viernes, 27 de febrero de 2015

SOBRE UNA CITA DE VIGOTSKY AL JESUITA DOBRIZHOFFER DE ARGENTINA (anticipo)

Se encuentra una cita de Vigotsky al jesuita Dobrizhoffer de Argentina, es una doble cita, obviamente el texto citado de Dobrizhoffer seria “Historia de los Abipones”. El texto de la cita de Vigostky se llama “El hombre primitivo y su conducta”
En estos días ha aparecido una traducción castellana del texto de Vigotsky, es una traducción del  texto en inglés.
Es probable que se haya obtenido la referencia a Dobrizhoffer de “La Rama Dorada” de Frazer, que también aparece citado por Vigotsky, es al mismo estilo de la cita de Freud a Dobrizhoffer.
Ambas citas de Vigotsky  parecen confluir hacia la memoria idieteica, igual que Lacan en la misma temática, y cuando refiere a  Sudamérica, en el resto de la obra de Vigotsky, aparece en ese sentido.
La cita es en el capitulo 2, segunda parte, de su obra
La primera cita es:

“En esas lenguas, los prefijos individuales sirven para expresar los matices más pequeños de distinción, que siempre se traducen en palabras concretas. La inusual abundancia de formas verbales en las lenguas de los indios americanos fue descrita muchos años atrás. Dobrizhoffer pensó que la lengua de los Abipones (norte de Argentina) era el más espantoso laberinto imaginable. De acuerdo con Beniamínov, las lenguas aleutianas tienen más de 400 inflexiones para tenso, declinación y persona, cada una de las cuales corresponde a un particular y preciso matiz de significado.”

La segunda cita es:

“Dobrizhoffer observa que “el hombre primitivo no solo no sabe aritmética, la evita. Su memoria prueba ser una desventaja mayor; el conteo le hastía, por eso no desea usarlo. Cuando los miembros de una tribu primitiva regresan de una expedición para cazar caballos salvajes, nadie pregunta cuantos caballos han traído. La pregunta es, ¿Qué tan grande es el área que ocupa la manada que trajiste?”.”

Quizás sea injurioso Dobrizhoffer en su escrito, pero lo es graciosamente cuando habla sobre la matemática de los ya extinguidos abipones (lo de llamarlos extinguidos es un chiste de Lafone Quevedo, hablando de los abipones como si fuesen  un trilobite o un dodó).
Creo que es interesante el asunto de la memoria idietica tratado por Vigotsky, basada en las imágenes, y en la memoria desproporcionada, fuente de curiosidad sobre la hipermemoria de criollos sudamericanos,  temática curiosa que se puede encontrar en Funes el memorioso de Borges.

 El original en ingles se encuentra  acá

la traducción al español se encuentra en:


                                                                                                                                                 a Yelena P

LA PSICOPATOLOGÍA DESDE EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Area
Historia de la Psicología
Modalidad de Presentacin
Acreditado


Resumen
Resumen
En este trabajo se incluye toda la psicopatología que se puedo encontrar en el Archivo General de la nación (AGN) durante la época virreinal y los primeros años de la nación Argentina.
Los Archivos de la Hermandad de la Caridad investigados, incluyen documentos sobre Martinez de Hoz y de la familia Belgrano. También se encontraron datos de las nodrizas de niños expósitos y los nombre y apellido de niños expósitos.
Dentro de los Archivos de los bethlemitas se  halló el inventariado de la orden y la firma de reconocidos médicos en ambiente bethlemita, entre ellos el Doctor Diego Alcorta.
Por su lado, los Archivos del Protomedicato de Buenos Aires incluyen nuevos registros de casos.
Y en los Archivos de la época de Rosas aparecen casos con nombre y apellido, con nosología típica de Esquirol, como así también casos de hospital de hombres, gastos en locos y diagnósticos de demencias.
Investigando los Archivos de la época de Urquiza se encontró documentación similar al anterior: casos con nombre y apellido con nosología de Esquirol, casos de hospital de hombres, gastos en locos, diagnósticos de demencias.
Finalmente, los Archivos de la Convalecencia mostró registros del hospicio y, lógicamente, aparecen nombres de mujeres
Algunas conclusiones:
En esta investigación, se pudo observar los  casos con nombres y apellidos y diagnósticos típicos de la época de Rosas. En la Convalescencia se encuentran datos de historia canónica oficial, también aparecen novedades en contradicción con lo anterior, por ejemplo, abundancia de psiquiatría en la época de Rosas y datos de antigua Convalescencia.
Palabras Clave
Expósitos – Convalescencia – protomedicato – bethlemitas

Título en inglés
PSYCHOPATOLOGY FROM THE GENERAL STOCK OF THE NATION
Resumen en Inglés
Abstract
In this paper tries about all psychopathology that can be found in the AGN during the colonial era and the early years of the nation Argentina included.
Files of the brotherhood of charity; includes documents of Martinez de Hoz, the Belgrano family, nurses of foundlings, name and surname of foundlings
Bethlemite files; inventory of the order, the company recognized in medical Bethlehemite environment, including Dr. Diego Alcorta.
Archives of Buenos Aires Protomedicate: includes new case records.
Files from the time of Rosas: cases by name, with Esquirol nosology, male hospital cases, expenses on crazys, dementia diagnoses.
Files from the time of Urquiza; cases by name with nosology Esquirol, male hospital cases, spending on crazys, dementia diagnoses.
Archives Convalescence: Hospice records basically women's names appear
Some conclusions:
Cases with names and diagnoses at the time of Rosas displayed. The data are Convalescencia official canonical history, developments also appear inconsistent with the above, for example, abundance of psychiatry at the time of Rosas and former Convalescencia data.
Palabras Clave en Inglés
Foundling - Convalescence - protomedicato - Bethlemite


