presentado en el VI Encuentro de la Historia de la Psiquiatria, Psicología y Psicoanálisis en Córdoba en diciembre del 2005.
Introducción
El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:
Un primer objetivo es informar sobre una posible visita de Jacques Lacan a la ciudad de Buenos Aires con el único testimonio del Dr Fernando Pages Larraya – testigo que aún vive-.
Un segundo objetivo es señalar que visitó Buenos Aires y la Plata y dialogó con testigos circunstanciales.
Un tercer objetivo es remarcar las distintas actividades que realizó: Cena, viaje, visita a museo.
Metodología
. Análisis de biografías sobre Jacques Lacan
. Búsqueda bibliográfica sobre la difusión de la obra de Jacques Lacan hacia 1957
. Análisis de historias clínicas del Hospital Francés de Buenos Aires
. Análisis de los archivos del Hotel City
Fuente única de información sobre la visita de Jacques Lacan: Testimonio del doctor Fernando Pages Larraya, psiquiatra investigador del Conicet. Actualmente dirioge el Programa de Investigación sobre Epidemiología Psiquiátrica. Durante la década del ochenta dirigió la Revista Documenta Laboris. La información se encuentra en dos correos electrónicos que se exhiben a continuación, además de una publicación del año 2001, de su autoría que él mismo nos ha facilitado.
Resulta importante señalar que si bien el Dr. Pagés Larraya era un joven psiquiatra hacia los años ciencuenta, por esos años se encuentra realizando investigaciones etnográficas sobre la cultura del Paricá en donde el shamanismo tiene un lugar muy destacado.
a)Correo electrónico nº1:
Miercoles 30 de julio del 2003 16:40:55
Distinguido amigo:
Creo que a Jacques le causaría mucha risa el concilio de lacanianos que indagan sus viajes y misterios en un acto de idolización que él le habría repugnado.
La visita de Lacan al Hospital Francés de Buenos Aires, se realizó entre1952 y 1959, ya que a partir de esa fecha yo fui becado y viaje a Francia, Suiza y posteriomente a los EE.UU.
Recuerdo que Lacan visitó en el Hospital Francés a Michel Simon, de quien era amigo y desistió de toda actividad academista. En aquella época no existían en la Argentina lacanianos como ahora y su visita no tuvo gran repercusión (o tal vez ninguna)
La fecha de su presencia en Buenos Aires podrían sus detectives lacanianos conocerla si averiguan en el Hospital Francés, el tiempo que estuvo internado Michel Simon quien era paciente del doctor Delpy.
Yo era en aquella época psiquiatra del Centro Neurológico del Hospital Francés y conocía la tesis de Lacan del año 1932 , que se encuentra en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Una copia de esta tesis, muy lejana, se la obsequié al doctor Guillermo Vidal, director de la revista acta psiquiátrica de América Latina
Durante mi desempeño como psiquiatra del Hospital Francés realicé algunos viajes a Mont Pellier donde vivía un tio abuelo mio, de apellido Pagés, a quien visite en varias oportunidades. Los viajes a Paris en ese periodo (1952-1959) los llevé a cabo para asistir al Servicio de Psiquiatría Infantil de George Heuye de la Salpetriere. Durante uno de esos viajes fui a reuniones en las cuales expuso Jacques Lacan, en una polémica reunión en la que realizó una crítica al sistema jacksoniano de Henry Ey
Nunca tuve amistad con Lacan y en las conversaciones breves que sostuve con él en el Hospital Francés y en una cena en un restaurante llamado El Globo de Oro situado en la calle Moreno cercano al Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, en que yo era joven como usted, eludió todo tema referente a su labor psiquiátrica y conjuró con ironía todo aquello que, en mi afán erudito y admirativo, quise saber de él, en esa cena asistió también el doctor Delpy. Quizás sean muy jóvenes los asistentes a su concilium lancaniano, y quizá, como lo haría el propio Lacan, desecharía esa canonización tantas veces repetida acerca de personajes que en su existencia fantasmal sufrieron una segunda muerte en el olvido.
Por todo ello le aconsejo que no confunda lo nuevo con lo verdadero, y que en ese camino no pierda tiempo y horas de su generosa juventud leyendo obras innecesarias como las mías y siga con su trabajo en latín que le permitirá leer a Virgilio.
Un abrazo.
Fernando Pagés Larraya
P.D: En la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y letras se encuentra la edición completa de las obras de Galeno, que puede leer usted en una excelente versión.
b)Correo electrónico nº2
Miércoles, 26 de Mayo de 2004 10:32:32 p.m.
Distinguido amigo:
Le reitero que la breve relación que tuve con el doctor Lacan fue anterior al año 1959, pues en ese tiempo me retiré del mencionado Hospital y viajé a los Estados Unidos con una beca para estudiar en la Universidad de Columbia de Nueva York.
Como le expresé anteriormente, estaba internado en el Hospita Francés el actor Michel Simon al cual usted puede conocer a través de la película "El muelle de las brumas", cuyo primer personaje era Jean Gabin. Michel Simon conversaba habitualmente con el doctor Delpy, tío de Silvia Delpy, esposa de mi hermano Antonio. En el Centro Neurológico del Hospital Francés, en el cual me desempeñaba como psiquiatra, estaba orientado hacia la neurocirugía inglesa y norteamericana, cuando nos visitaba algún francés, debía atenderlo yo, que era el único que balbuceaba ese idioma. Jacques Lacan fue a visitar a Michel Simon con quien yo departía algunas veces. Este actor me lo presentó y mi relación con ambos fue extremadamente intrascendente. No creo que Jacques Lacan me otorgara importancia alguna, en esa época era muy joven y conocía la tesis de Lacan porque la había leído en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Me ofrecí para acompañarlo al Museo del Bosque de La Plata al que viajamos en tren y al retornar cenamos en un restaurant que quedaba en la calle Moreno llamado La Bola de Oro. No hubo luego ningún contacto más con el doctor Lacan, y sólo lo vi de lejos en un coloquio de la Bonneval de París donde lo saludé sin que él me otorgara ningún signo significativo y especial que sea de valor anecdótico.
Estimo, y de ello no estoy totalmente seguro que se alojaba en el hotel City del barrio histórico de Buenos Aires, que creo que aún existe.
Recuerdo de él que tenía mucho cabello, que se desplegaba de su frente que era relativamente angosta.
En el viaje a La Plata, conversamos sobre paleontología y antropología argentina, y se mostró al parecer bastante interesado. Me pareció una persona sencilla, bastante parca y con cierta lejanía. Como es natural tan solo me limité a mostrarle el Museo y hacerle conocer las colecciones de las cavernas subterráneas donde se encuentran los institutos de investigación arqueológica y antropológica de ese Museo.
El doctor Delpy era un hombre extremadamente refinado que no tenía ningún contacto con nuestro Centro Neurólógico, ya que éste se creó bajo la dirección del doctro profesor Juan Carlos Christensen, y estaba dedicado casi exclusivamente a la neurocirugía.
Me parece que usted y su cenáculo lacaniano deben recordar la novela de William Golding, "El Señor de las Moscas", y no idolizar los personajes, ya que eso es impiadoso, dada la precariedad de todo lo humano.
Lo saluda con afecto.
Fernando Pagés Larraya
c)Publicación de PEPSI, instituto dirigido por Fernando Pages Larraya. Año 2001
Poco después de mediados del siglo XX, en una época de lecturas premonitorias, me encontré en los patios del Hospital Francés de Buenos Aires, con el doctor Jacques Lacan.
Yo era un psiquiatra joven del Centro Neurológico de ese hospital, dirigido por el profesor doctor Carlos Christensen. Mi tarea principal era la medición pre-operatoria y post-operatoria de las funciones mentales de los enfermos que eran sometidos a operaciones neuroquirurgicas. Esos estudios me llevaban a un desesperante saber acerca de la claudicación de la personalidad motivada por las ablaciones cerebrales, analizadas con pruebas neuropsicologicas multifactoriales que señalaban y medían sus deterioros.
Al doctor Jacques Lacan lo habia escuchado en algún coloquio psiquiátrico de los que había asistido en la antigua abadía de benedictos de Bonneval, convertida en asilo de alienados. Su presencia en el Hospital Frances de Buenos Aires no estaba determinada por aspectos académicos, sino que era una poética excursión sudamericana. Se había detenido en esta ciudad, para visitar a su amigo el actor Michel Simon, que habia enfermado en su paso por la metropolis.
Las dolorosas experiencias que vivía en mi siniestra tarea médica, me habían llevado, en ese tiempo, a interesarme en la obra del psiquiatra francés. En la Biblioteca del Centro Neurologico se recibía la revista L’Evolution Psychiatrique de la Bibliotheque Neuro-psychiatrique de la langue francaise, edita en Paris por Desclee de Brouwer, en la que había leído con minuciosidad y meditadamente, el trabajo de Jacques Lacan, titulado: “propos sur la causalita psychique. Premiere partie. Critique d’une theorie organiciste de la folie, l’organo dynamisme d’Henry Ey deuxeieme partie. La csualite essentielle de la folie. Troisime partie. Les effets psychiques du mode imaginaire » -L’evolution psychiatrique, annee 1947, 123-165.
Jacques Lacan fue un extraordinario ironista de la psiquiatría francesa del siglo XX, no solo jugó con los psiquiatras franceses, sino que ya en la vejez, lo hizo con Sigmund Freud, ya que su lectura alemana, le permitió como a Humpty-Dumpty, hacerle decir en él habla francesa todo aquello que necesitaba para la afirmación de su sistema. Con él deslumbró a una generación hambrienta de un lenguaje nuevo e imaginativo en el campo de la psiquiatria y buenamente también en el de la literatura, ya que su brillo como escritor otorgo encanto a una concepción sencilla que estaba ya enunciada en el escrito que hemos citado, y también en su tesis de doctorado en 1932, la que por su amable donación, puede leerse ahora en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Creo que esa lectura de Jacques Lacan me había hecho un gran bien, pues disipo parte del horror de medir cotidianamente y asistir al derrumbe de la personalidad del hombre con sus deteriores cerebrales.
Era un ensayo distinto y podría decir también, trasuntaba una emotividad y una rebeldía contra cierto determinismo organicista que me redimía de la miseria de mi tarea médica. Un simple y breve texto de él me permitieron apoyar la singularidad de su discurso:
“…Max Jacob, poete, saint, et romancier…comme il l’a ecrit dans Cornet a des si je ne m’abuse: le vrai est toujour neuf”.
Este dictum me ha salvado de la idolización y los snobismos apresurados, ya que es necesario no confundir lo nuevo con lo verdadero...incluso del encantamiento de tan gran jugador del tropo mayor de la ironía. (…)
Durante mi permanencia en Paris a mediados del siglo XX, concurría asiduamente al centre psychiatre Sainte-Anne, en el que brillaba con luces propias Paul Giraud, autor de un libro muy claro e informado sobre Psychiatre generale, editado en 1950, por la librairie le francois, del boulevard Saint-Germain de Paris. Paul Guiraud, invalidaba en ese libro con extremada sutileza la aplicación del evolucionismo de J.H.Jackson como clave de la psiquiatría, y trataba con sencillez y sabiduría el tema torturante de las ablaciones de los centros nerviosos y sus consecuencias, lo mismo que la importancia de las estructuras subcorticales y diencefálicas en la organización de la psiquis.
Sin embargo fue el trascendentalismo irónico de Jacques Lacan donde encontré en el recuerdo, dos pensamientos que se unieron para conjurar el desasosiego de la lectura actual de Ray Kurzweil y las innumerables obras de la pesadilla de las maquinas espirituales.
(1)
Primera conclusión: Se trata de una visita fugaz de Jacques Lacan a Buenos Aires y La Plata. Se presupone que el motivo que convoca su interés han sido la profundización en temas sobre Antropología.
El doctor Pages Larraya, si bien joven psiquiatra en los años cincuenta, es quizás uno de los psiquiatras mas expertos en relación a la antropología durante esos años. Es posible que fuera este interés común el que haya motivado la posible conversación con J. Lacan. Por otro lado una cena cerca del museo etnográfico y una visita al museo de La Plata nos vuelven a dar la misma indicación.
Segundo: Datos en publicaciones argentinas sobre el estado de difusión de la obra de Jacques Lacan hacia 1952 y 1959
Es muy importante indagar sobre el estado de difusión de la obra de Lacan hacia la década del cincuenta. Dicha indagación podría explicar el desconocimiento hasta ahora de su probable visita a la Argentina.
Acerca de los datos de publicaciones argentinas hemos relevado los siguientes:
a)Citas de su tesis de psiquiatría de 1932
Las primera cita de la Tesis de psiquiatría de Lacan conocida hacia 1932 en Francia, la hemos hallado, de acuerdo al dato que nos proporciona Germán García, en Osvaldo Loudet, en mayo de 1933. Una segunda cita corresponde a la realizada por Pizarro Crespo, en 1936.
Sobre estas citas poseemos indicios para pensar que la Tesis de Lacan despierta interés en Argentina en los años posteriores a su publicación en Francia, mientras que con posterioridad encontramos referencias escasas.
b)Relación entre Enrique Pichon Riviere y Jacques Lacan
Sobre el encuentro personal entre Pichon Rivière y Lacan hay dos versiones al menos. Según Zito Lema lo conoce personalmente a Lacan en 1951.
La segunda versión, según Ana Pampliega de Quiroga, lo conoce a Lacan en 1957
Sobre la relación entre Lacan y Pichon Riviere es importante señalar que el tema en común en conversaciones es sobre Isidro Ducasse, Conde de Lautraemont. (revisar si esta bien escrito ) Sobre este dato hay que remarcar que desde 1940 hasta su muerte Lacan vivirá en el mismo domicilio donde vivió Isidro Ducasse.
c) Oscar Masotta y su encuentro con la obra de Lacan
Este punto resulta de suma importancia pues Masotta es considerado, entre nosotros, el primer difusor de las ideas de Lacan en Argentina. Básicamente la obra de Lacan fue conocida por la difusión de Oscar Masotta, en todo caso, una difusión de la obra de Lacan sin Masotta implicaría un conocimiento de la obra de Lacan solo por médicos psiquiatras, por lo tanto una obra en todo caso no muy conocida por el publico en general.
El primer escrito en que cita a Lacan se llama: “ Fenomenología de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache” . Masotta dice que corresponde al año 1958, Germán Garcia dice que a 1959.
En la biblioteca de Masotta se encontró un libro con la siguiente dedicación: “A mon chere ami Pichon Riviere”, 5/5/1959. Quizás corresponda a uno de los seminarios mimeografiados que le regaló Lacan a Pichon Rivière. El encuentro con estos textos fue muy importante para Masotta, según el mismo cuenta.
Segunda conclusión: Lo citan probablemente solo después de la publicación de su tesis. Probablemente las citas no continúen años posteriores. Pichon-Rivière lo conoce entre 1951 y 1957. Por otro lado no hay mención en la obra de Pichon Rivière sobre Lacan –según Germán García-. Probablemente Masotta conozca a Lacan, a través de los artículos publicados en La Pychoanalise. Los seminarios fueron encontrados en la casa de Pichon Rivière, después de 1959. Quizás haya sido después de la muerte del padre de Masotta, ocurrida en el año 1960.
Con estos datos se intenta remarcar que para los años 1952 y 1959 todavía no se encuentra a Masotta interesado de manera exclusiva en la obra de Lacan. En todo caso, lo que conocía de la obra de Lacan fue a través de los artículos aparecidos en Revistas especializadas que recibe de Pichon Riviere, siendo que la decisión de divulgar conceptos lacanianos fue el encuentro de Masotta con los seminarios mimeografiados en la biblioteca de Pichon , es decir con posterioridad a 1960.
Esto es para remarcar que en los años cincuenta es posible que no exista aún el Lacan divulgado por Oscar Masotta, por lo tanto reduce a sus lectores a un círculo exclusivamente médico.
Tercero: Análisis de historias clínicas del Hospital Francés. Análisis de los Archivos del Hotel City de Buenos Aires.
Sobre este punto los resultados no son alentadores:
a)Sobre historias clínicas del Hospital Francés
La búsqueda de historias clínicas del Hospital Francés hacia los años cincuenta implicaría el conocimiento de la fecha de internación del actor Michel Simon.
La noticia dada por empleados del Hospital Francés nos dice que historias clínicas de una antigüedad mayor a 13 años son destruidas. De modo tal que es imposible establecer la fecha de internación del actor. Por otro lado, la comprobación de la fecha de internación de Michel Simon, tampoco implicaría la prueba implacable de la visita de Lacan al Hospital Francés.
Por otro lado, quedan por revisar otras formas de establecer en que fecha ha estado Michel Simon en la ciudad de Buenos Aires.
b)Sobre análisis de Archivos del Hotel City
La búsqueda de estos archivos se hizo bajo la esperanza de encontrar la firma de Lacan en los libros de registros de hotel.
Nuevamente el resultado no fue favorable porque los dueños del Hotel City han cambiado desde el año 2002, sin conocerse el paradero de los archivos antiguos.
Sin embargo, puede sostenerse la esperanza de que en algún lugar de Buenos Aires esten esos archivos custodiados por alguien que sepa su origen.
Tercera conclusión: En este punto se encuentran los resultados más desfavorables, aunque no podríamos decir que son definitivos pues permiten retomar esta tarea en el futuro.
Cuarto: Relación entre Michel Simon, actor internado en el Hospital Francés de Buenos Aires y Jacques Lacan. Análisis de los viajes de Lacan.
En esta parte se intentará establecer la relación entre Michel Simon –actor internado en el Hospital Francés- y Jacques Lacan. Luego se buscará establecer el itinerario de viajes de Jacques Lacan.
a)El actor Michel Simon:
Es muy importante encontrar cual fue el nexo de amistad entre Michel Simon y Jacques Lacan. En un principio, este dato fue muy difícil de comprobar tomando como fuente las lecturas de biografías de Lacan. Sin embargo, hemos podido recabar los siguientes datos:
Michel Simon fue de profesión actor. Comparte películas con Silvia Makles, segunda mujer de Jacques Lacan, incluso trabajan con el mismo director Jean Renoir
Silvia Makles sufre persecución nazi, al igual que Simon sospechado de origen judío.
Hacia 1957 se sabe que la salud de Michel Simon se ve severamente deteriorada por sufrir una parálisis de medio cuerpo.
Sobre la cercanía de Lacan con Michel Simon, o su probable amistad, se puede decir que desde 1940 Lacan frecuenta el grupo de amigos de su segunda esposa
b)Jacques Lacan: Sus viajes. Su interés por la antropología:
Mediante el álbum de fotos publicado por su hija Judith Miller y a través de datos hallados en sus seminarios se puede establecer el siguiente itinerario de viajes:
1947 viaje a Egipto
1958 viaje a España
1960 viaja a Venecia
1963 viaja a Estocolmo
1963 viaja a Japón
1966 viaja a México
1975 viaja a EE.UU
1980 viaja a Venezuela
En sus viajes lo solía acompañar Silvia Makles.
Sobre el tema de los viajes de su padre, Judith Miller dice lo siguiente:“Lamento que mi padre no haya podido conocer Buenos Aires, como tampoco la Argentina. El viajó a América Latina, a Perú y a Venezuela. Estoy segura de que hubiera estado encantado con esta ciudad”(2)
Si bien dice que su padre no conoció Buenos Aires, nos dice luego que conoce Perú.
Cuarta conclusión: Michel Simon era íntimo amigo de Silvia Makles, segunda esposa de Lacan, madre de Judith Miller. El itinerario de viajes de Lacan tenía en un principio un rasgo antropológico. Por último, su hija Judith dice que visitó Perú, lo cuál coincide con el dato de Pages Larraya –no especificado en los dos correos electrónicos que se encuentran en el presente trabajo- que dice que antes de estar en Buenos Aires ha estado en una ciudad del norte de Latinoamérica. En el álbum publicado por Judith Miller no hay fotos de varios de los viajes realizados por Lacan, entre ellos: el viaje a Perú –sin especificar fecha- y el viaje a México – consignado en los comentarios de Lacan en su Seminario de 1966-.
Conclusiones generales
El viaje de Lacan a la Argentina podría haberse realizado hipotéticamente hacia 1957, año que coincide con el notable deterioro de la salud de Michel Simon. Se trataría supuestamente de un viaje informal de dos días.
No se trata de una visita académica sino que el motivo del viaje fue efectuar una visita a su amigo el actor Michel Simon quién estuvo internado por esa época en Buenos.Aires.
Lacan hace en dicha oportunidad una breve visita a la ciudad de La Plata con el objeto de concurrir al Museo de dicha ciudad.
El entorno de los psiquiatras argentinos no se percata de la fugaz visita
Por otro lado, se puede pensar distintos motivos por los cuales esta noticia de su viaje pasa inadvertida durante tantos años.
En primer lugar es por lo fugaz de su visita, solo habla con testigos circunstanciales.
En segundo lugar, si era conocido por psiquiatras argentinos, eludió toda formalidad académica
En tercer lugar, solo temáticas antropológicas, quizás muy concernientes a su interés, guiaron una visita a dos museos, rompiendo eventualmente su anonimato.
En cuarto lugar, el hermetismo del Dr Fernando Pages Larraya posiblemente motivado por su escasa conexión con lacanianos.
En base a los datos hallados, podría pensarse en las siguientes probabilidades:
a) que haya venido acompañado con su segunda mujer Silvia Makles, que por otro lado, hacían por ese entonces viajes juntos.
b)que uno de los motivos para los viajes de Lacan a Perú haya sido la investigación antropológica. Las referencias encontradas en Lacan a Tótem y Tabú dan la pauta de estar muy interesado acerca de los datos de Freud sobre el padre de la horda primitiva. Pagés tendría hacia esos años muchos datos sobre el matriarcado en el noroeste argentino.
Por ultimo, algunos datos vertidos por Pagés, difíciles de conocer, como la relación entre Michel Simon y Lacan comprueban la verosimilitud de la información.
Los datos brindados por Judith Miller sobre la visita de su padre a Perú indicaría que su padre ha estado en Latinoamérica anteriormente a su visita a Caracas. Si ha estado antes en Perú podría haber sido en la década del cincuenta.
Citas
(1)Pages Larraya, Fernando. VII Alzheimer. Programa de investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica. Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. 2001 Buenos Aires.
Pag 6-7
(2)Judit Miller en “Lacan Argentino” 2001. Paidos Buenos Aires –Barcelona-México. Pag 20
Referencias bibliográficas
Carbajal, Eduardo. D’Angelo, Rinty. Marchilli, Alberto. Una introducción a Lacan. Lugar Editorial.1984. Buenos Aires
García, Germán. La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos y perspectivas. Buenos Aires. Ediciones Altazor.1978
Masotta, Oscar. Conciencia y estructura. Editorial Jorge Alvarez. 1968.Buenos Aires.
Masotta, Oscar. Ensayos Lacanianos. Editorial Anagrama. Barcelona. 1976.
Masotta, Oscar. El modelo pulsional. Ediciones Altazor. Buenos Aires. 1980
Miller, Judith. Album Jacques Lacan: Imágenes De Mi Padre. Editorial Paidos.(1992)
Roudinesco, Elizabeth. Lacan. Esbozo de una vida. Historia de un sistema de pensamiento. Fondo de Cultura Económica Argentina. (1993).1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario