrevista a discípula de Pagés Larraya, la dr Casullo
Una entrevista muestra probable asilamiento del psicoanálisis de Pagés Larraya, hacia los años 60: “Me convocó Pagés Larraya a fines del año '64 para el Programa de Epidemiología Psiquiátrica (PEPSI). Necesitaba un psicólogo que no estuviera centrado en el psicoanálisis, así que empezamos a trabajar en el primer estudio epidemiológico”. (7)
Último correo de Pagés Larraya
Se comparte el último mail que envió Pagés Larraya, escrito tres meses antes de partir a su primera muerte. Correo electrónico nº4:
mié 10/05/2006, 05:37 p.m.
Distinguido amigo:
Recibí su e-mail un tanto confuso y tan lleno de interrogantes que no atino a contestarlo. El famoso autor de Cartas Marruecas, don José Cadalso, escribió una serie de ensayos acerca de "Eruditos a la Violeta", que en su afán de saberlo todo confunden ese saber.
1° Celio Aureliano, en de Morbis Chronicis (S.IV d.C.) I.5,25 passim, trata de manera muy clara el tema de la locura. El fragmento de Empédocles que señala esa referencia, es en cierta medida una síntesis de su propia concepción:
"Los que siguen a Empédocles dicen que una forma de locura procede de la purificación del alma- ex animi purgamento-, y la otra de una alienación de la mente a partir de una causa o imperfección del cuerpo, y es esta la que los griegos llaman manía porque produce gran angustia."
2° Acerca de Celso, puede usted informarse con amenidad y sabiduría verdadera en la obra siguiente, que se encuentra en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA:
Celse... Oeuvres Completes. Publiés sous la direction de M.Nisard. Paris, Chez Firmin-Didot, M DCCC LXXVII
Su lectura le brindará una información complementaria para su conocimiento de Celius Aureliano... En especial en lo referente a las enfermedades agudas y el tan tratado tema de las Frenitis.
3° En esa misma biblioteca encontrará usted antiguos y muy importantes diccionarios latinos para aclararle sus dudas filológicas. Aquel que yo más he consultado es el siguiente:
Totius Latinitatis . Lexicom opera et studio Aegidii Forcellini...
4° Usted debe estudiar apasionadamente el Timeo, obra magnífica y de gran amenidad. En ella encontrará una respuesta para muchas de sus inquietudes... Cuando haya finalizado esa inexcusable iniciación realice las innecesarias indagaciones sobre la autenticidad de los textos, que debe divinizar antes de perderse en vanas conjeturas.
Le recomiento la siguiente edición, en la que encontrará las fuentes del Timeo y una muy erudita discusión acerca de las mismas:
Platón, Timée... Texte Établi et Traduit pas Albert Rivaud. Paris, Société d´Edition “Les Belles Lettres”, 1970.
Usted hallará en ese libro la concepción platónica de la locura y los delirios: 44 a 82ª ; 82b ...
5° Para un estudio específico acerca de los “delirios” en Platón es esencial el estudio del Diálogo, Fhédre; 244 a; 244 b; passim.
Yo he publicado en diversas obras mucho acerca de los temas que a usted tan desordenadamente lo inquietan. Y como su humilde y cauteloso extravío me han infundado afecto hacia usted, le reitero que retorne a las fuentes del saber.
Usted comprenderá más profundamente a Lacan y otros genios del tiempo fugaz, a quienes le tejen cárceles tan frenéticos discípulos, que ni siquiera pueden visitar en soledad, como es debido, a un amigo enfermo en el decadente Hospital Francés de Buenos Aires, en que yo fui psiquiatra.
                     Afectuosamente.
 Fernando Pagés Larraya (8)

Este correo fue el último recibido, y especie de despedida. En el último párrafo del correo, hace la última referencia a visita de Lacan al hospital Francés.

Algunas Conclusiones:
Se habla de noticias sobre primer y segundo trabajo. Se añaden nuevos datos en este tercer trabajo. Se encuentra una relación entre cineasta Jean Renoir y la Argentina. Se adjunta reportaje a discípula de Pagés Larraya, la dr Casullo, donde se ve el aislamiento con respecto a círculos lacanianos. Se adjunta el último mail enviado por el doctor Pagés Larraya, donde hace sus últimos comentarios a visita de Lacan a Argentina. Se encuentra una visita del actor Michel Simon en 1954 a Mar del Plata, con su consecuente enfermedad, y por lo tanto, una fecha probable de visita de Lacan a Argentina. Lacan, entonces, vino a la Argentina, quizás en 1954, a visitar a su amigo el actor Michel Simon, que se encontraba enfermo en Hospital Francés.





Bibliografia
Citas bibliográficas
(1) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2003, 30 de julio) RE: sobre visita de Jacques lacan. Correo electrónico enviado a: Juan Ramón Guardia Lezcano (juan_ramon_guardia_lescano@hotmail.com)

(2) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2004, 26 de mayo). RE: lo saludo nuevamente, después de un año. Correo electrónico enviado a: Juan Ramón Guardia Lezcano (juan_ramon_guardia_lescano@hotmail.com)

(3) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2004, 10 de noviembre). Fernando Pagés Larraya. Correo electrónico enviado a: Juan Ramón Guardia Lezcano (juan_ramon_guardia_lescano@hotmail.com)

(4) Lacan, Jacques. Seminario 6.1958-1959. El deseo y su interpretación. Nueva versión íntegra (incluye clases 25, 26 y 27).Sin especificar editor. Página 60

(5) Lacan, Jacques. (1960-1). Seminario 8 .1960-1961. La Transferencia. (en línea).Buenos Aires: Psikolibro. Pp 58
Disponible en:
http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/10%20Seminario%208.pdf (2017, 19 de junio)

(6) Lavia, Darío. (2009, Mayo) Festival de Mar del Plata: Fiesta del "cinematógrapold" Quintadimension.(en línea)
Disponible en:
http://www.quintadimension.com/televicio/index.php?id=248(2017, 19 de junio)
Las tres fotos de Michel Simon en Festival de cine de Mar del Plata en 1954 se pueden ver en los siguientes links
Danny Robin y Michel Simon llegan a "la Feliz"…
Disponible en:
http://www.quintadimension.com/televicio/imagen/mar_del_plata20.jpg (2017, 19 de junio)
Vivian Roman y Michel Simon, en foto de perfil
Disponible en:
https://http2.mlstatic.com/foto-cine-michel-simon-en-el-festival-de-mar-del-plata-1954-D_NQ_NP_513301-MLA20294846294_052015-F.jpg (2017, 19 de junio)
con Vivian Roman, y Michel Simon, en foto casi de cuerpo entero
disponible en:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEghR27GqRKiD3nnWQLiDHC2jobjWw2BbFEt76z43DPeN3fcNkKdbyZnG_6v2oXp_bRlIFC5U6rQu-0CxC6a4bsqAhQSRL4PI9QF2aV8yfRuhfF_78nislACjTJ9Y9k1s_0vaFMuqIuR3iQT/s1600/Michell+Simon+y+Vivian+Roman+1954.jpg (2017, 19 de junio)
(7) Psicología Jurídica - Forense. (2011, 7 de julio) ¿Quien fue Maria Martina Casullo? (en línea)
Disponible en:
https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/2011/07/07/quien-fue-maria-martina-casullo/(2017, 19 de junio)

(8) Pagés Larraya, Fernando (pages@conicet.gov.ar) (2006, 10 de mayo) Re: saludos despues de un año... Correo electrónico enviado a: Juan Ramón Guardia Lezcano (juan_ramon_guardia_lescano@hotmail.com)

Referencias bibliográficas
Carbajal, Eduardo. D’Angelo, Rinty. Marchilli, Alberto. Una introducción a Lacan. Lugar Editorial.1984. Buenos Aires
Dalma, Juan. Relación oficial sobre: Aplicaciones de la Psicología a la Medicina. Primer congreso argentino de Psicología. Revista Medica del Norte. Tucumán – Salta. 1954
García, Germán. La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos y perspectivas. Buenos Aires. Ediciones Altazor.1978
Gentile, Antonio S. Ensayos históricos sobre Psicoanálisis y Psicología en la Argentina 1927-1960. Editorial Fundación Ross. 2003. Rosario. Republica Argentina
Lacan, Jacques. Propos sur la causalite psychique. L’Evolution Psychiatrique. 1947. fascicule I. pp 123-165
Masotta, Oscar. Conciencia y estructura. Editorial Jorge Alvarez. 1968.Buenos Aires.
Masotta, Oscar. Ensayos Lacanianos. Editorial Anagrama. Barcelona. 1976.
Masotta, Oscar. El modelo pulsional. Ediciones Altazor. Buenos Aires. 1980
Miller, Judith. Album Jacques Lacan: Imágenes De Mi Padre. Editorial Paidos.(1992)
Miller, Judith. en “Lacan Argentino” 2001. Paidos Buenos Aires –Barcelona-México.
Pagés Larraya, Fernando. Lo irracional en la cultura. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.1982. Buenos Aires
Pagés Larraya, Fernando. VII Alzheimer. Epilogo. Antropología de las demencias de tipo Alzheimer; demencias vasculares y otras demencias del ICD-10, DSM – III – R, y DSM – IV. “El dilema de Braulio A. Moyano”. Programa de investigación sobre epidemiología psiquiátrica. Consejo nacional de investigación científica y técnica.2003. Buenos Aires.
Pagés Larraya, Fernando. Entrevista. En: Identidad de la Psiquiatria Latinoamericana: Voces y Exploraciones en torno a una ciencia solidaria. Prólogo de Pedro Laín Entralgo. Recopilación Renato Alarcón. México, Siglo XXI, 1990.
Rossi, Lucia. Comentario de “el estadio del espejo” y de “la agresividad en psicoanalisis”. En: Capable, Roberto. Carbajal, Eduardo . Rinty D’angelo. Marchilli, Arberto. Pautasso, Roberto. Lecturas de Lacan. I. Escritos. Lugar Editorial. 1984. Buenos Aires.
Roudinesco, Elizabeth. Lacan. Esbozo de una vida. Historia de un sistema de pensamiento. Fondo de Cultura Económica Argentina. (1993).1994

PSICOLOGÍA FRANCISCANA UNIVERSAL

Autor/es
GUARDIA LEZCANO JUAN RAMON (jrgl@live.com.ar)
Institución que acredita y/o financia la investigación
Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Area
Historia de la Psicología



Resumen
El presente trabajo tiene el objetivo de señalar como los franciscanos trabajaron una psicología centrada en estudios sobre la voluntad, todo ello a nivel universal, y como posiblemente pasó su conocimiento a autores legos.
Los franciscanos tienen estudios clásicos sobre los cuatro elementos, estudios sobre la locura, tienen debates del establecimiento de la psique en distintas partes del cuerpo, tienen estudios de sueños, estudios sobre la supremacía de la voluntad sobre el entendimiento, estudios de semiología, de individualismo, estudios sobre el ser, estudios sobre el uso de máquinas para el bien.

Palabras Clave
Voluntad Libertad Semiología

Título en inglés
UNIVERSAL FRANCISCAN PSYCHOLOGY
Resumen en Inglés
The present work has the objective to indicate how the Franciscans worked a psychology centered in studies on the will, all at a universal level, and as possibly passed its knowledge to lay authors.
The Franciscans have classical studies on the four elements, studies on madness, have debates on the establishment of the psyche in different parts of the body, have studies of dreams, studies on the supremacy of the will over understanding, studies of semiology, individualism, studies on the being, studies on the use of machines for the good.
Palabras Clave en Inglés
Will Freedom Semiology




Introducción
San Francisco de Asís, fue el fundador de los hermanos menores, como ha sido conocida la orden, también incluye las hermanas menores (clarisas), versión femenina de la orden. Según él, todas las criaturas son hermanas, el otro como hermano, ver positividad en todo, la locura como positiva, su énfasis en sueños, el goce franciscano; la verdadera alegría se encuentra en misionar, ordena a los cuatro elementos, es fundamental la música y la poética, la alegría-comedia es importante, tiene simpatía a animales. Los franciscanos seguirían una guía aristotélica centrando todo en el corazón. Siguen la línea de discípulos de Cristo que son pobres. Su discurso es para un público iletrado. Lo más enfático en la filosofía franciscana es la temática en torno a la voluntad.  
Para ejemplificar la relación alma y cuerpo en los franciscanos, nos remitiremos a los escritos de San Francisco de Asís.
De la verdadera y perfecta alegría “7 ¿Cuál es la verdadera alegría? 8 vuelvo de Perusa y en una noche profunda llego acá, y es el tiempo de un invierno de lodos y tan frio, que se forman canelones del agua fría congelada en las extremidades de la túnica, y hieren continuamente las piernas y mana sangre de tales heridas.9 y todo envuelto en lodo y frio y hielo, llego a la puerta, y después de haber golpeado y llamado por largo tiempo, viene el hermano y pregunta: ¿quién es? Yo respondo: el hermano Francisco.10 y él dice: vete: no es hora decente de andar de camino; no entrarás.11 e insistiendo yo de nuevo, me responde: vete, tu eres un simple y un ignorante; ya no vienes con nosotros; nosotros somos tantos y tales, que no te necesitamos 12 y yo de nuevo estoy de pie en la puerta y digo: por amor de Dios recogedme esta noche.13 y él responde: no lo haré 14 vete al lugar de los Cruciferos y pide allí 15 te digo que si hubiera tenido paciencia y no me hubiera alterado, que en esto está la verdadera alegría y la verdadera virtud y la salvación del alma. De la verdadera y perfecta alegría”. (1) Aquí, la verdadera alegría es no haberse alterado y tener paciencia.
Cap XVI admoniciones “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a dios (mt 5,8)2 son verdaderamente limpios de corazón quienes desprecian las cosas terrenas, buscan las celestiales y no dejan nunca de adorar y ver, con corazón y alma limpios, al señor Dios vivo y verdadero.” (2)
Aquí se puede ver que la pureza del espíritu deja observar las cosas celestiales con alma pura.
Carta a san Antonio: “Me agrada que enseñes sagrada teología a los hermanos, con tal que, en el estudio de la misma, no apagues el espíritu de oración y devoción., como se contienen en la regla.” (3) Aquí la teología es vista como que puede perjudicar la pureza del espíritu.
Regla Bulada cap III “10aconsejo de veras, amonesto y exhorto a mis hermanos en el Señor Jesucristo que, cuando van por el mundo, no litiguen ni contiendan con palabras (cf 2 tim 2,14), ni juzguen a los otros: 11 sino sean apacibles, pacíficos y moderados, mansos y humildes, hablando a todos honestamente, como conviene.”(4) Aquí se puede observar el control de ciertas pasiones y remedios.
En admoniciones, capitulo X dice: “1.hay muchos que, cuando pecan o reciben una injuria, con frecuencia acusan al enemigo o al prójimo.2 pero no es así, porque cada uno tiene en su poder al enemigo, es decir, al cuerpo, por medio del cual peca.3por eso, bienaventurado aquel siervo (Mt 24,46) que tiene siempre cautivo a tal enemigo entregado en su poder, y se guarda sabiamente de el;4porque, mientras haga esto, ningún otro enemigo, visible o invisible, podrá dañarle.”(5) En esta cita se ve como intenta controlar a su enemigo, el cuerpo.
En carta a los fieles II, segunda redacción: “32debemos también ayunar y abstenernos de los vicios y pecados (cf Eclo 3,32) y de lo superfluo en comidas y bebida, y ser católicos.” (6) Aquí se puede ver que con el ayuno se puede combatir al enemigo.
Se puede concluir que si bien San Francisco se ha reconciliado con su cuerpo al final de su vida, ha intentado distintas maniobras para controlarlo. La condenación a ciertos castigos corporales y reemplazarlos han sido de gran avance como terapéutica para el control del hermano cuerpo o hermano burro.
Antecesores árabes; Avicena y Averroes. Ambos mezclan Platón, Aristóteles, con Galeno, en particular, la división cerebral en anterior y posterior. Avicena insiste en superioridad del alma sobre el cuerpo. Piensa que los intelectos y las almas de las esferas celestes, se identifican con los ángeles. Son ellos quienes disponen a la materia para que ésta pueda recibir la forma por parte del décimo intelecto o intelecto agente. El alma sensitiva o animal es la percepción. Sigue la tesis galénica según la cual los sentidos se localizan en el cerebro, no en el corazón como pensó Aristóteles. Encontramos que el sentido común se encuentra en el ventrículo delantero del cerebro; la imaginación se ubica, en la parte posterior del ventrículo delantero del cerebro. En una zona cercana al ventrículo en el que se ubica la imaginación, se encuentran también la memoria y la denominada “estimativa”. Esta última es una facultad sumamente especial, es una facultad que permite a los animales reconocer las intenciones. Averroes, el filósofo cordobés, se distancia de Aristóteles al subrayar la función sensorial de los nervios y al reconocer en el cerebro la localización de algunas facultades intelectivas. Localiza: la imaginación en la parte anterior del cerebro, la cogitativa y la estimativa en la parte media y la reminiscencia y la memoria en la parte posterior.
Ahora se tratarán a los franciscanos propiamente dichos
Roger Bacon, fue inglés del siglo XIII, hay un uso de lentes, concibe máquinas benevolentes. En su obra Opus Majus, incluye una fisiología de la visión, la anatomía del ojo y del cerebro. Tiene un énfasis en lo anterior y posterior cerebral:
“Entonces muchas otras cosas a tratar de más adelante suponga una definición de las funciones del alma sensible, por lo tanto debemos comenzar con las partes del cerebro y las funciones del alma, (…)En la primera celda hay dos facultades: la de la parte anterior es el sentido común, como afirma Avicena en el Primer libro sobre el Alma, que es como una fuente con respecto a los sentidos particulares, (…) Por lo tanto, debe haber otra facultad del alma en la parte posterior de la primera celda, cuya función es retener las formas procedentes de los sentidos particulares, debido a su humedad templada y sequedad, que se llama imaginación y es el cofre y el repositorio del sentido común. (…)Tal es el en el órgano del sentido común y de la imaginación. Los de toda la facultad, sin embargo, compuesta de estas dos, a saber, que ocupa toda la primera celda, se llama phantasia o la Virtus phantastica,.” (7)
“Para toda la celda cerebral se puede dividir en una ciencia óptica parte anterior y parte posterior, como se ha indicado anteriormente. Allí es, sin embargo, una división según la derecha y la izquierda. El anterior parte del mismo, a saber, el lugar del sentido común, tiene derecho, y la izquierda, donde están los dos ventrículos en una medida distinta.”(8)
Ramón Raimundo Lullio, fue español del siglo XIII, diseña una máquina de pensar, que es buena, diseña un árbol de la ciencia. Se puede observar como continua los estudios sobre cerebro anterior y posterior.
“Hay anima en órganos del cuerpo e instrumentos en que se mueve sus poderes, tales como el corazón, que es el órgano de la voluntad, y el frente del cerebro el intelecto, y cerebro occipital la memoria  Y en medio de ambos anima estimula imaginativa e imaginando los objetos de la imaginación." (9)
Juan Duns Scoto, llamado el burro escoces, del siglo XIII, tiene exabruptos políticos, irreverencia frente a elitismo de santo Tomas de Aquino, en su obra anticipa a Kant y a Spinoza. Se ha dicho que hizo más mal a la iglesia que con su criticismo destructivo, y sus sutilezas y su terminología bárbara. Continuó la tradición agustiniano-franciscana, en la superioridad de la voluntad sobre el entendimiento. Pero en otros se apartó de la misma. Es posible considerarle como continuador de obra de síntesis a la que santo Tomás se había consagrado, criticó opiniones tomistas en puntos importantes. La esencia de la voluntad es la libertad, y precisamente por ello la voluntad es más perfecta que el entendimiento y superior a él.
Sobre Aristóteles, es escolástico, pero critica al Estagirita. No rechaza la doctrina aristotélica que la ciencia humana es de lo universal, pero consideraba complementar con intuición intelectual de la cosa singular. En cuanto a la autoridad de Aristóteles, declara que su opinión no es realmente clara.
Sobre los árabes, insiste en que el objeto de la metafísica es el ser. Su metafísica, procede de Avicena, su discusión de los universales. La opinión de Averroes de que el entendimiento es un principio separado, es ininteligible para él.
Sobre Santo Tomas, la Psicología de Escoto es la misma que la de Santo Tomás. Escoto no explica, como Santo Tomás, la unión del alma y el cuerpo en el sentido de la unidad de la forma substancial, sino que admite al lado y antes del alma espiritual, que anima el cuerpo como forma esencial, una forma corporeitatis.  Santo Tomás decía que el alma humana es un principio incorpóreo y subsistente, Escoto replica que, aunque pueda probarse que el alma racional en su actividad intelectiva no utiliza un órgano corpóreo, de ahí no se sigue necesariamente que el alma racional no dependa del compositum  entero. Santo Tomás había enseñado que las potencias vitales se distinguen realmente del alma y entre sí: Escoto niega esta distinción real entre las potencias y la substancia del alma. Escoto coloca también la bienaventuranza primaria y formalmente en la voluntad, no como Santo Tomás en el intelecto. Escoto realza el libre albedrío más aún que Santo Tomás. En De Anima, rechaza la doctrina tomista de nuestro conocimiento de lo singular, así como la del principio de individuación. La cosa singular es inteligible en sí misma. Pero no es inteligible para nosotros en nuestro estado presente de una manera clara y completa (sub propria ratione).
Sobre las pasiones, hay diversas passiones entis, las passiones convertibiles y las passiones disiunctae. Las primeras son aquellas categorías de ser que son designadas por un solo nombre, que no se dan en pareja, y que son convertibles. Por ejemplo, uno, verdadero, bueno, son passiones convertibiles.  Las passiones disiunctae, por el contrario, no se convierten simplemente con el ser si se las toma por separado, aunque son convertibles si se las toma por parejas. Por ejemplo, no todo ser es necesario y no todo ser es contingente; pero todo ser es o necesario o contingente.
Sobre la voluntad, el cristianismo ya había subrayado que la voluntad no era un mero deseo intelectual, como parecían proponer Platón y Aristóteles. La voluntad es más perfecta que el entendimiento. La decisión final permanece en la voluntad.  El entendimiento es una potentia naturalis, y la voluntad una potentia libera. El amor es un bien más grande que el conocimiento, y el amor reside en la voluntad y la voluntad es la que desempeña e! papel principal en la beatitud última, uniendo el alma a Dios, gozando de él. Esta perspectiva condujo a una concepción representacionista que se desarrollará posteriormente.
Sobre el ser, es el ser compuesto, el cuerpo y el alma, lo que es per se unum. El alma, en su estado de separación del cuerpo, no es una persona. Hay diversas "formalidades" en el alma humana única, que son distintas, ya que las actividades intelectivas, sensitivas y vegetativas, son formal y objetivamente distintas; pero son formalidades de la única alma racional del hombre. Santo Tomás objetaría que la unión del alma con el cuerpo sería para bien del cuerpo, y no del alma, y que eso es irracional. La respuesta de Escoto a una objeción así es que el alma está unida al cuerpo no para bien del cuerpo simplemente, sino para bien del ser compuesto, el hombre. El ser incluye aquello que tiene ser extramental y aquello que tiene ser intramental, y trasciende todos los géneros.
Sobre las Criaturas, afirma que Dios y las criaturas son diferentes en el orden real. Insiste en que la misma analogía presupone un concepto unívoco, puesto que no podríamos comparar las criaturas a Dios, si no hubiese un concepto común a ambos.
Influencia en protestantes, se han dado varias interpretaciones, como un precursor directo de Occam y de Lutero. Escoto no rechaza la analogía de atribución, puesto que admite que el ser pertenece primaria y principalmente a Dios, y enseña que las criaturas son a Dios como mensurata ad mensuram. Pero hay un olor a Spinoza. Escoto con Lutero, enfatizan la libertad de la voluntad. Entre Escoto y Kant, existe cierta igualdad de tendencias o direcciones generales, siempre resultará, no que la doctrina y las conclusiones de Escoto y de Kant sean las mismas acerca de muchos problemas en concreto, sino que hay grandes analogías entre ciertas tendencias y direcciones generales de los dos escritores. Textos de Escoto muestran directamente como es su psicología.
“CONCLUSIÓN 2
Órgano de sentido común completo reside en el cerebro (b), cuando dijo, por lo tanto, que la función del órgano, etc. (….). De controversia de situación de órganos. Filósofo cita a doctor, que lo establece en el corazón, la misma, también en de Juventute, cap. 2. y otros lugares. Galeno en el libro. De Symptoynatum causis. Cap 8. libro de Prácticas de pulsos, lo coloca en el cerebro. Escoto parece estar de acuerdo con estas sentencias, como si hay alguna de un principio remoto de sentencia, que sea hecho al corazón, donde se encuentra el nacimiento de obras de calor, donde también se produce espíritus vitales sin la cual nadie se convierte en un movimiento, ni un cambio. Sin embargo, otro órgano del sentido común está en el cerebro. Pero Aristóteles el principio de próximo sentencia es locuado, intuitivamente claro que se coloca. Se puede observar. 2. de Gen. animal. cap. 4. libro. 5. cap. 2. Sin embargo, debe mantenerse con Galeno, órgano de sentido común completo en el cerebro reside. La primera prueba, de razón de Escoto, porque los estudiantes duelen la cabeza. En segundo lugar, en fantasías heridas la medicación se aplica a la cabeza, no al corazón,  y tiene Galeno lib. 3, De locis patientia, cap. En tercer lugar, sueño es causado en la cabeza,  y el corazón en sueño no descansa, también de Aristóteles, de Respiración en cap. ult. En cuarto lugar, ileso el cerebro de los animales priva sentido, y movimiento. En quinto lugar, a partir de los nervios de la anatomía es evidente por la los espíritus animales se elevan los suministros desde el cerebro. Advierte el propio Aristóteles en del sentido y Sensibilidad. Cap 1. la raíz de la vista, el oído y el olfato, se establece en el cerebro, aunque los otros dos sentidos en el corazón coloca. Que el Doctor dijo, que algunos nervios y venas surgen del corazón al cerebro, tomó Aristóteles 3. Hist. cap. 5. de fuerte intelegible de que el comienzo de uno de los nervios, porque se genera antes del corazón que el cerebro, como tiene Galeno. de Formatione Fetus, y entonces es en cualquiera de los sentidos, porque anima es sensitiva, y por lo tanto algunos nervios y venas, postea y a cerebro asciende. En ese todavía completado nervio tiene su origen en el cerebro, como es evidente a partir de la anatomía. Va a objetar que: / 1 de los pensamientos del corazón, y dijo: ¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones?. La respuesta, entender el alma, o el apetito, que reside en el corazón, al menos, según Aristóteles, que está en él todos los sentidos, y 3, de Anima, texto. 29. A continuación, los sentidos, y el apetito es lo mismo, que  sujeta identidad debe ser entendida. Ver Conimb. en Ethic. disp. C. q. 2. Art. 2. Objeción segunda, los animales vivos que se juntan en sectas, sintiendo partes, que animales siente, y por apetito; por lo tanto, por conocimiento de sentido común; por lo tanto, no reside en la cabeza. La respuesta, en los que imperfecta que no es, para tener la certeza, y prueba el argumento.(10)
 ¿Donde reside el apetito? Respondiendo, con más verdad en el cerebro, donde está el sentido común, y dice comentario. q. 10. Aristóteles 3. de anim. Dice, Ensum y apetito se predica, al menos segundo sujeto es cierto. Otros sostienen que es en corazón. Ver Gonimbr. lib. Ética. disp. 6. q.. art. 2. (11)
Sección XVII Otras voluntades se dividen en irascibles y concuspicibles
Se dice que disp. precede. secc. 7. apetito inferior divide en irascible y concupiscible, y estos son realmente distinguibles, aunque contrario no es menos probable. ¿Hay preguntas en la misma voluntad que se divide? La respuesta es afirmativa, y Escot. 3. d. 34. g imparte también, n. 13. La primera prueba, todas aquellas razones que se ha probado, lugar citado de apetito En segundo lugar, las seis pasiones concuspicibles, amor, deseo, deIectatio, odio, fuga, tristeza. Además, cinco pasiones irascibles, esperanza, desesperación, audacia, miedo, ira. ^ 2. secc. 8. acuerdo con propiedad de voluntad; luego se divide en concupiscibles e irascibles. En tercer lugar, Dionisio. 4. Div. Nombres. Atribuye concupiscencia a Ángeles y la ira. En cuarto lugar, las voluntades Morales, virtudes son las virtudes morales, la fuerza que a la razón para participar y no participar. A través de esto, sin embargo, no alegan que el irascible y concupiscible, en parte sensitiva; Y si lo haría, intelige de facultades a apetito sensible, que no es contrario a nosotros, pero los polos de similares se encuentran en el apetito racional. Objeción segunda, fuente para el objeto de voluntades es buena en general; por lo tanto, no dividida de acuerdo a tipos particulares buena. La respuesta es también un objeto de apetito sensible, es buena delectable en común, de las cuales la disp. preceder. secc. 3., y sin embargo, no deja lugar a D. Thomas que divide en irascibles y concuspicibles; Por lo tanto, unidad común, el objeto no opone a división, si se coloca en otra parte siendo, para la unidad del objeto no implica, la unidad de las potencias, de que se dispone.(12)
Dante Aligieri, tiene un recorrido por los cuatro elementos, fue admirado por Freud, que tenía un busto suyo en su despacho, el infierno como representación del subconciente. Cristobal Colón, fue fanático del Dante, se viste como franciscano, e influyó en el conocimiento del mundo en su totalidad, basado en ser fanático de la divina comedia.
Guillermo de Occam, fue excomulgado, su obra es rica en semiología, influye en Lacan, con su navaja. Su preeminencia de la voluntad le acerca a las posiciones teológicas mantenidas por Escoto; esta postura será radicalizada por Occam. La psicología de Occam se determina en sentido voluntarista. La voluntad participa en pensamiento y esencia del alma. No reconoce ninguna diferencia entre la esencia del alma y sus facultades o potencias.
 Marcos Maruli, croata del siglo XVI, fue el primer terapeuta psicólogo, al establecerse que fue el primero en escribir un tratado de psicología, su libro se ha perdido, hay un síndrome actual que se denomina síndrome Maruli, basado en Anatomía de la melancolía, de Burton.
Cervantes, fue franciscano español, su interés en la locura, tiene mezcla de irreverancia y respeto, tiene estudios sobre picaresca. Influye en el estilo de Freud. Shakespeare, fue inglés, pero no fue franciscano, tiene un estudio sobre el loco Cardenio, crea personaje franciscano, especie de Celestino, en Romeo y Julieta, que usa hierbas, influye en estilo de Freud.
Los Frailes agustinos, son especie de vertiente pseudo- franciscana, primero fueron traductores, luego botánicos, todos ellos influyeron en psicología. Erasmo de Rotterdam (traductor), Lutero (traductor), Mendel (botánico), Santa Teresa de Ávila, española carmelita, habla sobre la palomica en el castillo, metáfora de la psique. Fray Luis de León, español, fragmentos sobre la bulimia.
Fray Agustino Gemelli, fue italiano del siglo XX, tiene exabruptos sobre política, en su obra, tiene estudios sobre psicología experimental, difusor de la obra de Kant en italiano, impulsa la psicotécnica, visita la República Argentina impulsando la creación de la carrera.
Giovanni Papini, rescata a Cervantes, Shakespiere, Ariosto, tiene estudios sobre la locura, escribe y participa en congresos psicológicos, amigo de Guillermo James, escribe sobre la conversión religiosa, con enfoque contrario a De Sanctis.
Umberto eco, su obra es rica en semiología, sorpresa ante la obra de Duns Escoto y Guillermo de Occam, énfasis en reconstruir libros perdidos.
Heidegger, rescata sobre estudios del ser, influido por Duns Scoto, la máquina es ya mala.
Lacan rescata el ser de Heidegger, que es a la vez el ser de Duns Scoto, concepción de la imagen como negativa.

Conclusiones:
Desde los franciscanos, la parte de la psique más importante está situada en el corazón. Hay prevalencia de la voluntad sobre el intelecto. Siempre debates para no dejar la psique solo en la cabeza. Se enfatiza la locura como positivo, la lectura crítica, la hermenéutica sobre el alma, estudios sobre el ser, sobre la semiología. Se enfatiza el Individualismo, la palabra libertad. En un principio de la orden, hubo debates sobre el cerebro anterior y el cerebro posterior.



Bibliografia
Citas bibliográficas
(1) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). De la verdadera y perfecta alegría. Versículos 7-15 (en línea)
Disponible en
http://www.franciscanos.org/esfa/veral.html (2017, 19 de junio)
(2) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre) Admoniciones. Versículos 1-2 (en línea)
Disponible en
http://www.franciscanos.org/esfa/adm-be.html (2017, 19 de junio)
(3) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). Carta a san Antonio (en línea)
Disponible en
http://www.franciscanos.org/esfa/ctaant.html (2017, 19 de junio)
(4) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre) Regla Bulada, cap III. Versículos 10-11 (en línea)
Disponible en
http://www.franciscanos.org/esfa/rb1r.html (2017, 19 de junio)
(5) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). Admoniciones Cap X. Versículos 1-4 (en línea)
Disponible en
http://www.franciscanos.org/esfa/adm-ae.html (2017, 19 de junio)
( 6) Directorio Franciscano. (2006, 23 de octubre). Carta a los fieles II. Segunda redacción. Versículo 32 (en línea)
Disponible en
http://www.franciscanos.org/esfa/ctaf2.html (2017, 19 de junio)
(7) Bacon, Roger.
The Opus Majus of Roger Bacon. A translation by Robert Belle Burke. Volum II. New York. Russell and Russell. (1928). 1962. Páginas 421 - 422
(8) Bacon, Roger.
Op cit. Páginas 430 – 31
(9) Llul, Ramon, Liber Novus de Anima Rationali , cit., II, IV, 6. Citado en artículo de Celia López Alcalde. Anatomy and Cognition in Ramon Llull. Mediaevalia. Textos e estudos, 34 (2015) pp. 89-106. Página 98
(10) Duns Scoti, Joannis. Opera Omnia. Tomus Tertius. Editio nova, apud Ludovicum Vives, Bibliopolam Editorem, Parisiis, 1891-1895 pag 526
(11) Duns Scoti, Joannis. Op cit. Página 698
(12) Duns Scoti, Joannis. Op cit. Página 762

Referencias bibliográficas
Avicena, Maqalah fi al-nafs ‘ala sunnah al-ikhtisar (Compendium on the Soul) trad. alemana de S. Landauer: Die psychologie des Ibn Sina, Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, 1875.
Avicenna’s Psychology, F. Rahman (trad.), Oxford University Press, Londres 1952.
Psychologie d’Ibn Sina d’ après son oeuvre Al-Shifa’, Académie Tchécoslovaque des Scienses, Prague 1956.
Avicena Latinus. Liber de anima, seu sextus de naturalibus, E. J. Brill, Leiden 1968-
Alighieri, Dante. La Divina Comedia. Biblioteca de la literatura universal Clarín. Editorial Sol. 2000. (1304-1321). Barcelona.

Bacon, Rogeri fr. Opera queadam hactenus inedita. Vol I .
Edited by Longman, Green, Longman, and Roberts. London. 1859

Biblia de Jerusalem.
Nueva edición totalmente revisada y aumentada. Desclee de Brouwer. Bilbao (1975 )1976
Borges, Jorge Luis. Nueve ensayos dantescos. En Obras completas (1975 -1985). Emece Editores. Buenos Aires. 1989. Buenos Aires

Borges, Jorge Luis, con la colaboración de Margarita Guerrero. El libro de los seres imaginarios. Editorial Emecé (1978) 1998. Buenos Aires
Didier, Hugues. Vida de Carlos de Focauld. Editorial san Pablo (1993) 1994. Madrid
Directorio Franciscano. Escritos de San Francisco de Asis. Sin especificar autor.
El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia. Fundación Palabra de vida./Ediciones Paulinas. Madrid. Buenos Aires. (1981) 1987. Con ilustraciones de Raul Soldi y Norah Borges.
Green, Julienn..Hermano Francisco.
Editoarial Atlántida. Buenos Aires.(1983) 1984
Krstic. K. Marko Marulic - The Author of the Term "Psychology".
Acta Instituti Psychologici Universitatis Zagrabiensis, no. 36, pp. 7-13. Facultas Philosophica Universitatis Studiorum Zagrabiensis. 1964
Lactancio. Instituciones divinas. Editorial Gredos.1990
Maruli, Marci. Quinquaginta parabole. Venetiis. Per Laurentium de Rosis Tervisinum.1510.
Palermo, Regina. Los Angeles y sus oraciones. Editorial Bonum. 2003. Buenos Aires
Papini, Giovanni. Historia de Cristo. Editorial mundo Modero. Buenos Aires. 1960
San Agustín. La ciudad de Dios. Editorial Poblet. Buenos Aires.1945
San Anselmo. Obras completas de san Anselmo. Biblioteca de autores cristianos. Madrid. MCMLII
San Bernardo. Obras completas. Bibliotecas de autores cristianos. Madrid . MCMLIII. Tomo I y II
San Cipriano. Tratados. Cartas. Bibliotecas de autores cristianos. Madrid. MCMLXI
San Gregorio Niseno. Dialogo sobre el alma y la resurrección. Editorial Atlántida. S.A. Buenos Aires. 1952.
San Isidoro de Sevilla. Etimologías. Biblioteca de autores Cristianos. Madrid. MCMLI
San Juan Crisóstomo. Obras de san Juan Crisóstomo. Tratados Ascéticos. Bibliotecas de autores cristianos. MCMLVIII
San Jerónimo. Cartas de san Jerónimo. Biblioteca de autores cristianos. Madrid. MCMXLXII. Tomo I y II
Santo Tomas de Aquino. Suma Teológica. Tomo VI. Tomo VIII, volumen I., volumen II. Tomo X .Club de lectores. 1948. Buenos Aires.
Yañez, Humberto Miguel (comp). Desarrollo moral y educación afectiva. Buenos Aires.2003

Lugones y Borges en relación a la historia de la Francesca del Dante


publicado en facebook el 11 de septiembre de 2015

Borges dice que Lugones se inspiró en la historia de Francesca del Dante, en "Siete Noches", capítulo sobre "La Divina Comedia":

“Apartándome de lo que estoy diciendo, quiero recordar una estrofa, quizá la mejor estrofa de Leopoldo Lugones, inspirada sin duda en el canto quinto del Infierno. Es la primera cuartera de “Alma venturosa”, uno de los sonetos de Las horas doradas, de 1922:
Al promediar la tarde de aquel día,
Cuando iba mi habitual adiós a darte,
Fue una vaga congoja de dejarte
Lo que me hizo saber que te quería.
Un poeta inferior hubiera dicho que el hombre siente una gran tristeza al despedirse de la mujer, y hubiera dicho que se veían raramente. En cambio, aquí, “cuando iba mi habitual adiós a darte” es un verso torpe, pero eso no importa; porque decir “un habitual adiós” expresa que se veían frecuentemente, y luego “fue una vaga congoja de dejarte / lo que me hizo saber que te quería”. El tema es esencialmente el mismo del canto quinto: dos personas que descubren que están enamoradas y que no lo sabían. Es lo que Dante quiere saber, y quiere que le cuente cómo ocurrió. Ella le refiere que leían un día, para deleitarse, sobre Lancelote y cómo lo aquejaba el amor.”

FRAGMENTOS DEL EPISTOLARIO DE ERASMO DE ROTTERDAM



publicado en facebook el 29 de agosto de 2015

Erasmo quería transmitir el evangelio en términos más simples y humildes que la biblia vulgata de san Jerónimo, pero a diferencia de su hermano de la misma orden (Lutero) no quería romper con Roma, censurado por la Inquisición en Argentina, porque era más probable que ingrese su hermandad agustinista que la obra del otro agustino combatido que fue Lutero, como ha sido combatido por los mismos que me señalan violentamente con el dedo, hago apología de su obra, con la transcripción de traducciones de fragmentos de sus cartas que encontré en diversas fuentes.
La modestia no era precisamente uno de sus mejores virtudes, como puede comprobarse en una de sus cartas en que ruega a un amigo que obtenga para él ayuda financiera de una viuda acaudalada. "dile claramente - escribe- que no puedo perjudicar mi obra viviendo omo un miserable y que Erasmo hará honor a su generosidad que todos esos teólogos, que tiene bajo su protección. Ellos no saben mas que predicar y yo escribo libros que alcanzarán la inmortalidad. Solos saben hablar a su parroquia, y yo seré leido en el mundo entero. Siempre sobrarán teólogos, pero un hombre como yo, solo aparece una vez cada siglo."
En su correspondencia describe sus impresiones (de Inglaterra) en términos entusiastas:
 "tu amigo Erasmo está encantado en Inglaterra. Es buen caballero, y no desempeña mal papel en los partidos de caza. Sabe ya hacer una gentil reverancia y sonreir cortesmente cuando conviene. Tú también debes venir; para ello te indicare un valor de los atractivos del país; puedo asegurarte que las inglesas son extraordinariamente bonitas, no tienen nada de ariscas, y son tan graciosas y encantadoras como las propias musas. Una de las costumbres, que me parece espléndida, es la de besar a quién las visita; te besan cuando llegas, cuando te vas y cuando vuelves. Querido amigo; si experimentas una sola vez cuan dulces y agradabes son sus labios, te quedarás aquí toda la vida".
(Hutten le escribe) "nosotros, los alemanes, desde luego , no somos así -escribía-, no somos de esa clase de gentes tan insegura e indecisa, sin firmesa alguna, y que se doblegan al primer viento que sopla. Así son en Italia vuestos amigos los cardenales. Podeis muy bien volver a esos semifranceses que se llaman holandeses. En efecto, si no cambiais en el acto, tendremos que pediros que os vayais, porque ya no podeis ser el ideal de nuestra juventud, con tanta carga de defectos extraños a nuestro pueblo, y tan indeciso e infiel"
(a Lutero, en 1519) "creo - escribió al agustino- que puede obtenerse mas con tolerancia y humilad, que mediante lucha y revolución".
(a Melancthon, amigo y colaborador de Lutero): "no me levanto contra la doctrina evangélica , en general, pero hallo mucho de censurable, en los métodos de Lutero, porque exagera continuamente."
(quejándose de los luteranos, dice): "yo, a quien rendían homenaje como al príncipe de la ciencia y protector de la teología, tengo ahora que enfrentarme con un silencio de muerte, o con epíctetos muy diversos ".