Bibliografia
- Archivo General de la Nación. IX. 33-1-15.
- Archivo General de la Nación. IX. 7-2-4.
- Archivo General de la Nación (AGN). IX. 33-1-15. Pág. 6ª.
- AGN. IX. 33-1-15.
Pág. 2.
- AGN. IX. 7-2-4
- AGN. IX. 7-2-4
- AGN. IX. 33-1-15. Pág. 5
- AGN. IX. 33-1-15. Pág. 6
- AGN. IX. 33-1-15. Pág. 34.
- AGN. IX. 33-1-15. Pág. 35b.
- AGN. IX. 33-1-15.
Pág. 30.
- AGN. IX. 33-1-15. Pág. 39.
- AGN. IX. 33-1-15. Págs. 42-43.
-Furlong, G. (1969): Historia Social y Cultural del Río de la Plata (1536-1810). Tipográfica Editora Argentina (TEA), Buenos Aires. Tomo II.
- Guerrino, A. (1982): La Psiquiatría Argentina. Editorial Cuatro. Buenos Aires.
- Libro de gastos general para el hospital de locos, incurables y contagiosos. (1809): Sala de Tesoro de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires.
- Libro de Procuración que da principio en el 1 de enero de 1817. (1822): Archivo General de la Nación. Buenos Aires.
- Maroni, J. (1971): El Alto de San Pedro. Parroquias de la Concepción y de San Telmo. Cuadernos de Buenos Aires. N° XXXIX. Buenos Aires
- Mayo, C. (1991): Los Betlemitas en Buenos Aires: Convento, Economía y Sociedad (1748-1822). Publicaciones de la Excma Diputación Provincial de Sevilla. Sevilla.
- Pages Larraya, F. (1995): Barroco Africano. En Seminario de Antropología Psiquiátrica. Buenos Aires.



TAROT BABILÓNICO EN RELACIÓN A LA PSICOLOGÍA Y COMO PRIMERAS FORMAS DE SUBJETIVIDAD

Area
Historia de la Psicología
Modalidad de Presentacin
Acreditado


Resumen
En el presente trabajo se mostrará al Tarot como una de las primeras formas de subjetividad, en relación a los diagnósticos mánticos, y con otros sistemas.
Introducción
Originario de Babilonia, el Tarot es una forma de diagnóstico y pronóstico mántico, similar al I Ching y a las Runas Alemanas. En él, el mundo es considerado como la casa igual que las constelaciones. Los arcanos mayores destacados son la papisa, el loco y la muerte.
Su historia
El Tarot consta de 70 arcanos. Los arcanos menores están en correspondencia con los 4 elementos: lo sentimental: agua-copas; lo intelectual: tierra-hierro; lo material: fuego-oro y la voluntad: aire. El Al-Andaluz se combina con la cábala judía y astrología mora y, en ambas, los astros son letras. Los cielos e infiernos babilónicos, son los semejantes a la tradición judeo-cristiana.
Las más antiguas versiones de Tarot son el Egipcio, el Marsella y el Rider, pero en la actualidad, los naipes sólo incluyen los arcanos menores.
Algunas conclusiones:
Tomando al Tarot como una de las primeras formas de subjetividad, de diagnóstico y pronóstico mántico, que implica pasado -presente - futuro en un todo compacto, es posible la comparación con el I Ching y las Runas Alemanas, con quienes comparten rasgos en común.
Palabras Clave
arcanos –runas –astrología- alquimia

Título en inglés
BABYLONIAN TAROT REGARDING THE PSYCHOLOGY AND AS FIRST FORMS OF SUBJECTIVE
Resumen en Inglés
Abstract
This paper talks about the Tarot as one of the earliest forms of subjectivity in relation to semantic diagnostics, and in relation to other systems.
Introduction
Originally from Babylon, the Tarot is a form of diagnosis and prognosis mantic, is similar to the I Ching and the German runes. The world is regarded as home, constellations too. Highlights major arcana are popess, crazy, death.
His story
It has 70 arcana, minor arcana are related to the 4 elements, relative to I (water-glass), intellectual (earth-iron) material (fire-gold) and will (air). In the Al-Andaluz is mixed with the Jewish Kabbalah and astrology blackberry, share with them that the stars are letters. Babylonian heaven and hell are the same Judeo-Christian tradition.
Older versions of Tarot are: Egyptian, Marseille, Rider. The cards today include only the minor arcana.
Some conclusions:
Tarot as one of the earliest forms of subjectivity shown, is a form of diagnosis and mantic forecast implies past-present - future in a compact whole, as compared with the I Ching and the German runes, with whom they share traits common.
Palabras Clave en Inglés
arcane-runes-astrology-alchemy


Bibliografia

Lauer, Mirko. I Ching. Ediciones Corregidor, Buenos Aires. Barral Editores, Barcelona.(1973). 1974
Barnatan, Marcos Ricardo. La Kábala, una mística del lenguaje. Barral Editores, Barcelona. (1974). 1974 

DISCURSOS DE GOBERNANTES ARGENTINOS SOBRE HOSPICIOS MENTALES, PARTE 3 PERIODO ENTRE LAS PRESIDENCIAS DE FARREL Y ARAMBURU (1944 -1958)

Desgrabación de la clase dada el Viernes 31 de octubre del 2014 en la Facultad de Psicología, uba

el video de la clase se puede ver en el siguiente link:
https://youtu.be/9W8zdNLQWWM

JRGL: (...) en relación a las dos partes anteriores, en este caso es el período entre 1944 y 1958 y abarca las presidencias de Farrel, de Perón y de Aramburu

ÚK: Farell, Perón y Aramburu

JRGL:  si, incluye las presidencias de democracia restringida y democracia ampliada.
Bueno, vamos a hablar de la presidencia de Farrell que es el presidente líder del grupo gou, que era un grupo de suboficiales que se encargó de la presidencia desde 1944 a 1946 y en el gobierno del gou estaba, como vds saben, Juan Domingo Perón en la secretaria de trabajo. Bueno, en un discurso de Farrell, o Farrél, ahí está dando un discurso, habla de la secretaria de aprendizaje y de orientación vocacional, habla de la psicología de..., en relación a la psicotecnia.

UK: que es lo que venía del veinte ¿recuerdan? lo vimos así, aprendizaje y orientación vocacional, que también estuvo, estuvo en los años treinta pero no como orientación sino como medición de aptitudes, con la lógica de los años treinta.

JRGL : bueno, dice por ejemplo acá dice:

 "con fecha de creación de 1944 el poder ejecutivo aprobó la orientación de aprendizaje"

UK:  anterior a la creación del ministerio de salud pública y asistencia social

JRGL : "para darle lugar al gabinete de psicotécnica"

UK:  gabinete de psicotécnica, no sé si lo alcanzan a leer

 "dada la carencia de materia instrumental para el gabinete de psicotécnia, asistido por el archivo de libros y registros"

JRGL:  Bueno, y como se llama...aprendizaje y orientación vocacional, había distintas secciones, ¿no? una era la secretaria general, otra era secretaria técnica, otra secretaria ejecutiva, había un departamento psicotécnico.

UK: que es la aparición del prefijo psico en un discurso oficial, político

JRGL : no muchos presidentes hablan de psicología, pero acá aparece mencionado
Bueno, esta es una segunda parte, esto me llamó particularmente la atención, no es que sea, que esté dotado de grandes conocimientos sobre Freud, ¿no? se pone a decir lo siguiente, si se me permite, esta frase, dice, por supuesto, tiene toda esa ideología del ejército en contra del marxismo, y todo lo demás, esta parte me llamaba la atención, cuando en un discurso dice Farrel:

"pero al mismo tiempo ha podido comprobarse que a la par de esta conducta sujetos conscientes o inconscientes de una voluntad antinacional persisten insistentemente alentar la duda, o animosidad de los espíritus"

UK:  o sea, que nosotros tenemos ¿no?,

"en un plano coordinado de desorientación y confusionismo",

esto todavía tiene mucho que ver con los años treinta, en cuanto a la democracia restringida, pero podemos ir viendo como penetran, como ha penetrado, como se han legitimados algunos términos pertenecientes al campo que estamos investigando, en este caso

"instrumentos conscientes o inconscientes de la voluntad antinacional"

JRGL - si, es una mezcla rara, aparecen las palabras, ¿no? para terminar con Farrel o Fárell, está al lado de Perón, sigue hablando de inconsciente

UK:  otra vez

JRGL:  si, dice:

 "la patria ha despertado de un sueño letárgico en que estaba asumida por culpa de políticos inconscientes" en un sentido coloquial

UK:  claro, políticos inconscientes, donde inconsciente aparece como irresponsable

JRGL : bueno, pasamos a Perón que estaba.., era parte del gou parte del gobierno anterior pero ahora está..., es la máxima figura, esta es la presidencia entre 1946 - 1955, o sea, son las dos primeras presidencias, bueno, Perón hace unos comentarios en relación a psicopatología
habla de la locura en términos, así mismo se toma en gracia, porque dice que una de las acusaciones que tienen los enemigos de él era que él estaba loco y él responde, dice, Perón, ¿no?

"por eso, algunos cortos de inteligencia o del espíritu, han dicho que soy loco, pero recuerdo que, primero a Rivadavia y después a Sarmiento les dijeron a los dos locos, y por locos de esa naturaleza yo estoy contento y en muy buena compania".

Bueno, después sigue hablando, es un chiste que se toma a sí mismo y aparece..., él mismo se toma el pelo.
Bueno, acá habla en términos más formales, habla de la Dirección de Psicopatología Social que supuestamente se creó, según Perón, se creó bajo su mismo gobierno, ¿no?,

 "la Dirección de Psicopatología Social se creó en varias secciones e institutos, con el propósito de realizar la higiene mental"…

bueno, da una serie de...

UK:  espera, es para leer todo, dice:

"la Dirección de Psicopatología Social se creó con varias secciones especiales e institutos con el propósito de realizar la higiene mental"

, lo que viene del treinta

"la psiquiatría preventiva"

, que viene del treinta,

"y coordinar las actividades criminológicas y la profilaxis del delito"

, es interesante porque esto que llaman Psicopatología, ¿cómo es? Dirección de Psicopatología
Social retoma todo lo que se investigó desde el 1900 desde la semiología, la profilaxis del delito, tema de Ingenieros, de Loudet, y la psiquiatría preventiva, que eso es el valor social de la higiene mental, de la idea de prevención en las enfermedades quietas.

JRGL - bueno, acá también habla de...

UK:  medicina asistencial,

JRGL :  sí, según él se realizó, él mismo dice, ¿no?

"se realizó el catastro radiológico de los encargados en los hospitales psiquiátricos"

UK:  "se ha realizado el análisis exhaustivo técnico financiero y estadístico de hospitales nacionales con el propósito de generar su economía y funcionamiento de acuerdo de nuevos métodos de articulación"

, va a venir, ¿cómo se llama el ministro de salud de Perón?

JRGL – Carillo

UK:  Carillo, que es el primer ministro de salud pública que tenemos y que..., hay la ley que se llama Carrillo, que es la que organiza la utilización de los sectores públicos y psiquiátricos,

JRGL - bueno, para terminar éste párrafo dice

"se creó la dirección hospitalaria para promulgar la acción del hospital a los principios del enfermo y la procuradoría oficial de alienados, para su realización se hicieron los arreglos necesarios para la ampliación jurídica de los internados".

 Bueno, continúo con la presidencia de Uriburu...Aramburu 1955 al 58,

UK:  esto es el gobierno de facto que lo derrocó a Perón

JRGL: él que lo derrocó fue Leonardi que estuvo, creo, como un mes y luego se retiró y por una úlcera murió, le pasó igual que a Uriburu en los años treinta,

UK:  ¿a quién?

JRGL:  a Leonardi

UK:  ¿a Leonardi?

JRGL: se retiró y murió.
Bueno, Aramburu hablar de Psicología pero en términos de la propaganda bélica, cosa que estaba muy en boga en el mundo en esos años, el tema de la propaganda, la campaña psicológica.

UK:  claro, se empieza a usar la palabra Psicología, se empieza a usar el término Psicología, pero vean el contexto, ¿me dejas? a ver...para leer todo el párrafo, de la cuestión relativa a los que es el gobierno de facto, ¿no?

"rumores es el subterfugio de toda clase de altercados, ha tratado de socavar la armonía y el cariño que siempre ha habido entre ellas"

, ¿quienes?

 "la vieja unión de las fuerzas armadas"

, ¿porque? porque con el gobierno de Perón las fuerzas armadas se dividieron entre los que estaban a favor de Perón, en el ejército, ¿no?, y los que estaban en contra de Perón, hubo generales leales entre los que estaban a favor de Perón, en el ejército, ¿no?, y los que estaban en contra de Perón, hubo generales leales que fueron derrocados por el golpe de estado. Bueno:

 "pero los que aprendemos y conocemos la naturaleza de la lucha humana y de la guerra, sabemos que ello se basa no solo en acciones ofensivas, sino también en las defensivas, y que todo ataque en el terreno psicológico"

 otra palabra incorporada de otro discurso para legitimar

"debe ser neutralizado y destruido con la contramedida adecuada"

, lo que mas se parece a lo que nosotros vimos, ¿se acuerdan a cuando nosotros vimos, cuando estuvimos hablando de los nacionalistas?, como los nacionalistas hablaban de Yrigoyen, bueno, esto vuelve a parecerse a ese discurso, sepan que hay un discurso de moral todo el tiempo, o sea, que cada vez que la participación popular está anulada o suspendida, es sustituida por un discurso moralista, por ejemplo,

 "sepan los traficantes de tentaciones y ambiciones que las fuerzas armadas de la Nación no se han de tentar a maniobras que la democracia requiere"

¿que acaba de hacer?,

 "y sepan también que si algún tentado claudica, ellas mismas sabrán aplicar el codito castigo a su debilidad o inconsciencia"

otra vez el término inconsciente utilizado como irresponsabilidad, ¿no?
Bueno, hay una genealogía común que uno puede armar de Roca, Uriburu, Aramburu,

JRGL: ese era el último de los discursos que encontré estrictamente en que habla de Psicología pero referentes a este periodo, hay mucho más, de psicología social y todo lo demás

UK:  la verdad es que es muy interesante como muestra, ¿no? para nosotros que trabajamos con maniobras legitimantes y estrategias discursivas como los términos como por ejemplo en la Revista de Psicoanálisis hablan de psicología para legitimar el psicoanálisis, acá habla de inconsciente para hacer instalar lo popular, pero está la moral, es que van buscando la técnica psicológica, es un plato, la estructura paranoica, como si las técnicas psicológicas fueran fuerzas oscuras o como la hipnosis .

JRGL: eso era para terminar en relación a la..., para terminar, a diferencia del período anterior, la segunda parte que…

UK:  la que no nos mostraste

JRGL: la que no mostré, es que acá se habla más de psicotécnica

UK:  esa es la parte positiva

JRGL:  la parte positiva

UK:  la parte positiva es que se va de un discurso que se va produciendo, como afianzamiento
es la aplicación y la utilización de la necesidad de la psicotécnia o la psicología del aprendizaje y de la psicología laboral, bajo el gobierno de Perón en 1954, al final ya en Tucumán se va a crear una carrera muy parecida o antecedente de la carrera de psicología justamente que se va a llamar licenciatura en psicotécnica, ¿no es cierto? la carrera de psicotécnica, ¿no es cierto? con un desarrollo sobre psicología del trabajo, laboral y del trabajo, y después en el 56 se va a crear la primera facultad de psicología en Rosario, Tucumán y Rosario son antecedentes importantísimos culturalmente desde el punto de vista de la producción de...en el contexto de textos, de trabajos y de aplicación de la psicología antes de la creación de la carrera en el 57, está bueno que podamos saber, ¿no? Culturalmente el país como viene de la mano en Tucumán precisamente en 1954 se va a celebrar el primer congreso de psicología.
Bueno...muchísimas gracias, Juan Ramón.

ASILO DE LOMAS (1908). Anexo para crónicas del Hospicio Nacional de Alienadas. Su cronología.

Por Rosa Falcone y Juan Ramón Guardia Lezcano

INTRODUCCION
El relevamiento de instituciones manicomiales de principios del siglo XX, nos enfrenta a la reiteración de problemáticas y ejes de análisis ya abordadas en investigaciones precedentes. La construcción de nuevos hospitales se constituyo en uno de los recursos más acertados para enfrentar al mismo tiempo el control urbano de la población, la beneficencia pública y la enfermedad. La acción médico asistencial fue uno de los medios más claros, a través de los cuales, se podían solucionar los males de la sociedad la fiebre amarilla, la tuberculosis y dentro de esos males, la locura. La necesidad de darle un espacio propio a la enfermedad mental llevó a la creación de los hospicios, en ese propósito confluyeron las estrategias médicas, el aparato sanitario y de higiene pública (saneamiento urbano); la identificación de los enfermos con las personas carenciadas; la medicina con la beneficencia pública, la caridad y la filantropía; e incluso la fundamentación ideológica del quehacer médico con los ideales civilizatorios del Estado.
Entre 1880 y 1930, la creación de los nuevos establecimientos para enfermos mentales repetía la misma lógica con la que se venían enfrentando las epidemias sociales, el modelo no fue terapéutico ni de abordaje de la locura, sino que sus propósitos higienistas asimilaban la enfermedad con las carencias de un grupo circunscripto de la población y su fin primordial consistía en evitar la propagación de la enfermedad con los medios que se tenía al alcance.
La institución de la que nos ocuparemos en el presente trabajo sigue estos  propósitos ecuménicos. Su relevamiento ha sido posible a partir del rastreo de  fuentes documentales exiguas junto a algunas vagas referencias en diversas fuentes secundarias. En términos generales, la creación del Asilo de Lomas repite,  el modelo de la época, a saber, traza una línea de ideas políticas, económicas y culturales que fueron modificando las estrategias médico asistenciales.  En el caso específico, de la creación de este establecimiento, hallamos la confluencia de varios elementos de análisis: por un lado, la incidencia de la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal y sus propósitos humanitarios; por otro, la ayuda brindada por la congregación de las Hermanas del Huerto, recién llegadas al país; y por último la reorganización del espacio urbano, que encuentra a la ciudad de Lomas de Zamora en un proceso de expansión, que a través de la instalación del ferrocarril genera un espacio adecuado para el traslado de las enfermas que se encontraban en estado de hacinamiento, en el Hospital de Alienadas de Buenos Aires.

El Asilo de Lomas (1908)
El historia del surgimiento del Asilo de Lomas se remonta al mes de mayo de 1902, cuando la Sociedad de Beneficencia encargada de la administración de los Hospitales Nacionales es informada que el Hospital Nacional de Alienadas, que alojaba a 2056 enfermas, tenía 132 pacientes que dormían en el suelo por falta de infraestructura, agravada por la demanda de enfermas. El 31 de diciembre de 1902, una Comisión de Damas visita al señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (quién dependía de la Sociedad) para interiorizarlo de las necesidades y solicitar un presupuesto que permitiera remediarlas.  En febrero del año siguiente las inspectoras del Hospital Nacional de Alienadas manifestaron tener el encargo del médico Director, Dr. Piñero de pedir la construcción de un nuevo pabellón, ya que el número de enfermas que dormían en el suelo se elevaba a 182[i]. Ante esta situación se propuso como solución la construcción urgente de un nuevo pabellón, qué si bien no daría solución por lo menos aliviaría el problema. Habilitado en julio de ese año el nuevo pabellón atemperó en algo la situación pero aún se observaba hacinamiento en los patios.
En el mes de julio de 1903, se consigue por intermedio del Doctor Norberto Costa una gran casa en Lomas de Zamora, conocida como la “Quinta de Varela”. La propiedad pertenecía al Banco Hipotecario Nacional, en liquidación, y el Directorio estuvo dispuesto a alquilarla a la Sociedad a un precio muy módico: doscientos pesos mensuales. La Sociedad se compromete a conservar los jardines de la quinta, a pagar los sueldos de los empleados y cualquier refacción que hubiera que hacer para ocuparla. Esto sería una solución pero demoraría unos años en concretarse[ii]




Es así que la Presidenta de la Sociedad, la Sra. Beláustegui sugiere hacer una visita a la Quinta para analizar un posible traslado para sacar a alguna de las enfermas del Hospital de Alienadas. De la visita surge que la finca es apta pero sin la capacidad suficiente para Asilo pues solo podría albergar 84 camas. Se haría necesario edificar pabellones y otras dependencias. Se propone esperar a comienzos del año próximo para encargar al Ingeniero Nyströmer los planos de lo que el creía que podría edificarse allí. El Sr. Nystromer comunica que el lugar tiene aspectos muy positivos como la extensión de 6 hectáreas, el edificio central que previa remodelación podría utilizarse como la administración y el pabellón de enfermas. Además la belleza de los jardines sería un factor importante en el hábitat de las enfermas[iii]

trabajos en el jardín
En agosto se cuenta con el informe del Ingeniero Nyströmer para la instalación en la Quinta de Varela de un Asilo de Alienadas incurables (alienadas crónicas que requieran permanecer internadas por largos períodos). Evaluando todos los aspectos se decide esperar hasta que el Dr. José A. Ferry tome a su cargo la Cartera de Relaciones y Culto para solicitar formalmente la “Quinta de Varela”. Del análisis documental se desprende que para realizar las obras se buscan los profesionales idóneos, tal es el caso del Ingeniero Nyströmer, famoso por el diseño del Palacio de Obras Sanitarias de la Nación, convocado también para las edificaciones en el Hospital Nacional de Alienadas.
Finalmente, bajo la gestión del Dr. José A. Ferry a cargo de la cartera de Relaciones Exteriores y Culto se solicita en propiedad la finca de Lomas, el 30 de diciembre de 1903, el presidente del Banco Hipotecario Nacional en liquidación envía una nota[iv] comunicando que la comisión liquidadora del Banco ha resuelto ceder gratuitamente a ese Ministerio la quinta del partido de Lomas de Zamora, por el término de tres años. Más adelante la quinta pasará a ser propiedad de la Sociedad y el terreno se ampliará por compra en algunos casos y por expropiación en otros. Solucionada la cuestión de la propiedad faltaba aún la provisión de fondos para arreglos y edificaciones. 
Los primeros días del mes de marzo de 1908, la falta de sanción del nuevo presupuesto y el decreto del Poder Ejecutivo poniendo en vigencia para ese año el presupuesto de 1907, obliga a la Sociedad a suspender algunas obras, pero las referidas al Asilo de Lomas merecen un tratamiento preferencial, ya que se cree necesario el levantamiento de un pabellón provisorio de madera para reducir el hacinamiento de enfermas en el Hospital Nacional que había llegado a tal gravedad que su Director de entonces, el doctor Esteves, solicita a la Sociedad la clausura del establecimiento para nuevos ingresos salvo casos excepcionales. 

dr Esteves
El Dr. Esteves expone su opinión sobre las modificaciones que conviene introducir en el croquis primitivo del Asilo de Lomas y en los pabellones dormitorios que se construirían próximamente. La Sociedad le responde que encuentra justas sus observaciones  y que serán tenidas en cuenta al confeccionarse los nuevos planos. El número de internadas en el Hospital de Alienadas había aumentado de tal forma que tuvieron que alojarlas en locales de la sucursal de la Casa de Expósitos originando un grave problema a ese establecimiento. Por todo ello la habilitación del Asilo de Lomas se consideraba indispensable y urgente.[v] 
El 16 de junio de 1908, la Presidenta de la Sociedad de Beneficencia informa que:
 “(…) se había dirigido al Intendente Municipal de Lomas de Zamora solicitando el arreglo del camino que va de la estación al Asilo (…) que la Comisión de Proveeduría había ya separado los artículos llegados de Europa para cubrir las necesidades de este Asilo (…) que para la mejor atención de las internadas se pensó en la colaboración de una orden religiosa y se solicito a las Hermanas del Huerto que seleccionaran a quiénes creyeran conveniente enviar para esa labor piadosa (…).[vi]
En cuanto al personal profesional, técnico y auxiliar fue preocupación de la Sociedad enviar a los probadamente capacitados. La belleza de los jardines se consideraba factor importante en el hábitat de las pacientes. El jefe de jardineros envía pedidos de semillas y plantas que en su mayoría se importarán. Muchas de ellas pueden admirarse hoy en el parque del Hospital. “También se reciben donaciones (…) Así, por ejemplo, se reciben una yunta de caballos y otra para el carro del Asilo. Las autoridades del Ferrocarril del Sud deciden favorablemente un pedido para hacer un cincuenta por ciento de descuento en los fletes de los envíos para el nuevo establecimiento (…)”.[vii]
El 29 de agosto se comunica a la Sociedad la culminación de las refacciones. En la reunión del Consejo de ese día se levanta la siguiente acta: “Informó la Señora Presidenta sobre la terminación de las últimas obras ejecutadas en el Asilo de Lomas y la adquisición de los elementos necesarios para su completa instalación (…)”.[viii] La inauguración se verificaría para el día 26 de setiembre, ya que estaban listas las diversas dependencias del nuevo establecimiento para recibir a cuatrocientas enfermas provenientes del Hospital Nacional de Alienadas. Se llamaría al establecimiento Asilo de Lomas y la administración estaría a cargo de la Sociedad de Beneficencia. Así comienza su marcha como institución que pasa por diversos períodos hasta convertirse en el centro asistencial que llevó el nombre de Hospital Interzonal Dr. José Antonio Esteves.
Los primeros pabellones con los que contaba el Asilo eran construcciones altísimas, con techos de chapa comparables con verdaderas caballerizas. Uno de ellos era el Marcé –de clínica y cirugía- y que en aquel momento se lo llamaba El Pensionado. Luego había otro pabellón donde residían las Hermanas del Huerto de Temperley. También contaban con una guardia médica. El médico interno se encargaba de la admisión.
La creación del Asilo de Lomas no tenía una finalidad terapéutica sino higienista. Esteves dice: “Este no es un establecimiento auxiliar del Hospital urbano, no es una colonia en el sentido que debe tomarse cuando sirve para completar un tratamiento, es simplemente un Asilo, un refugio para muchas dementes que había en el hospital desde años atrás con la disgregación mental más completa y que han venido sin más esperanzas que mejorar la situación higiénica de todas”.[ix] Otro punto de interés es que se esterilizaban a las alienadas para prevenir la infección social y moral de la alienación y que ésta se propague.[x]

asilo de alienadas de Lomas
En 1940 las Damas de la Beneficencia pierden la injerencia en la toma de decisiones respecto al Hospital. El primer Director fue Antonio F. Piñero. En 1946 logra autonomía y en 1958 pasa a depender del Instituto Nacional de Salud Mental, creado en 1957. En 1976 se le impuso la denominación actual. Tuvo desde allí numerosos directores, entre los que mencionaremos a Carlos A. Voss (prestigioso psiquiatra de Temperley) y a Luis Esteves Balado (Presidente de la Academia Nacional de Medicina y también vecino de la ciudad).


Temperley, las Hermanas del Huerto y la asistencia a la enfermedad mental como una cuestión de caridad.
A partir de 1822 la labor de Bernardino Rivadavia, en lo concerniente a la vida pública, tomó un carácter trascendente con respecto a los hospitales. Junto a la creación de la Escuela de Medicina, al fundarse la Universidad de Buenos Aires (1821), la tarea de la recién fundada Sociedad de Beneficencia jugó su rol más importante. Se creó el 12 de abril de 1823, y se encargaba específicamente de la asistencia de niños y mujeres. Como parte del mismo plan comienza a funcionar la Sociedad Filantrópica de caballeros con el objetivo de encargarse de los hospitales y cárceles (Requiere, 2000; Falcone, 2012).
Dentro del conjunto de instituciones dirigidas por la Sociedad de Beneficencia y asistidas por las hermanas de caridad, hay secciones destinadas a la atención de enfermos mentales. En este primer tiempo de la historia hospitalaria psiquiátrica, la asistencia y dirección de los asilos eran ejercidas por las “Damas” que delegaban en la dedicación y voluntad de las religiosas, el trabajo con las enfermas. Los médicos sólo concurrían por la mañana dejando en manos de las religiosas la asistencia y la prescripción de los medios de controlar los accesos de furor de las internas.
Del análisis documental se desprende que ha sido decisivo en la cronología de la creación del Asilo de Lomas, la ayuda brindada por la congregación religiosa de las Hermanas del Huerto que, en una política de expansión, se habían instalado en la Argentina, desde 1858. La congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto, conocidas también como Gianellinas, fue fundada por Antonio Maria Gianelli, en 1829, en la provincia de Liguria, Italia. Fueron las primeras 12 hermanas, conocidas por su caridad, las que se extendieron por distintos puntos de Italia, abriéndose al servicio de hospitales, hospicios para huérfanos y escuelas. 
Hermanas del Huerto

instituto actual de Nuestra Señora del Huerto

En 1856, ocho religiosas ginellinas expanden la obra de Gianelli hacia el continente americano, llegando ese año a Montevideo, Uruguay. Dos años después (1958) la Congregación llega a la Argentina. La noticia de la heroica conducta de las Hermanas del Huerto durante la fiebre amarilla en Montevideo se esparció rápidamente, y tanto de Buenos Aires como de Córdoba, solicitaron su ayuda. La R. M. Clara Podestá, invitada por la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, se trasladó a esta ciudad en febrero de 1858 para visitar los hospitales que deseaban confiarle. Aceptó el de mujeres, por parecerle el más necesitado de Religiosas. En enero de 1860, llegaron de Italia veinte Hermanas más que acompañadas por la R.M. Luisa Solari, quienes se dirigieron hacia Buenos Aires[xi]



matrimonio Esteves y Fonseca
Fue obra también de esta congregación religiosa el Colegio Hermanas del Huerto en Temperley y el Hospital Rivadavia, que aún conserva el mismo edificio de entonces. Según la cronología, a pocos años de la fundación de la ciudad de Temperley, en 1878, los esposos Roque Estebes Correa y Dámasa Gomes Fonseca, donaron a las Hermanas del Huerto una capilla en Temperley, que fue la primera capilla católica en la zona. Junto a la capilla se erigen el Colegio Nuestra Señora del Huerto; también de 1878, el Colegio Manuel Belgrano, fundado en 1913 y la entrada oeste del túnel sub-ferroviario.
sala de costura

CONCLUSIONES
El 26 de setiembre de 1908 era inaugurado el Asilo de Alienadas, hoy Hospital Interzonal José Estevez, en la Quinta de los Varela. La Congregación de las Hermanas de la Caridad (Hijas de María Santísima del Huerto) se hizo cargo de la atención espiritual y psiquiátrica de estas enfermas. El Asilo comenzó siendo un anexo para las enfermas crónicas y discapacitadas que se encontraban por entonces hacinadas en el Hospital Nacional de Alienadas (Hoy Braulio Moyano). La construcción del Asilo de Lomas obedeció a la necesidad de contar con un establecimiento suburbano o rural que permitiera albergar a las enfermas crónicas que obstaculizaban la asistencia de las agudas, ya que en el Hospital Nacional de Alienadas,  el espacio era poco para el crecimiento de la población de enfermas que fue aumentando paulatinamente. El traslado de enfermas se hizo al Asilo de Alienadas de Lomas y algunas fueron llevadas al Asilo de Oliva de la provincia de Córdoba, esto permitió sortear unos años la situación, pero en el año 1928, a pesar de los esfuerzos de la Sociedad de Beneficencia y los directores que pasaron por el Hospital Nacional de Alienadas, la situación desbordante del hacinamiento se siguió repitiendo.  
Cabe destacar la incidencia tanto del Dr. Antonio Estevez junto al Dr. Domingo Cabred y el Dr.Borda, que respondieron a la inquietud de mejorar la situación de las internas con trastornos mentales. La ley 4953, que se promulgó, a instancias de Cabred, el 28 de julio de 1906, tuvo trascendental importancia para la creación de asilos y hospitales regionales para la asistencia y tratamiento de toda clase de enfermedades. Según este influyente médico argentino la ley dio la solución completa al importante problema de la asistencia pública nacional.
Junto a las estrategias médico asistenciales de darle un espacio propio a la enfermedad mental, varios fueron los factores que se conjugaron, además de los mencionados. La importancia del ordenamiento urbano y la acción del Ferrocarril del Sur, en el caso de la construcción del Asilo de Lomas, fue de crucial importancia. En 1884, el Ferrocarril del Sur trasladó la estación Temperley a la ubicación actual, en razón de establecer su empalme Temperley-Mármol, que por el ramal Mármol-La Plata completó la línea Plaza Constitución-La Plata, habilitada al público el 15 de abril de 1884. Desde entonces quedó constituida en uno de los principales nudos ferroviarios del país.
La acción del Ferrocarril del Sur contribuyó a generar diversos núcleos urbanos dentro del Partido de Lomas de Zamora que en un principio configuraban asentamientos espacialmente identificables, pero, a medida que su crecimiento demográfico se intensificaba se lotearon los intermedios rurales, y así la trama cobró unidad y se integraron a un gran proceso de urbanización. De tal modo que la llegada al asilo estaba bastante facilitada ya que las pacientes eran transportadas en tren hasta la estación de Temperley y desde allí en carruaje hasta la institución.
Teniendo en cuenta la cronología desarrollada en el presente artículo, confeccionado con las fuentes con las que contábamos, es posible concluir provisoriamente que la construcción del Asilo de Lomas obedeció a varios factores que conjugaron la finalidad higiénica con la asistencia social, que su propósito no fue primariamente terapéutico asistencial, sino que obedeció a un problema nacional que precisaba, por parte de las autoridades, de una solución urgente como forma de controlar la pobreza, el atraso, el crimen, el contagio y diversas manifestaciones ideológicas de la época.
Bibliografía y fuentes primarias consultadas
Albina, E. Primeras medidas de higiene y profilaxis mental en la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal. 528-529.
Archivos de Psiquiatría y Criminología. Domingo Cabred. Discursos 1906. Buenos Aires.
Acta de Fundación de la Sociedad de Beneficencia, en Instituciones de la Sociedad de Beneficencia y Asistencia Social (1823-1852), Tomo I. Archivo General de la Nación, Buenos Aires, 1999.
Actas de la Sociedad de Beneficencia. Volumen 0013. Archivo General de la Nación.
Albúm histórico de la Sociedad de Beneficencia de la Capital 1823-1923. Tomo II. Buenos Aires. Año 1924.
Alcmeon n°1. Revista Electrónica de Psiquiatría. Outes. Dr. Braulio Moyano. Buenos Aires, 1997.
Alcmeon n° 21. Revista Electrónica de Psiquiatría. La Obra de Esquirol (1772-1840). Carofile, Alfonso. Año VIII. Vol. 2, n° 1. Setiembre 1997.
Alcmeon n° 28. Migliorelli, R. y otros. Terapia electroconvulsivante. Revista Electrónica de Psiquiatría. Buenos Aires, Vol. 7. 1999.
Bosch, G. (1931). El pavoroso aspecto de la locura en la República Argentina. Buenos Aires.
Cabred, D. Discurso inaugural de la Colonia Nacional de Alienados. Imp. y Enc. del Hospicio de Las Mercedes. Buenos Aires. 1908.
Coni y Meléndez. Consideraciones sobre la estadística de la enajenación mental en la Provincia de Buenos Aires. Imprenta Coni. 1880.
Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales. Memoria presentada al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Dr. Domingo Cabred. Julio 1907/diciembre 1908. Imp. Hospicio de las Mercedes. Buenos Aires. 1909.
Departamento de Enfermería. Reseña histórica del Hospital Interzonal José A. Esteves. Buenos Aires. 2000.
Estevez Balado, L. Hospital de Alienadas. Breves Comentarios sobre su historia. Revista El día Médico, XVII. Buenos Aires. 1945.
Decreto de la Creación de la Sociedad de Beneficencia. Ministerio de Gobierno. Fondo de la Sociedad de Beneficencia, 22-65, Archivo General de la Nación.
Davila, Romina. Asilo de Lomas de Zamora: pequeño divertículo del urbano”, presentado en Segundas Jornadas de Residentes en Salud Mental. Open Door, Luján, Buenos Aires, 1999.
Falcone, R. (2012). Genealogía de la locura. Buenos Aires: Letra Viva.
FERRO, C. (2011). Emplazamiento hospitalario en el virreinato del Río de la Plata. Manuscrito presentado para su publicación.
Gache, S. (1879). La locura en Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta Biedma.
Heredia, P. La función de gobierno en la Asistencia Social. Revista Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, 90, 22-23. Buenos Aires. 1940.
Ingenieros, J. (1920). La locura en la Argentina. Primera edición. Buenso Aires: Cooperativa editorial limitada.
Lugones, L. (1907). El imperio jesuítico. Ediciones Hyspamérica. Buenos Aires. 1985. Testimonio oral de Sora de St. Vicente de San Paul; Testimonio oral de Sora de Nuestra Señora del Huerto.
Requiere, M. (2000). Beneficencia y Asistencia Social: la política manicomial en Buenos Aires (1880-1940). Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, Año XI, vol.9, n°2, pp.169-194.
Revista Mundo Médico. Reglamentos ingreso al Hospital Nacional de Alienadas, V, 54. Buenos Aires. 1940.
Rossi, Arturo. Higiene Mental y Asistencia Social. Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, 9, p.10.
Semana Médica, Eliseo Cantón: Discurso sobre la creación del Open Door, agosto 5 de 1897.
Sesiones del Congreso Argentino en Buenos Aires, 26 de julio de 1906, Archivo del Congreso de la Nación.
Archivo General de la Nación
http://huertoparana10.blogspot.com.ar/
Locura en la Argentina. Primera edición, Buenos Aires, Cooperativa editorial limitada, 1920. Versión electrónica. Consultada en:

JARDON, M. (2010). El Hospital Nacional de alienadas y su historia clínica (1930-1946). En el XI Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Rosario, Argentina. Publicación electrónica Vol. 1, pp. 267- 275 ISSN 1851-4812.
LUGONES, L. (1907). El imperio jesuítico. Ediciones Hyspamérica. Buenos Aires. 1985.
Testimonio personal oral de  sora de st Vicente de san Paul
Testimonio personal oral de  sora de Nuestra Señora del Huerto


Notas



[i] El estado de la cuestión se aclara con la siguiente referencia estadística del Hospital Nacional de Alienadas (fuente: Actas de la Sociedad de Beneficencia. Vol. 0013, folio 206. Archivo General de la Nación

1901
Total 1488
1902

Entradas
578 enfermas
Salidas
384 enfermas
Fallecidas
112 enfermas
Total
1570[i]

[ii] Actas de la Sociedad de Beneficencia. Vol.13. Archivo General de la Nación
[iii] Actas de la Sociedad de Beneficencia. Vol. 0013, folio 141. Archivo General de la Nación
[iv] “Señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Dr. José A. Ferry: (…) Tengo el agrado de comunicar a Ud. Que la comisión liquidadora de este Banco en su sesión de fecha 28 del presente ha resuelto ceder gratuitamente a ese Ministerio la Quinta que este Establecimiento posee en la provincia de Buenos Aires, partido de Lomas de Zamora, por el término de tres años, siendo entendido que el Superior Gobierno de la Nación se hará cargo de todos los impuestos que gravan la propiedad así como todos los gastos que ocasione el cuidado de la misma (…). Firman la nota: Ramón B. Muñiz y Eduardo M. Miño. Ibidem. V. 0013, Folio 227. A.G.N.
[v] Actas de la Sociedad de Beneficencia-Hospital Nacional de Alienadas, pp.206-209. A.N.G.
[vi] Actas de la Sociedad de Beneficencia. Vol. 0013, folio 169. Archivo General de la Nación.
[vii] Actas de la Sociedad de Beneficencia. Vol. 0013. Archivo General de la Nación.
[viii] Actas de la Sociedad de Beneficencia. Vol. 0013. Archivo General de la Nación
[ix] Albina, E. Primeras medidas de higiene y profilaxis mental en la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Neurología, Psiquiatría y Medicina Legal, pp.528-529.
[x] En cuanto a los tratamientos, de acuerdo a la documentación encontrada, se mencionan: a) lactoterapia: terapia piretógena, basada en la producción de fiebre. La técnica consistía en una inyección subcutánea de 10 a 30 c/c de leche de vaca fresca y esterilizada por ebullición que producía una hipertermia que se normalizaba al día siguiente. En pocas horas, se calmaba la agitación, se moderaban las manifestaciones motrices,  disminuía el tono de voz, los ademanes se hacían más lentos e infrecuentes, las pacientes se serenaban y se volvían más tranquilas; b) soluciones polibromuradas, a partir de 1914; c) Insulinoterapia (a partir de 1933) como terapia física. Consistía en el suministro de sucesivas dosis de insulina hasta llegar al shock o coma hipoglucémico y finalmente al coma profundo; d) Electroshock (a partir de 1940). Terapia convulsionante física basada en el pasaje de una corriente eléctrica a través del cerebro; la cardiazolterapia, cuando a partir de 1940, aparece el Cardiazol: consiste en provocar una crisis epiléptica, casi como un electroshock químico; e) Los neurolépticos (el primero fue el ampliactil) a partir de 1960 (Alcmeon n°28, 1999).




[1] En el mismo año, 1858, se hicieron cargo de la casa de dementes de Montevideo, y se instalaron en el Hospital Mixto de Córdoba, debiendo viajar en diligencia desde Rosario, y detenerse por la noche en posadas o ranchos miserables o inseguros, como sucedió en casi todas las fundaciones del norte argentino.



MAPA DEL SIGLO XIX
Hacia el año 1920 de los 15.000 alienados probablemente existentes en la República, están hospitalizados 8.800, distribuidos de la siguiente forma: