Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo el de tratar exponer la influencia de la literatura en la obra de Freud.
La idea es la de relacionar su talento literario con la creación de un estilo singular para transmitir sus ideas psicoanalíticas
También se intenta exponer como utilizó sus conocimientos literarios para hacerse de amistades importantes
Se intenta relacionar también como la “novela psicológica” y el tema del doble, dos temas fundamentalmente literarios, fueron introducidos por Freud por primera vez en neurología y psiquiatría.
Por ultimo, se intenta relacionar su particular modo de presentar pacientes con su formación literaria.
1. Estilo propio
Ya en su adolescencia se podia notar el estilo de Freud, uno de sus maestros en esos momentos se lo ha señalado:
“Por fin, asignaron un “sobresaliente” a mi prueba de alemán. Tratábase de un tema eminentemente moral : “sobre las consideraciones en la elección de una profesión” – y yo escribí mas o menos lo mismo que dos semanas antes le había escrito a usted, sin que por ello me asignara un “sobresaliente”. Mi profesor me dijo, al mismo tiempo, - y es la primera persona que se ha osado decirme tal cosa-, que yo tendría eso que Herder tan elegantemente has llamado “un estilo idiótico”, es decir que es al mismo tiempo correcto y característico. Quedé maravillado como corresponde por ese hecho increíble y me apresuro a difundir a los cuatro vientos un suceso tan feliz, el primero que se me ocurre en su especie. Se lo comunico a usted, por ejemplo, que seguramente no se sospechaba que ha estado carteándose con un estilista de la lengua alemana.” (carta sobre el bachillerato.1873.) (1)
Un par de décadas mas se lo encuentra con la siguiente reflexión sobre su estilo.
“Mi estilo, por desgracia, salió esta vez muy malo (en “Interpretación de los sueños”), porque me sentí físicamente demasiado bien; necesito sentirme un poco mal para escribir bien.” (2)
Necesita explicar el porque tiene necesidad de escribir de cierto modo
“Asimismo, al comunicar aquí a mis lectores las interpretaciones de mis sueños, me veo forzado a llevar a cabo tales deformaciones. De esta necesidad de disfrazar nuestro pensamiento se lamentaba también el poeta; lo mejor que saber pude/ no te es dado decírselo a los niños.” (3)
También necesita recurrir a ciertos trucos que le ayuden en su exposicion
“Ahora lo relativo a la cuestión sexual. Creo que al respecto convendría asumir, en cierto modo, la actitud de un “vendedor literario”: en efecto, exponer la etiología sexual de una forma que se presupone en el publico un conocimiento que solo está latente en él, pues el publico sabe, pero hace como que nada supiera.” ( manuscrito C ).(4)
Opinando sobre el caso Dora dirá lo siguiente
“Es, en todo (Dora), lo mas sutil que hasta ahora haya escrito y horrorizara a la gente aún mas que de costumbre. Como quiera que sea, uno cumple con su deber, y, a fin de cuentas, no se escribe para un solo día (...) cuanto tiempo seguirá soportando Wernicke estos huevos de cucú, eso es cosa suya.” ( orígenes .14/10/00) (5)
2. sobre arte poético
Llegará a la conclusión que el psiquiatra y el poeta quizás tengan cosas en común
“El poeta –oímos decir- debe evitar todo contacto con la psiquiatría y dejar al médico el cuidado de describir los estados patológicos. Mas en realidad, todos los poetas han considerado como su misión verdadera la descripción de la vida psíquica de los hombres, llegando a ser, no pocas veces, precursor de la ciencia psicológica.
Todo esto nos demuestra que el poeta no puede ser menos de ser algo psiquiatra, así como el psiquiatra algo poeta, y además, que puede muy bien tratarse poéticamente un tema de psiquiatría y poseer la obra resultante un valor estético y literario.” ( el delirio y los sueños de la “Gradiva” de Jensen) (6)
El arte de saber escribir o tener los mecanismos o formulas adecuadas para escribir no basta
“Los profanos sentimos siempre vivísima curiosidad por saber de donde el poeta, personalidad singularisima, extrae sus temas –en el sentido de la pregunta que aquel cardenal dirigió a Ariosto- y que logra conmovernos con ellos tan intensamente y despierta en nosotros emociones de las que ni siquiera nos juzgamos capaces. Tal curiosidad se exacerba aun ante el hecho de que el poeta mismo, cuando le interrogamos no sepa respondernos, o solo muy insatisfactoriamente, sin que tampoco le preocupe nuestra convicción de que el máximo conocimiento de las condiciones de la elección del tema poético y de la esencia del arte poético no habría de contribuir en lo mas mínimo a hacernos poetas.” (7)
El poeta no tiene que exponer las cosas directamente
“Pero es un sutil arte económico del poeta no dejar que un héroe exprese en voz alta y sin residuo, todos los motivos secretos que le mueven. Con ello nos obliga a completarnos. Ocupa nuestra actividad mental, la desvía de la reflexión critica y mantiene nuestra identificación con el protagonista. Un poeta mediocre daría, en cambio, expresión consciente a todo lo que quiere comunicarnos, y se hallará, entonces, frente a nuestra inteligencia fría y libremente móvil, que haría imposible la ilusión.” (8)
3. maestros médicos
Freud utilizó su vocación literaria en relación a idiomas para hacerse de amigos importantes socialmente. Es así que ésta habilidad le permitió acercarse a Charcot
“(Charcot) Confundido entre los muchos médicos extranjeros que se inscribían como alumnos en la Salpetriere, no se me dedicó al principio atención ninguna especial. Pero un día oí expresar a Charcot su sentimiento por no haber vuelto a tener noticia alguna desde la pasada guerra del traductor alemán de sus conferencias. Luego agregó que le agradaría mucho encontrar una persona de garantía que se encargase de la traducción alemana de sus conferencias. Al día siguiente me ofrecí para ello en una carta, en la que recuerdo haber escrito que solo padecía la aphasie motrice, pero no la aphasia sensoriale del francois. Charcot acepto mi ofrecimiento, me admitió en su trato privado y me hizo participar desde entonces directamente en todo aquello que en clínica sucedía.” ( Autobiografía.) (9)
Esta misma habilidad le permitió acercarse a Berheim.
“(Berheim) Con el proposito de perfeccionar mi técnica hipnótica, fui en 1889 a Nancy , donde pasé varias semanas (...) confesando (Bernheim), sinceramente que sus grandes éxitos terapéuticos habían sido siempre con pacientes de su sala del hospital, nunca con enfermos de su consultorio privado. Durante mi estancia en Nancy, tuve con él varias interesantísimas conversaciones y acepté el encargo de traducir al alemán sus dos obras sobre la sugestión y sus efectos terapéuticos.” (10)
4. el doble en literatura
Particularmente en la literatura de la época de Freud, surge la temática del doble. Particularmente este tema literario se desarrollo mucho Alemania.
“En la obra de H.H. Ewers. Der studente von prag (el estudiante de Praga), que sirve de punto de partida al estudio de Rank sobre el “doble”, el héroe ha prometido a su novia que no mataría a su adversario en el duelo. Dirijiéndose al lugar en el cual debe efectuarse el lance, se encuentra con su “doble” que le comunica que acababa de dar cuenta de su rival.
Pero una vez expuesto de este modo la motivación manifiesta del “doble”, hemos aquí obligados a confesarnos que nada de lo que hemos dicho basta para explicarnos el extraordinario grado del carácter siniestro que es propia de esa figura. Por otra parte, nuestro conocimiento de los procesos psíquicos patológicos nos permite agregar que nada hay en este contenido que alcance a dar razón de la tendencia defensiva que proyecta al doble fuera del yo, cual cosa extraña.” (lo siniestro) (11)
En cartas asocia el tema del doble al Quijote. Cervantes fue uno de sus autores preferidos en la adolescencia.
“Le envió a su soledad militar la adjunta contribución a nuestras conversaciones sobre Gilgamesh y Eabani, un hombre y su grosera sensualidad, llama la tensión que una pareja así consistente en un miembro mas distinguido y otro mas vulgar (casi siempre hermanos), constituyen un motivo constante en al historia de las leyendas y de la literatura. El ultimo gran representante de este tipo es Don Quijote con su Sancho Panza. En cuanto a figuras mitologías, se incluyen aquí, en primer término, los Dioscuros (uno mortal, el otro inmortal) y tantas parejas de hermanos y gemelos, como ejemplos de los cuales ha de considerarse a Rómulo y Remo. Uno de ellos es siempre más débil y muere mas tempranamente que el otro. Este antiquísimo motivo de la pareja de hermanos desiguales ha servido en el Gilgamesch para exponer la relación de un hombre con su libido.
Estos antiguos motivos son constantemente re-interpretados (si quiere, finalmente, también en lo astronómico); mas, de donde proceden originalmente?
Con respecto al motivo en cuestión no resulta difícil de decir. El hermano gemelo mas débil, el que muere antes, es la placenta, por el mero hecho de que procede, siempre junto con el hijo de la misma madre.(...)
Pero en Frazer, La Rama Dorada, vol I, puede leerse cuantos pueblos primitivos designan aun en la actualidad la placenta como el hermano (o hermana) o el gemelo, siendo correspondientemente tratado, alimentado y conservado, lo cual, lógicamente, no puede durar mucho. Si existe una memoria filogenética del individuo, lo que desgraciadamente no se podrá negar mucho mas tiempo, la inquietante figura del “doble” reconoce también este origen.” ( Correspondencia. a Jung.13/10/11) (12)
Conclusiones
Hay que considerar que ya de adolescente Freud tenía un brillante futuro literario, como testimonio está la carta sobre el bachillerato. Su influencia literaria estuvo de alguna forma relacionada con el estudio de idiomas, hay que recordar que aprendió castellano por su cuenta para leer a Cervantes. También influyó en su forma de relacionarse y ganarse amistades –entre lo que se encuentran Charcot y Bernheim-, y también influyó en la particular forma de transmitir sus conocimientos.
En los años de “la interpretación de los sueños” se encuentra aun pensando sobre la forma de exponer sus pensamientos y no quedar demasiado expuesto, esto es importante y cita a goethe al respecto (lo que te has dado a saber...)
Diez años mas tarde se encuentra diciendo que el poeta era un excelente descriptor del alma. Quizás por este motivo Freud nunca abandonó sus proyectos literarios y, formándose en psiquiatría y neurología, habrá notado que incluso el poeta era uno de los mas fieles descriptores del alma, antecesor de los psiquiatras.
También habría que recordar que los mejores ejemplos de análisis en sus obras se basan en clásicos: Sófocles, Shakespeare
Se intenta señalar que su influencia literaria ha llegado a la presentación de pacientes. El tema del doble y de la novela psicológica era demasiado notorio en la literatura de hacia finales del siglo XIX. Parece ser que Freud ha resuelto estos dos temas en la presentación de pacientes. Hay que recordar que hasta ese momento, las descripciones de la psicopatología francesa eran excelentemente finas y precisas, pero quizás muy frías y distantes como un expediente a archivar. En los casos clínicos principales de Freud, sus pacientes parecen ser mas que nada personajes de alguna tragedia o comedia clásica. Sus pacientes están dotados de una vivacidad y descripción que en realidad no se ha conocido antes algo así.
Se intenta también señalar en este trabajo, que el tema de la escisión –tan relacionado con la literatura romántica alemana y con el tema del doble- tiene en Freud su máximo exponente, y que fue el mas destacado a nivel psiquiátrico en trabajar este tema. Habría que ver si es que el tema de la escisión ha sido tratado antes que Freud en Psiquiatría.. Si es que el tema de la escisión ha sido tratado primero en extenso por Freud, debe pensarse que ha sido probablemente por su influencia literaria.
Referencias bibliográficas
1. Freud, Sigmund. Obras completas. Biblioteca Nueva. 3 volúmenes.1996. Madrid. paginas 2-3. (en “ carta sobre el bachillerato”.1873.(1941)
2. Freud, Sigmund. Op. cit . pag 3629
3. Freud, Sigmund. Op. cit . pag 434
4. Freud, Sigmund. Op. Cit. pag 3483. ( en “Manuscrito C”)
5. Freud, Sigmund. Op. Cit. Pag 3645-6. ( en “orígenes” . de fecha 14 de octubre del 1900)
6. Freud, Sigmund. Op. Cit. Pag 1306-7. ( en “el delirio y los sueños de la “Gradiva” de Jensen)
7. Freud, Sigmund. Op. Cit. pag 1343
8. Freud, Sigmund. Op. Cit. pag 2515.
9. Freud, Sigmund. Op. Cit. pag 2765. ( en su “Autobiografía”)
10. Freud, Sigmund. Op. Cit. Pag 2767
11. Freud, Sigmund. Op. Cit. Pag 2493-5.lo siniestro
12. Freud, Sigmund. Correspondencia. (carta a Jung del 13 de octubre de 1911). pagina 320
miércoles, 3 de octubre de 2007
23. SOBRE LA DESCRIPCION DEL CUERPO HUMANO EN LA MODERNIDAD
Resumen
El presente póster tiene por objetivo señalar que hay un cambio en las descripciones del cuerpo en la modernidad y que estos cambios pueden relacionarse por el desarrollo de técnicas de impresión de libros. También las descripciones están en relación con las técnicas artísticas de dibujo que cada vez buscan más realismo. Por ultimo objetivo se intenta demostrar que dos de las partes que tienen mayor desarrollo en los dibujos corresponden al cerebro y a los órganos sexuales.
Palabras clave:
Utero Cerebro cuerpo imprenta
Abstract
ABOUT DESCRIPTION OF HUMAN BODY IN THE MODERNITY
This poster must by objective indicate that there is a change in the descriptions of the body in the modernity and that these changes can be related by the development of techniques of book impression. Also the descriptions are in relation to the artistic techniques of drawing that every time look for more realism. The last objective is tried to demonstrate that two of the parts that have greater development in the drawings they correspond to the brain and the sexual organs.
Keys words
Utero brain body presses
1-Cerebro:
Se intenta establecer la sede del alma. Generalmente se estudian los cerebros de hombre. Los primeros dibujos son solo de la cabeza, sin mostrar imágenes del cerebro. Se puede suponer que se dibujaron a personas vivas. En las imágenes de la cabeza se intenta ubicar la rete mirabile, la cual según Galeno era la sede del alma. Luego se pasa a las descripciones con personas muertas. Hay un desarrollo primero de descripciones sobre las circunvalaciones del cerebro. El cerebro se pude observar mediante cortes transversales. Con las disecciones de cerebro se puede comprobar que la rete mirabile de Galeno no existe en el hombre. Con ello se intenta buscar una nueva sede el ama. Luego con Willis van a aparecer descripciones de nuevos órganos dentro del cerebro
2-Organos sexuales:
Mayoritariamente se los describe para conocer como se desarrollan los fetos. Recibe mucha atención la descripción del órgano sexual femenino. En un principio los órganos sexuales del hombre y de la mujer casi son idénticos en sus respectivos dibujos. Luego va creciendo el interés por las posiciones que va adquiriendo el feto en el embarazo y también en como se gestan mellizos.
3-Cuerpo:
En un principio se intenta correlacionar los órganos según los meses y los signos del zodiaco. Se intentan incorporar conocimientos de quiromancia con presuntos motivos diagnósticos. Solo se describen los órganos principales. Luego con las disecciones de cadáveres aparecen en primer plano ilustraciones de la musculatura, también aparecen descripciones de los nervios en todo el cuerpo.
Conclusiones:
Se aprecia una correlación de técnicas de imprenta e ilustraciones del cuerpo humano, en las cuales las técnicas de dibujo juegan otro papel muy importante.
Con el recurso de las disección de cuerpos humanos se perfecciona notablemente el conocimiento sobre el cerebro y el funcionamiento de la matriz.. Al cerebro asocian al alma y a la matriz el misterio de como se origina la vida.
Con la disección se desarrolla la descripción de músculos y de los nervios.
La disección humana va a intentar buscar la sede del alma, en cuanto se descarta la rete mirabile de Galeno.
Bibliografía:
Berengario da Carpi, Jacopo. Isagogae breues, perlucidae ac uberrimae in anatomiam humani corporis. Bologna: Beneditcus Hector, 1523.
Dürer, Albrecht. Vier Bücher von menschlicher Proportion.Nuremberg: Hieronymus Formschneyder, 1528.
Estienne, Charles. De dissectione partium corporis humani libri tres. Paris: Simon Colinaeus, 1545.
Hundt, Magnus. Antropologium de hominis dignitate. Leipzig: Wolfgang Stöckel, 1501.
Ketham, Johannes de. Fasiculo de medicina. Venice: Zuane & Gregorio di Gregorii, 1494.
Valverde de Amusco, Juan. Anatomia del corpo humano.Rome: Ant. Salamanca and Antonio Lafrery, 1560.
Vesalius, Andreas. De humani corporis fabrica libri septem.Basel: Joannes Oporinus, 1543.
El presente póster tiene por objetivo señalar que hay un cambio en las descripciones del cuerpo en la modernidad y que estos cambios pueden relacionarse por el desarrollo de técnicas de impresión de libros. También las descripciones están en relación con las técnicas artísticas de dibujo que cada vez buscan más realismo. Por ultimo objetivo se intenta demostrar que dos de las partes que tienen mayor desarrollo en los dibujos corresponden al cerebro y a los órganos sexuales.
Palabras clave:
Utero Cerebro cuerpo imprenta
Abstract
ABOUT DESCRIPTION OF HUMAN BODY IN THE MODERNITY
This poster must by objective indicate that there is a change in the descriptions of the body in the modernity and that these changes can be related by the development of techniques of book impression. Also the descriptions are in relation to the artistic techniques of drawing that every time look for more realism. The last objective is tried to demonstrate that two of the parts that have greater development in the drawings they correspond to the brain and the sexual organs.
Keys words
Utero brain body presses
1-Cerebro:
Se intenta establecer la sede del alma. Generalmente se estudian los cerebros de hombre. Los primeros dibujos son solo de la cabeza, sin mostrar imágenes del cerebro. Se puede suponer que se dibujaron a personas vivas. En las imágenes de la cabeza se intenta ubicar la rete mirabile, la cual según Galeno era la sede del alma. Luego se pasa a las descripciones con personas muertas. Hay un desarrollo primero de descripciones sobre las circunvalaciones del cerebro. El cerebro se pude observar mediante cortes transversales. Con las disecciones de cerebro se puede comprobar que la rete mirabile de Galeno no existe en el hombre. Con ello se intenta buscar una nueva sede el ama. Luego con Willis van a aparecer descripciones de nuevos órganos dentro del cerebro
2-Organos sexuales:
Mayoritariamente se los describe para conocer como se desarrollan los fetos. Recibe mucha atención la descripción del órgano sexual femenino. En un principio los órganos sexuales del hombre y de la mujer casi son idénticos en sus respectivos dibujos. Luego va creciendo el interés por las posiciones que va adquiriendo el feto en el embarazo y también en como se gestan mellizos.
3-Cuerpo:
En un principio se intenta correlacionar los órganos según los meses y los signos del zodiaco. Se intentan incorporar conocimientos de quiromancia con presuntos motivos diagnósticos. Solo se describen los órganos principales. Luego con las disecciones de cadáveres aparecen en primer plano ilustraciones de la musculatura, también aparecen descripciones de los nervios en todo el cuerpo.
Conclusiones:
Se aprecia una correlación de técnicas de imprenta e ilustraciones del cuerpo humano, en las cuales las técnicas de dibujo juegan otro papel muy importante.
Con el recurso de las disección de cuerpos humanos se perfecciona notablemente el conocimiento sobre el cerebro y el funcionamiento de la matriz.. Al cerebro asocian al alma y a la matriz el misterio de como se origina la vida.
Con la disección se desarrolla la descripción de músculos y de los nervios.
La disección humana va a intentar buscar la sede del alma, en cuanto se descarta la rete mirabile de Galeno.
Bibliografía:
Berengario da Carpi, Jacopo. Isagogae breues, perlucidae ac uberrimae in anatomiam humani corporis. Bologna: Beneditcus Hector, 1523.
Dürer, Albrecht. Vier Bücher von menschlicher Proportion.Nuremberg: Hieronymus Formschneyder, 1528.
Estienne, Charles. De dissectione partium corporis humani libri tres. Paris: Simon Colinaeus, 1545.
Hundt, Magnus. Antropologium de hominis dignitate. Leipzig: Wolfgang Stöckel, 1501.
Ketham, Johannes de. Fasiculo de medicina. Venice: Zuane & Gregorio di Gregorii, 1494.
Valverde de Amusco, Juan. Anatomia del corpo humano.Rome: Ant. Salamanca and Antonio Lafrery, 1560.
Vesalius, Andreas. De humani corporis fabrica libri septem.Basel: Joannes Oporinus, 1543.
22. EL ALMA Y SU RELACION CON LOS ASTROS, LA GEOGRAFIA y EL CUERPO EN AMERICA DEL SUR
Resumen
El presente poster tiene por objetivo indagar la correspondencia entre el alma con el cuerpo y la geografía en América del sur. Es muy posible que los nombres puestos a astros, terreno, cuerpo y alma generalmente sean los mismos. Todo ello para ver qué singularidades se encuentran en América del Sur.
Se intentará ubicar en un mapa de América del sur nombres geográficos que estén en relación al alma.
El alma, los astros, el terreno y el cuerpo van a estar nombrados con un lenguaje animal.
Palabras clave:
Astros geografía cuerpo alma
Abstract
THE SOUL AND ITS RELATION WITH THE BODY, THE GEOGRAPHY and THE STARS IN SOUTHAMERICA
The present poster aim to ask about the correspondence between the soul with the body and the geography in South America.
Is quite possible that the names given to stars,, body and soul generally be the same. All it to see what singularities are found in South America. It will try to locate in a map of South America geographical names that be in relation al soul. The soul, the stars, the land and the body are going to be named with an animal language.
Key words:
Star geografy body soul
1-El alma y el lenguaje basado en vegetales y animales:
Existe un lenguaje alegórico en vasijas basado en nombres de animales y vegetales. Es importante ya que el alma era concebida como un animal. El alma y la fonética están en consonancia con lo anterior. Las formas de enunciación fonética del lenguaje varían según la ubicación geográfica. Los incas (oeste) pueden tener una tendencia a acentuar esdrújulamente y los guaraníes (este) un acento agudo. Todo esto quizás esté en consonancia con imitación de canto de pájaros.
2-El alma y la geografía:
Los nombres de los lugares tienen relación al alma. Corresponden a lugares tabúes o muy preciados estratégicamente, son en su mayoría montañas, lagos y desiertos
Es llamativo que el centro de civilización más antiguo sea Bolivia en donde hay más montañas y hay mucha elevación de altura
En geografía es muy importante la variación que existe entre el este, donde es pura selva , y el oeste, donde predomina la montaña. En relación a esto, Bolivia queda al limite de las dos zonas.
Los cuatro puntos cardinales son representados como jaguares o pumas en los cuales cada uno tiene nombre particular.
3-El alma y los astros:
El nacimiento se simboliza con el este y la muerte con el oste (puesta del sol). Para los guaraníes el género de los dos astros principales era el de “la” sol, y el de “el” luna.
El alma puede relacionarse con ciertas propiedades de los metales Los metales tienen la propiedad de brillar e iluminar, propiedades atribuibles al alma. Los lugares de yacimientos pueden coincidir con aquellos lugares que tienen nombres de alma. Igual correspondencia de brillar e iluminar corresponde a los dos astros principales.
4-El alma y el cuerpo:
A este nivel, es donde se puede establecer menos interpretaciones: Si bien los incas realizaban trepanaciones, todo dato en relación a ello queda a nivel de la especulación. Sin embargo, extendiendo a otras culturas, podria pensarse que en America del Sur tambien habria una equivalencia entre el cuerpo, las estaciones y el clima.
Conclusiones:
Se indaga la relación del alma con la geografía y con el cuerpo. Se intenta buscar la correspondencia que tiene que existir entre los nombres de alma, cuerpo, geografía y astros, que generalmente son las primeras cosas en estudiarse. Se intenta buscar las particularidades de América del sur con respecto a esta correspondencia, y esta correspondencia va a estar dada porque los nombres de animales, geografia y astros tienen que ser coincidentes porque se los estudia simultáneamente. En ese sentido los nombres de animales totems (jaguares, pumas, ñandúes), van a tener preponderancia. A su vez la diferencia entre selvas y montañas va a marcar una discontinuidad que puede observarse en el mapa.
Bibliografía:
Bertonio, l (1612): vocabulario de lengua aymara: editado en provincia de Chucuito por Francisco Caito.1612
De Augusta, f (1916): diccionario araucano-español, español araucano. Imprenta universitaria. Santiago de Chile
Febre, A (1765): Arte de la lengua general de chile. Lima
Gonzales holguin, D (1608) Vocabulario de la lengua general en torno del alto Perú llamada lengua quichua o del inca. Imprenta de Francisco del Canto Lima (la fuente consultada fue la edicion del instituto de historia de lima,. 1952)
Machoni de Cerdeña, A (1732) Arte y vocabulario de lengua Lule y Tonocote. Herederos de Juan Garcia Infanzón. Madrid
Pages Larraya, F y Tomasini, A (1987) el complejo vatluxkej de los indígenas del Chaco Boreal. Separata del suplemento antropológico de la universidad católica. Revista del centro de estudios antropológicos. Vol XXII, n 2. Diciembre. Paginas 165-180.
Ruiz, A (1639) tesoro de la lengua guaraní. Editado por Juan Sanchez. Madrid
El presente poster tiene por objetivo indagar la correspondencia entre el alma con el cuerpo y la geografía en América del sur. Es muy posible que los nombres puestos a astros, terreno, cuerpo y alma generalmente sean los mismos. Todo ello para ver qué singularidades se encuentran en América del Sur.
Se intentará ubicar en un mapa de América del sur nombres geográficos que estén en relación al alma.
El alma, los astros, el terreno y el cuerpo van a estar nombrados con un lenguaje animal.
Palabras clave:
Astros geografía cuerpo alma
Abstract
THE SOUL AND ITS RELATION WITH THE BODY, THE GEOGRAPHY and THE STARS IN SOUTHAMERICA
The present poster aim to ask about the correspondence between the soul with the body and the geography in South America.
Is quite possible that the names given to stars,, body and soul generally be the same. All it to see what singularities are found in South America. It will try to locate in a map of South America geographical names that be in relation al soul. The soul, the stars, the land and the body are going to be named with an animal language.
Key words:
Star geografy body soul
1-El alma y el lenguaje basado en vegetales y animales:
Existe un lenguaje alegórico en vasijas basado en nombres de animales y vegetales. Es importante ya que el alma era concebida como un animal. El alma y la fonética están en consonancia con lo anterior. Las formas de enunciación fonética del lenguaje varían según la ubicación geográfica. Los incas (oeste) pueden tener una tendencia a acentuar esdrújulamente y los guaraníes (este) un acento agudo. Todo esto quizás esté en consonancia con imitación de canto de pájaros.
2-El alma y la geografía:
Los nombres de los lugares tienen relación al alma. Corresponden a lugares tabúes o muy preciados estratégicamente, son en su mayoría montañas, lagos y desiertos
Es llamativo que el centro de civilización más antiguo sea Bolivia en donde hay más montañas y hay mucha elevación de altura
En geografía es muy importante la variación que existe entre el este, donde es pura selva , y el oeste, donde predomina la montaña. En relación a esto, Bolivia queda al limite de las dos zonas.
Los cuatro puntos cardinales son representados como jaguares o pumas en los cuales cada uno tiene nombre particular.
3-El alma y los astros:
El nacimiento se simboliza con el este y la muerte con el oste (puesta del sol). Para los guaraníes el género de los dos astros principales era el de “la” sol, y el de “el” luna.
El alma puede relacionarse con ciertas propiedades de los metales Los metales tienen la propiedad de brillar e iluminar, propiedades atribuibles al alma. Los lugares de yacimientos pueden coincidir con aquellos lugares que tienen nombres de alma. Igual correspondencia de brillar e iluminar corresponde a los dos astros principales.
4-El alma y el cuerpo:
A este nivel, es donde se puede establecer menos interpretaciones: Si bien los incas realizaban trepanaciones, todo dato en relación a ello queda a nivel de la especulación. Sin embargo, extendiendo a otras culturas, podria pensarse que en America del Sur tambien habria una equivalencia entre el cuerpo, las estaciones y el clima.
Conclusiones:
Se indaga la relación del alma con la geografía y con el cuerpo. Se intenta buscar la correspondencia que tiene que existir entre los nombres de alma, cuerpo, geografía y astros, que generalmente son las primeras cosas en estudiarse. Se intenta buscar las particularidades de América del sur con respecto a esta correspondencia, y esta correspondencia va a estar dada porque los nombres de animales, geografia y astros tienen que ser coincidentes porque se los estudia simultáneamente. En ese sentido los nombres de animales totems (jaguares, pumas, ñandúes), van a tener preponderancia. A su vez la diferencia entre selvas y montañas va a marcar una discontinuidad que puede observarse en el mapa.
Bibliografía:
Bertonio, l (1612): vocabulario de lengua aymara: editado en provincia de Chucuito por Francisco Caito.1612
De Augusta, f (1916): diccionario araucano-español, español araucano. Imprenta universitaria. Santiago de Chile
Febre, A (1765): Arte de la lengua general de chile. Lima
Gonzales holguin, D (1608) Vocabulario de la lengua general en torno del alto Perú llamada lengua quichua o del inca. Imprenta de Francisco del Canto Lima (la fuente consultada fue la edicion del instituto de historia de lima,. 1952)
Machoni de Cerdeña, A (1732) Arte y vocabulario de lengua Lule y Tonocote. Herederos de Juan Garcia Infanzón. Madrid
Pages Larraya, F y Tomasini, A (1987) el complejo vatluxkej de los indígenas del Chaco Boreal. Separata del suplemento antropológico de la universidad católica. Revista del centro de estudios antropológicos. Vol XXII, n 2. Diciembre. Paginas 165-180.
Ruiz, A (1639) tesoro de la lengua guaraní. Editado por Juan Sanchez. Madrid
21. ORDENES RELIGIOSAS Y LA ADMINISTRACION DE LOS PRIMEROS HOSPITALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA (1530-1820)
presentado en el VI Encuentro de la Historia de la Psiquiatria, Psicología y Psicoanálisis en Cordoba en diciembre del 2005.
Objetivos
.ubicar la presencia de la orden de San Juan de Dios (1530-1720) y la orden Bethlemita (1720-1920) en la administración de los primeros hospitales del país.
.Indagar la intervención de las órdenes menores como la jesuita, la orden franciscana y la orden dominicana
.reelevar la importancia que adquiere el cabildo y la inquisición en este contexto
Metodología
Relevamiento, análisis e interpretación de fuente primarias del Archivo General de la Nación
Primer momento: Siglo XVI. Fundación de ciudades y sus respectivos hospitales
a. Hospitales a nivel comunitario caritativo:
Los Hospitales son administrados por el cabildo local, cuyas autoridades en su mayoría son de órdenes religiosas. Son pocos los enfermos (crónicos y graves). El Medico-protomédico Francisco Bernardo de Gijon está en Buenos Aires intermitentemente desde 1600 hasta 1640. También está en otras ciudades, en la que reside mucho tiempo es en Córdoba. Los hospitales se construían desde la fundación de la ciudad y generalmente eran capillas administradas por un religioso importante
Fecha de construcción de hospitales-iglesias:
Santiago del estero: fundado en 1551. Mendoza fundado en 1561. San Juan fundado en 1562. Santa fe fundado en 1573. Córdoba fundado en 1576. Buenos aires fundado en 1580. Salta fundado en 1582. Tucumán fundado en 1586. La Rioja fundado en 1591. Jujuy fundado en 1600
b. Tribunal de Protomedicato en Córdoba:
Funciona desde 1640. Es una sucursal del Protomedicato de Lima. Se crea para controlar curanderismo y exige títulos a médicos y cirujanos. No es independiente. Médicos que se encuentran en Córdoba: Telles de Rojas, Bernardo Gijon, Nuñes da Silva, de Fonseca, Bide, Sierra, Nicola, Rodríguez, Cardozo Pereyra
Conclusión del primer momento:
los primeros hospitales eran administrados por los cabildos locales con participación intermitente de distintas figuras médicas, entre ellas protomédicos o barberos. En los cabildos están los registros anuales de cada enfermedades sufridas. Se organizan misas y novenas con cada enfermedad.
Segundo momento: ordenes religiosas que administran exclusivamente hospitales
a. Orden San Juan de Dios:
Originaria de Santiago de Chile con sede en Quito y Lima. Desde principios de siglo XVII administran excelentemente hospitales en Europa. Esquirol las nombra en 1838. En1634-1637 hay tratativas de establecer la orden en ciudades argentinas por fray Alonso de Benavides. No se llega a nada en claro y los datos son pocos precisos. Hay nuevas tratativas, en 1770 refundan en Mendoza y en San Juan los hospitales principales.
b. Orden jesuita:
Se dictan Clases de “de anima” de Aristóteles. Se habla de psicología desde 1630. Son jesuitas conocidos: Pedro de Montenegro, Tomas Falkner y Segismundo Aperger (herborista, no médico, se queda después de expulsión) asiste a muchos enfermos. Se dedican a la investigación e inventariado de plantas con propiedades curativas. Curan a enfermos en sus misiones
Conclusión de segundo momento: llega una primera administración seria de hospitales, que llega a ser mucho mas efectiva
Tercer momento: ordenes administradoras de hospitales y división en sedes o pabellones
a. Orden Bethlemita
Vienen de Lima. Orden de origen latinoamericano con sede en:
Buenos aires 1750. Córdoba en 1762. San Juan en 1815. Mendoza en 1815. Salta en 1804. Es una primera experiencia en organizar las enfermedades en distintos pabellones
b. Hermandad de la santa caridad
Orden exclusivamente fundada en Buenos Aires. Funda el colegio de huérfanas y el hospital de mujeres. Se hacen cargo de la casa de niños expósitos a partir de 1779. Una orden similar se hace cargo del hospital de mujeres y niños en Córdoba
Conclusión tercer momento: máxima administración a cargo de órdenes religiosas
Los hospitales tendrán las mismas estructuras pero no serán administradas por religiosos
Los hospitales serán divididos por el genero y propiedades. En este periodo los hospitales son administrados por dos órdenes. Rivadavia despoja a las órdenes de las instituciones en 1824. Después de la independencia se disuelven las ordene religiosas hospitalarias, pero se fundan sociedades de beneficencia en reemplazo
Conclusiones
Las órdenes organizaron el espacio del hospital geográficamente
La órdenes organizaron el hospital según genero
Las órdenes organizaron el hospital según edades
Hay un diálogo muy fluido entre religiosos y medicina
Anexo:
Casos hallados
Los siguientes son pequeñas categorías en donde podrían encontrar rasgos de la enfermedad mental de estos tres momentos
Se registran primeros rastros de enfermedad mental a mediados de siglo XVI
Gobernadores delirantes:
Gobernador Lariz, Buenos Aires: segunda mitad del siglo XVI. Duerme desnudo a la vista de sus vecinos
Frailes delirantes:
1670 Juan Antonio de Arregui. Lucha contra los indios pampas irracionalmente. Su pensamiento es analizado por la Inquisición. Establece una analogía entre la Santa Trinidad y figuras ecuestres gauchescas.
Adulterio/concubinato:
1669-Buenos Aires- Juan Rodriguez vive en “pecado publico” con mestiza
Desertores y holgazanes:
Figuras muy comunes en tiempo de la colonia y el paso de la independencia
1659- negro Bartolo “huidor” y no presta servicio
Mendigos:
Son atendidos por orden religiosas
Huérfanos:
En 1662 se propone en Buenos Aires un juez de menores
delincuentes:
ubicados en la cárcel real de cada ciudad
prostitutas:
En 1642 en Buenos Aires, Santa Ursula y once mil vírgenes contra mujeres, es la santa contra mujeres “mal opinadas” se le organizan misas. Sugerencia que mujeres mal opinadas vayan a vivir a los arrabales” no en calles principales. Primeros rastros contra prostitución en Buenos Aires
Indios:
En 1667 se pide adoctrinamiento de indios y negros en Buenos Aires. Los indios habitan campos despoblados, se embriagan fácilmente, tienen tendencia hacia la sensualidad, son nocivos. En1668-1672 los indios serranos proporcionan muertos. Un cacique bravo-roba ganado, se lo enjuicia
Objetivos
.ubicar la presencia de la orden de San Juan de Dios (1530-1720) y la orden Bethlemita (1720-1920) en la administración de los primeros hospitales del país.
.Indagar la intervención de las órdenes menores como la jesuita, la orden franciscana y la orden dominicana
.reelevar la importancia que adquiere el cabildo y la inquisición en este contexto
Metodología
Relevamiento, análisis e interpretación de fuente primarias del Archivo General de la Nación
Primer momento: Siglo XVI. Fundación de ciudades y sus respectivos hospitales
a. Hospitales a nivel comunitario caritativo:
Los Hospitales son administrados por el cabildo local, cuyas autoridades en su mayoría son de órdenes religiosas. Son pocos los enfermos (crónicos y graves). El Medico-protomédico Francisco Bernardo de Gijon está en Buenos Aires intermitentemente desde 1600 hasta 1640. También está en otras ciudades, en la que reside mucho tiempo es en Córdoba. Los hospitales se construían desde la fundación de la ciudad y generalmente eran capillas administradas por un religioso importante
Fecha de construcción de hospitales-iglesias:
Santiago del estero: fundado en 1551. Mendoza fundado en 1561. San Juan fundado en 1562. Santa fe fundado en 1573. Córdoba fundado en 1576. Buenos aires fundado en 1580. Salta fundado en 1582. Tucumán fundado en 1586. La Rioja fundado en 1591. Jujuy fundado en 1600
b. Tribunal de Protomedicato en Córdoba:
Funciona desde 1640. Es una sucursal del Protomedicato de Lima. Se crea para controlar curanderismo y exige títulos a médicos y cirujanos. No es independiente. Médicos que se encuentran en Córdoba: Telles de Rojas, Bernardo Gijon, Nuñes da Silva, de Fonseca, Bide, Sierra, Nicola, Rodríguez, Cardozo Pereyra
Conclusión del primer momento:
los primeros hospitales eran administrados por los cabildos locales con participación intermitente de distintas figuras médicas, entre ellas protomédicos o barberos. En los cabildos están los registros anuales de cada enfermedades sufridas. Se organizan misas y novenas con cada enfermedad.
Segundo momento: ordenes religiosas que administran exclusivamente hospitales
a. Orden San Juan de Dios:
Originaria de Santiago de Chile con sede en Quito y Lima. Desde principios de siglo XVII administran excelentemente hospitales en Europa. Esquirol las nombra en 1838. En1634-1637 hay tratativas de establecer la orden en ciudades argentinas por fray Alonso de Benavides. No se llega a nada en claro y los datos son pocos precisos. Hay nuevas tratativas, en 1770 refundan en Mendoza y en San Juan los hospitales principales.
b. Orden jesuita:
Se dictan Clases de “de anima” de Aristóteles. Se habla de psicología desde 1630. Son jesuitas conocidos: Pedro de Montenegro, Tomas Falkner y Segismundo Aperger (herborista, no médico, se queda después de expulsión) asiste a muchos enfermos. Se dedican a la investigación e inventariado de plantas con propiedades curativas. Curan a enfermos en sus misiones
Conclusión de segundo momento: llega una primera administración seria de hospitales, que llega a ser mucho mas efectiva
Tercer momento: ordenes administradoras de hospitales y división en sedes o pabellones
a. Orden Bethlemita
Vienen de Lima. Orden de origen latinoamericano con sede en:
Buenos aires 1750. Córdoba en 1762. San Juan en 1815. Mendoza en 1815. Salta en 1804. Es una primera experiencia en organizar las enfermedades en distintos pabellones
b. Hermandad de la santa caridad
Orden exclusivamente fundada en Buenos Aires. Funda el colegio de huérfanas y el hospital de mujeres. Se hacen cargo de la casa de niños expósitos a partir de 1779. Una orden similar se hace cargo del hospital de mujeres y niños en Córdoba
Conclusión tercer momento: máxima administración a cargo de órdenes religiosas
Los hospitales tendrán las mismas estructuras pero no serán administradas por religiosos
Los hospitales serán divididos por el genero y propiedades. En este periodo los hospitales son administrados por dos órdenes. Rivadavia despoja a las órdenes de las instituciones en 1824. Después de la independencia se disuelven las ordene religiosas hospitalarias, pero se fundan sociedades de beneficencia en reemplazo
Conclusiones
Las órdenes organizaron el espacio del hospital geográficamente
La órdenes organizaron el hospital según genero
Las órdenes organizaron el hospital según edades
Hay un diálogo muy fluido entre religiosos y medicina
Anexo:
Casos hallados
Los siguientes son pequeñas categorías en donde podrían encontrar rasgos de la enfermedad mental de estos tres momentos
Se registran primeros rastros de enfermedad mental a mediados de siglo XVI
Gobernadores delirantes:
Gobernador Lariz, Buenos Aires: segunda mitad del siglo XVI. Duerme desnudo a la vista de sus vecinos
Frailes delirantes:
1670 Juan Antonio de Arregui. Lucha contra los indios pampas irracionalmente. Su pensamiento es analizado por la Inquisición. Establece una analogía entre la Santa Trinidad y figuras ecuestres gauchescas.
Adulterio/concubinato:
1669-Buenos Aires- Juan Rodriguez vive en “pecado publico” con mestiza
Desertores y holgazanes:
Figuras muy comunes en tiempo de la colonia y el paso de la independencia
1659- negro Bartolo “huidor” y no presta servicio
Mendigos:
Son atendidos por orden religiosas
Huérfanos:
En 1662 se propone en Buenos Aires un juez de menores
delincuentes:
ubicados en la cárcel real de cada ciudad
prostitutas:
En 1642 en Buenos Aires, Santa Ursula y once mil vírgenes contra mujeres, es la santa contra mujeres “mal opinadas” se le organizan misas. Sugerencia que mujeres mal opinadas vayan a vivir a los arrabales” no en calles principales. Primeros rastros contra prostitución en Buenos Aires
Indios:
En 1667 se pide adoctrinamiento de indios y negros en Buenos Aires. Los indios habitan campos despoblados, se embriagan fácilmente, tienen tendencia hacia la sensualidad, son nocivos. En1668-1672 los indios serranos proporcionan muertos. Un cacique bravo-roba ganado, se lo enjuicia
20. SOBRE UNA PROBABLE VISITA DE JACQUES LACAN A LA REPUBLICA ARGENTINA
presentado en el VI Encuentro de la Historia de la Psiquiatria, Psicología y Psicoanálisis en Córdoba en diciembre del 2005.
Introducción
El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:
Un primer objetivo es informar sobre una posible visita de Jacques Lacan a la ciudad de Buenos Aires con el único testimonio del Dr Fernando Pages Larraya – testigo que aún vive-.
Un segundo objetivo es señalar que visitó Buenos Aires y la Plata y dialogó con testigos circunstanciales.
Un tercer objetivo es remarcar las distintas actividades que realizó: Cena, viaje, visita a museo.
Metodología
. Análisis de biografías sobre Jacques Lacan
. Búsqueda bibliográfica sobre la difusión de la obra de Jacques Lacan hacia 1957
. Análisis de historias clínicas del Hospital Francés de Buenos Aires
. Análisis de los archivos del Hotel City
Fuente única de información sobre la visita de Jacques Lacan: Testimonio del doctor Fernando Pages Larraya, psiquiatra investigador del Conicet. Actualmente dirioge el Programa de Investigación sobre Epidemiología Psiquiátrica. Durante la década del ochenta dirigió la Revista Documenta Laboris. La información se encuentra en dos correos electrónicos que se exhiben a continuación, además de una publicación del año 2001, de su autoría que él mismo nos ha facilitado.
Resulta importante señalar que si bien el Dr. Pagés Larraya era un joven psiquiatra hacia los años ciencuenta, por esos años se encuentra realizando investigaciones etnográficas sobre la cultura del Paricá en donde el shamanismo tiene un lugar muy destacado.
a)Correo electrónico nº1:
Miercoles 30 de julio del 2003 16:40:55
Distinguido amigo:
Creo que a Jacques le causaría mucha risa el concilio de lacanianos que indagan sus viajes y misterios en un acto de idolización que él le habría repugnado.
La visita de Lacan al Hospital Francés de Buenos Aires, se realizó entre1952 y 1959, ya que a partir de esa fecha yo fui becado y viaje a Francia, Suiza y posteriomente a los EE.UU.
Recuerdo que Lacan visitó en el Hospital Francés a Michel Simon, de quien era amigo y desistió de toda actividad academista. En aquella época no existían en la Argentina lacanianos como ahora y su visita no tuvo gran repercusión (o tal vez ninguna)
La fecha de su presencia en Buenos Aires podrían sus detectives lacanianos conocerla si averiguan en el Hospital Francés, el tiempo que estuvo internado Michel Simon quien era paciente del doctor Delpy.
Yo era en aquella época psiquiatra del Centro Neurológico del Hospital Francés y conocía la tesis de Lacan del año 1932 , que se encuentra en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Una copia de esta tesis, muy lejana, se la obsequié al doctor Guillermo Vidal, director de la revista acta psiquiátrica de América Latina
Durante mi desempeño como psiquiatra del Hospital Francés realicé algunos viajes a Mont Pellier donde vivía un tio abuelo mio, de apellido Pagés, a quien visite en varias oportunidades. Los viajes a Paris en ese periodo (1952-1959) los llevé a cabo para asistir al Servicio de Psiquiatría Infantil de George Heuye de la Salpetriere. Durante uno de esos viajes fui a reuniones en las cuales expuso Jacques Lacan, en una polémica reunión en la que realizó una crítica al sistema jacksoniano de Henry Ey
Nunca tuve amistad con Lacan y en las conversaciones breves que sostuve con él en el Hospital Francés y en una cena en un restaurante llamado El Globo de Oro situado en la calle Moreno cercano al Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, en que yo era joven como usted, eludió todo tema referente a su labor psiquiátrica y conjuró con ironía todo aquello que, en mi afán erudito y admirativo, quise saber de él, en esa cena asistió también el doctor Delpy. Quizás sean muy jóvenes los asistentes a su concilium lancaniano, y quizá, como lo haría el propio Lacan, desecharía esa canonización tantas veces repetida acerca de personajes que en su existencia fantasmal sufrieron una segunda muerte en el olvido.
Por todo ello le aconsejo que no confunda lo nuevo con lo verdadero, y que en ese camino no pierda tiempo y horas de su generosa juventud leyendo obras innecesarias como las mías y siga con su trabajo en latín que le permitirá leer a Virgilio.
Un abrazo.
Fernando Pagés Larraya
P.D: En la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y letras se encuentra la edición completa de las obras de Galeno, que puede leer usted en una excelente versión.
b)Correo electrónico nº2
Miércoles, 26 de Mayo de 2004 10:32:32 p.m.
Distinguido amigo:
Le reitero que la breve relación que tuve con el doctor Lacan fue anterior al año 1959, pues en ese tiempo me retiré del mencionado Hospital y viajé a los Estados Unidos con una beca para estudiar en la Universidad de Columbia de Nueva York.
Como le expresé anteriormente, estaba internado en el Hospita Francés el actor Michel Simon al cual usted puede conocer a través de la película "El muelle de las brumas", cuyo primer personaje era Jean Gabin. Michel Simon conversaba habitualmente con el doctor Delpy, tío de Silvia Delpy, esposa de mi hermano Antonio. En el Centro Neurológico del Hospital Francés, en el cual me desempeñaba como psiquiatra, estaba orientado hacia la neurocirugía inglesa y norteamericana, cuando nos visitaba algún francés, debía atenderlo yo, que era el único que balbuceaba ese idioma. Jacques Lacan fue a visitar a Michel Simon con quien yo departía algunas veces. Este actor me lo presentó y mi relación con ambos fue extremadamente intrascendente. No creo que Jacques Lacan me otorgara importancia alguna, en esa época era muy joven y conocía la tesis de Lacan porque la había leído en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Me ofrecí para acompañarlo al Museo del Bosque de La Plata al que viajamos en tren y al retornar cenamos en un restaurant que quedaba en la calle Moreno llamado La Bola de Oro. No hubo luego ningún contacto más con el doctor Lacan, y sólo lo vi de lejos en un coloquio de la Bonneval de París donde lo saludé sin que él me otorgara ningún signo significativo y especial que sea de valor anecdótico.
Estimo, y de ello no estoy totalmente seguro que se alojaba en el hotel City del barrio histórico de Buenos Aires, que creo que aún existe.
Recuerdo de él que tenía mucho cabello, que se desplegaba de su frente que era relativamente angosta.
En el viaje a La Plata, conversamos sobre paleontología y antropología argentina, y se mostró al parecer bastante interesado. Me pareció una persona sencilla, bastante parca y con cierta lejanía. Como es natural tan solo me limité a mostrarle el Museo y hacerle conocer las colecciones de las cavernas subterráneas donde se encuentran los institutos de investigación arqueológica y antropológica de ese Museo.
El doctor Delpy era un hombre extremadamente refinado que no tenía ningún contacto con nuestro Centro Neurólógico, ya que éste se creó bajo la dirección del doctro profesor Juan Carlos Christensen, y estaba dedicado casi exclusivamente a la neurocirugía.
Me parece que usted y su cenáculo lacaniano deben recordar la novela de William Golding, "El Señor de las Moscas", y no idolizar los personajes, ya que eso es impiadoso, dada la precariedad de todo lo humano.
Lo saluda con afecto.
Fernando Pagés Larraya
c)Publicación de PEPSI, instituto dirigido por Fernando Pages Larraya. Año 2001
Poco después de mediados del siglo XX, en una época de lecturas premonitorias, me encontré en los patios del Hospital Francés de Buenos Aires, con el doctor Jacques Lacan.
Yo era un psiquiatra joven del Centro Neurológico de ese hospital, dirigido por el profesor doctor Carlos Christensen. Mi tarea principal era la medición pre-operatoria y post-operatoria de las funciones mentales de los enfermos que eran sometidos a operaciones neuroquirurgicas. Esos estudios me llevaban a un desesperante saber acerca de la claudicación de la personalidad motivada por las ablaciones cerebrales, analizadas con pruebas neuropsicologicas multifactoriales que señalaban y medían sus deterioros.
Al doctor Jacques Lacan lo habia escuchado en algún coloquio psiquiátrico de los que había asistido en la antigua abadía de benedictos de Bonneval, convertida en asilo de alienados. Su presencia en el Hospital Frances de Buenos Aires no estaba determinada por aspectos académicos, sino que era una poética excursión sudamericana. Se había detenido en esta ciudad, para visitar a su amigo el actor Michel Simon, que habia enfermado en su paso por la metropolis.
Las dolorosas experiencias que vivía en mi siniestra tarea médica, me habían llevado, en ese tiempo, a interesarme en la obra del psiquiatra francés. En la Biblioteca del Centro Neurologico se recibía la revista L’Evolution Psychiatrique de la Bibliotheque Neuro-psychiatrique de la langue francaise, edita en Paris por Desclee de Brouwer, en la que había leído con minuciosidad y meditadamente, el trabajo de Jacques Lacan, titulado: “propos sur la causalita psychique. Premiere partie. Critique d’une theorie organiciste de la folie, l’organo dynamisme d’Henry Ey deuxeieme partie. La csualite essentielle de la folie. Troisime partie. Les effets psychiques du mode imaginaire » -L’evolution psychiatrique, annee 1947, 123-165.
Jacques Lacan fue un extraordinario ironista de la psiquiatría francesa del siglo XX, no solo jugó con los psiquiatras franceses, sino que ya en la vejez, lo hizo con Sigmund Freud, ya que su lectura alemana, le permitió como a Humpty-Dumpty, hacerle decir en él habla francesa todo aquello que necesitaba para la afirmación de su sistema. Con él deslumbró a una generación hambrienta de un lenguaje nuevo e imaginativo en el campo de la psiquiatria y buenamente también en el de la literatura, ya que su brillo como escritor otorgo encanto a una concepción sencilla que estaba ya enunciada en el escrito que hemos citado, y también en su tesis de doctorado en 1932, la que por su amable donación, puede leerse ahora en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Creo que esa lectura de Jacques Lacan me había hecho un gran bien, pues disipo parte del horror de medir cotidianamente y asistir al derrumbe de la personalidad del hombre con sus deteriores cerebrales.
Era un ensayo distinto y podría decir también, trasuntaba una emotividad y una rebeldía contra cierto determinismo organicista que me redimía de la miseria de mi tarea médica. Un simple y breve texto de él me permitieron apoyar la singularidad de su discurso:
“…Max Jacob, poete, saint, et romancier…comme il l’a ecrit dans Cornet a des si je ne m’abuse: le vrai est toujour neuf”.
Este dictum me ha salvado de la idolización y los snobismos apresurados, ya que es necesario no confundir lo nuevo con lo verdadero...incluso del encantamiento de tan gran jugador del tropo mayor de la ironía. (…)
Durante mi permanencia en Paris a mediados del siglo XX, concurría asiduamente al centre psychiatre Sainte-Anne, en el que brillaba con luces propias Paul Giraud, autor de un libro muy claro e informado sobre Psychiatre generale, editado en 1950, por la librairie le francois, del boulevard Saint-Germain de Paris. Paul Guiraud, invalidaba en ese libro con extremada sutileza la aplicación del evolucionismo de J.H.Jackson como clave de la psiquiatría, y trataba con sencillez y sabiduría el tema torturante de las ablaciones de los centros nerviosos y sus consecuencias, lo mismo que la importancia de las estructuras subcorticales y diencefálicas en la organización de la psiquis.
Sin embargo fue el trascendentalismo irónico de Jacques Lacan donde encontré en el recuerdo, dos pensamientos que se unieron para conjurar el desasosiego de la lectura actual de Ray Kurzweil y las innumerables obras de la pesadilla de las maquinas espirituales.
(1)
Primera conclusión: Se trata de una visita fugaz de Jacques Lacan a Buenos Aires y La Plata. Se presupone que el motivo que convoca su interés han sido la profundización en temas sobre Antropología.
El doctor Pages Larraya, si bien joven psiquiatra en los años cincuenta, es quizás uno de los psiquiatras mas expertos en relación a la antropología durante esos años. Es posible que fuera este interés común el que haya motivado la posible conversación con J. Lacan. Por otro lado una cena cerca del museo etnográfico y una visita al museo de La Plata nos vuelven a dar la misma indicación.
Segundo: Datos en publicaciones argentinas sobre el estado de difusión de la obra de Jacques Lacan hacia 1952 y 1959
Es muy importante indagar sobre el estado de difusión de la obra de Lacan hacia la década del cincuenta. Dicha indagación podría explicar el desconocimiento hasta ahora de su probable visita a la Argentina.
Acerca de los datos de publicaciones argentinas hemos relevado los siguientes:
a)Citas de su tesis de psiquiatría de 1932
Las primera cita de la Tesis de psiquiatría de Lacan conocida hacia 1932 en Francia, la hemos hallado, de acuerdo al dato que nos proporciona Germán García, en Osvaldo Loudet, en mayo de 1933. Una segunda cita corresponde a la realizada por Pizarro Crespo, en 1936.
Sobre estas citas poseemos indicios para pensar que la Tesis de Lacan despierta interés en Argentina en los años posteriores a su publicación en Francia, mientras que con posterioridad encontramos referencias escasas.
b)Relación entre Enrique Pichon Riviere y Jacques Lacan
Sobre el encuentro personal entre Pichon Rivière y Lacan hay dos versiones al menos. Según Zito Lema lo conoce personalmente a Lacan en 1951.
La segunda versión, según Ana Pampliega de Quiroga, lo conoce a Lacan en 1957
Sobre la relación entre Lacan y Pichon Riviere es importante señalar que el tema en común en conversaciones es sobre Isidro Ducasse, Conde de Lautraemont. (revisar si esta bien escrito ) Sobre este dato hay que remarcar que desde 1940 hasta su muerte Lacan vivirá en el mismo domicilio donde vivió Isidro Ducasse.
c) Oscar Masotta y su encuentro con la obra de Lacan
Este punto resulta de suma importancia pues Masotta es considerado, entre nosotros, el primer difusor de las ideas de Lacan en Argentina. Básicamente la obra de Lacan fue conocida por la difusión de Oscar Masotta, en todo caso, una difusión de la obra de Lacan sin Masotta implicaría un conocimiento de la obra de Lacan solo por médicos psiquiatras, por lo tanto una obra en todo caso no muy conocida por el publico en general.
El primer escrito en que cita a Lacan se llama: “ Fenomenología de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache” . Masotta dice que corresponde al año 1958, Germán Garcia dice que a 1959.
En la biblioteca de Masotta se encontró un libro con la siguiente dedicación: “A mon chere ami Pichon Riviere”, 5/5/1959. Quizás corresponda a uno de los seminarios mimeografiados que le regaló Lacan a Pichon Rivière. El encuentro con estos textos fue muy importante para Masotta, según el mismo cuenta.
Segunda conclusión: Lo citan probablemente solo después de la publicación de su tesis. Probablemente las citas no continúen años posteriores. Pichon-Rivière lo conoce entre 1951 y 1957. Por otro lado no hay mención en la obra de Pichon Rivière sobre Lacan –según Germán García-. Probablemente Masotta conozca a Lacan, a través de los artículos publicados en La Pychoanalise. Los seminarios fueron encontrados en la casa de Pichon Rivière, después de 1959. Quizás haya sido después de la muerte del padre de Masotta, ocurrida en el año 1960.
Con estos datos se intenta remarcar que para los años 1952 y 1959 todavía no se encuentra a Masotta interesado de manera exclusiva en la obra de Lacan. En todo caso, lo que conocía de la obra de Lacan fue a través de los artículos aparecidos en Revistas especializadas que recibe de Pichon Riviere, siendo que la decisión de divulgar conceptos lacanianos fue el encuentro de Masotta con los seminarios mimeografiados en la biblioteca de Pichon , es decir con posterioridad a 1960.
Esto es para remarcar que en los años cincuenta es posible que no exista aún el Lacan divulgado por Oscar Masotta, por lo tanto reduce a sus lectores a un círculo exclusivamente médico.
Tercero: Análisis de historias clínicas del Hospital Francés. Análisis de los Archivos del Hotel City de Buenos Aires.
Sobre este punto los resultados no son alentadores:
a)Sobre historias clínicas del Hospital Francés
La búsqueda de historias clínicas del Hospital Francés hacia los años cincuenta implicaría el conocimiento de la fecha de internación del actor Michel Simon.
La noticia dada por empleados del Hospital Francés nos dice que historias clínicas de una antigüedad mayor a 13 años son destruidas. De modo tal que es imposible establecer la fecha de internación del actor. Por otro lado, la comprobación de la fecha de internación de Michel Simon, tampoco implicaría la prueba implacable de la visita de Lacan al Hospital Francés.
Por otro lado, quedan por revisar otras formas de establecer en que fecha ha estado Michel Simon en la ciudad de Buenos Aires.
b)Sobre análisis de Archivos del Hotel City
La búsqueda de estos archivos se hizo bajo la esperanza de encontrar la firma de Lacan en los libros de registros de hotel.
Nuevamente el resultado no fue favorable porque los dueños del Hotel City han cambiado desde el año 2002, sin conocerse el paradero de los archivos antiguos.
Sin embargo, puede sostenerse la esperanza de que en algún lugar de Buenos Aires esten esos archivos custodiados por alguien que sepa su origen.
Tercera conclusión: En este punto se encuentran los resultados más desfavorables, aunque no podríamos decir que son definitivos pues permiten retomar esta tarea en el futuro.
Cuarto: Relación entre Michel Simon, actor internado en el Hospital Francés de Buenos Aires y Jacques Lacan. Análisis de los viajes de Lacan.
En esta parte se intentará establecer la relación entre Michel Simon –actor internado en el Hospital Francés- y Jacques Lacan. Luego se buscará establecer el itinerario de viajes de Jacques Lacan.
a)El actor Michel Simon:
Es muy importante encontrar cual fue el nexo de amistad entre Michel Simon y Jacques Lacan. En un principio, este dato fue muy difícil de comprobar tomando como fuente las lecturas de biografías de Lacan. Sin embargo, hemos podido recabar los siguientes datos:
Michel Simon fue de profesión actor. Comparte películas con Silvia Makles, segunda mujer de Jacques Lacan, incluso trabajan con el mismo director Jean Renoir
Silvia Makles sufre persecución nazi, al igual que Simon sospechado de origen judío.
Hacia 1957 se sabe que la salud de Michel Simon se ve severamente deteriorada por sufrir una parálisis de medio cuerpo.
Sobre la cercanía de Lacan con Michel Simon, o su probable amistad, se puede decir que desde 1940 Lacan frecuenta el grupo de amigos de su segunda esposa
b)Jacques Lacan: Sus viajes. Su interés por la antropología:
Mediante el álbum de fotos publicado por su hija Judith Miller y a través de datos hallados en sus seminarios se puede establecer el siguiente itinerario de viajes:
1947 viaje a Egipto
1958 viaje a España
1960 viaja a Venecia
1963 viaja a Estocolmo
1963 viaja a Japón
1966 viaja a México
1975 viaja a EE.UU
1980 viaja a Venezuela
En sus viajes lo solía acompañar Silvia Makles.
Sobre el tema de los viajes de su padre, Judith Miller dice lo siguiente:“Lamento que mi padre no haya podido conocer Buenos Aires, como tampoco la Argentina. El viajó a América Latina, a Perú y a Venezuela. Estoy segura de que hubiera estado encantado con esta ciudad”(2)
Si bien dice que su padre no conoció Buenos Aires, nos dice luego que conoce Perú.
Cuarta conclusión: Michel Simon era íntimo amigo de Silvia Makles, segunda esposa de Lacan, madre de Judith Miller. El itinerario de viajes de Lacan tenía en un principio un rasgo antropológico. Por último, su hija Judith dice que visitó Perú, lo cuál coincide con el dato de Pages Larraya –no especificado en los dos correos electrónicos que se encuentran en el presente trabajo- que dice que antes de estar en Buenos Aires ha estado en una ciudad del norte de Latinoamérica. En el álbum publicado por Judith Miller no hay fotos de varios de los viajes realizados por Lacan, entre ellos: el viaje a Perú –sin especificar fecha- y el viaje a México – consignado en los comentarios de Lacan en su Seminario de 1966-.
Conclusiones generales
El viaje de Lacan a la Argentina podría haberse realizado hipotéticamente hacia 1957, año que coincide con el notable deterioro de la salud de Michel Simon. Se trataría supuestamente de un viaje informal de dos días.
No se trata de una visita académica sino que el motivo del viaje fue efectuar una visita a su amigo el actor Michel Simon quién estuvo internado por esa época en Buenos.Aires.
Lacan hace en dicha oportunidad una breve visita a la ciudad de La Plata con el objeto de concurrir al Museo de dicha ciudad.
El entorno de los psiquiatras argentinos no se percata de la fugaz visita
Por otro lado, se puede pensar distintos motivos por los cuales esta noticia de su viaje pasa inadvertida durante tantos años.
En primer lugar es por lo fugaz de su visita, solo habla con testigos circunstanciales.
En segundo lugar, si era conocido por psiquiatras argentinos, eludió toda formalidad académica
En tercer lugar, solo temáticas antropológicas, quizás muy concernientes a su interés, guiaron una visita a dos museos, rompiendo eventualmente su anonimato.
En cuarto lugar, el hermetismo del Dr Fernando Pages Larraya posiblemente motivado por su escasa conexión con lacanianos.
En base a los datos hallados, podría pensarse en las siguientes probabilidades:
a) que haya venido acompañado con su segunda mujer Silvia Makles, que por otro lado, hacían por ese entonces viajes juntos.
b)que uno de los motivos para los viajes de Lacan a Perú haya sido la investigación antropológica. Las referencias encontradas en Lacan a Tótem y Tabú dan la pauta de estar muy interesado acerca de los datos de Freud sobre el padre de la horda primitiva. Pagés tendría hacia esos años muchos datos sobre el matriarcado en el noroeste argentino.
Por ultimo, algunos datos vertidos por Pagés, difíciles de conocer, como la relación entre Michel Simon y Lacan comprueban la verosimilitud de la información.
Los datos brindados por Judith Miller sobre la visita de su padre a Perú indicaría que su padre ha estado en Latinoamérica anteriormente a su visita a Caracas. Si ha estado antes en Perú podría haber sido en la década del cincuenta.
Citas
(1)Pages Larraya, Fernando. VII Alzheimer. Programa de investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica. Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. 2001 Buenos Aires.
Pag 6-7
(2)Judit Miller en “Lacan Argentino” 2001. Paidos Buenos Aires –Barcelona-México. Pag 20
Referencias bibliográficas
Carbajal, Eduardo. D’Angelo, Rinty. Marchilli, Alberto. Una introducción a Lacan. Lugar Editorial.1984. Buenos Aires
García, Germán. La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos y perspectivas. Buenos Aires. Ediciones Altazor.1978
Masotta, Oscar. Conciencia y estructura. Editorial Jorge Alvarez. 1968.Buenos Aires.
Masotta, Oscar. Ensayos Lacanianos. Editorial Anagrama. Barcelona. 1976.
Masotta, Oscar. El modelo pulsional. Ediciones Altazor. Buenos Aires. 1980
Miller, Judith. Album Jacques Lacan: Imágenes De Mi Padre. Editorial Paidos.(1992)
Roudinesco, Elizabeth. Lacan. Esbozo de una vida. Historia de un sistema de pensamiento. Fondo de Cultura Económica Argentina. (1993).1994
Introducción
El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:
Un primer objetivo es informar sobre una posible visita de Jacques Lacan a la ciudad de Buenos Aires con el único testimonio del Dr Fernando Pages Larraya – testigo que aún vive-.
Un segundo objetivo es señalar que visitó Buenos Aires y la Plata y dialogó con testigos circunstanciales.
Un tercer objetivo es remarcar las distintas actividades que realizó: Cena, viaje, visita a museo.
Metodología
. Análisis de biografías sobre Jacques Lacan
. Búsqueda bibliográfica sobre la difusión de la obra de Jacques Lacan hacia 1957
. Análisis de historias clínicas del Hospital Francés de Buenos Aires
. Análisis de los archivos del Hotel City
Fuente única de información sobre la visita de Jacques Lacan: Testimonio del doctor Fernando Pages Larraya, psiquiatra investigador del Conicet. Actualmente dirioge el Programa de Investigación sobre Epidemiología Psiquiátrica. Durante la década del ochenta dirigió la Revista Documenta Laboris. La información se encuentra en dos correos electrónicos que se exhiben a continuación, además de una publicación del año 2001, de su autoría que él mismo nos ha facilitado.
Resulta importante señalar que si bien el Dr. Pagés Larraya era un joven psiquiatra hacia los años ciencuenta, por esos años se encuentra realizando investigaciones etnográficas sobre la cultura del Paricá en donde el shamanismo tiene un lugar muy destacado.
a)Correo electrónico nº1:
Miercoles 30 de julio del 2003 16:40:55
Distinguido amigo:
Creo que a Jacques le causaría mucha risa el concilio de lacanianos que indagan sus viajes y misterios en un acto de idolización que él le habría repugnado.
La visita de Lacan al Hospital Francés de Buenos Aires, se realizó entre1952 y 1959, ya que a partir de esa fecha yo fui becado y viaje a Francia, Suiza y posteriomente a los EE.UU.
Recuerdo que Lacan visitó en el Hospital Francés a Michel Simon, de quien era amigo y desistió de toda actividad academista. En aquella época no existían en la Argentina lacanianos como ahora y su visita no tuvo gran repercusión (o tal vez ninguna)
La fecha de su presencia en Buenos Aires podrían sus detectives lacanianos conocerla si averiguan en el Hospital Francés, el tiempo que estuvo internado Michel Simon quien era paciente del doctor Delpy.
Yo era en aquella época psiquiatra del Centro Neurológico del Hospital Francés y conocía la tesis de Lacan del año 1932 , que se encuentra en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Una copia de esta tesis, muy lejana, se la obsequié al doctor Guillermo Vidal, director de la revista acta psiquiátrica de América Latina
Durante mi desempeño como psiquiatra del Hospital Francés realicé algunos viajes a Mont Pellier donde vivía un tio abuelo mio, de apellido Pagés, a quien visite en varias oportunidades. Los viajes a Paris en ese periodo (1952-1959) los llevé a cabo para asistir al Servicio de Psiquiatría Infantil de George Heuye de la Salpetriere. Durante uno de esos viajes fui a reuniones en las cuales expuso Jacques Lacan, en una polémica reunión en la que realizó una crítica al sistema jacksoniano de Henry Ey
Nunca tuve amistad con Lacan y en las conversaciones breves que sostuve con él en el Hospital Francés y en una cena en un restaurante llamado El Globo de Oro situado en la calle Moreno cercano al Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, en que yo era joven como usted, eludió todo tema referente a su labor psiquiátrica y conjuró con ironía todo aquello que, en mi afán erudito y admirativo, quise saber de él, en esa cena asistió también el doctor Delpy. Quizás sean muy jóvenes los asistentes a su concilium lancaniano, y quizá, como lo haría el propio Lacan, desecharía esa canonización tantas veces repetida acerca de personajes que en su existencia fantasmal sufrieron una segunda muerte en el olvido.
Por todo ello le aconsejo que no confunda lo nuevo con lo verdadero, y que en ese camino no pierda tiempo y horas de su generosa juventud leyendo obras innecesarias como las mías y siga con su trabajo en latín que le permitirá leer a Virgilio.
Un abrazo.
Fernando Pagés Larraya
P.D: En la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y letras se encuentra la edición completa de las obras de Galeno, que puede leer usted en una excelente versión.
b)Correo electrónico nº2
Miércoles, 26 de Mayo de 2004 10:32:32 p.m.
Distinguido amigo:
Le reitero que la breve relación que tuve con el doctor Lacan fue anterior al año 1959, pues en ese tiempo me retiré del mencionado Hospital y viajé a los Estados Unidos con una beca para estudiar en la Universidad de Columbia de Nueva York.
Como le expresé anteriormente, estaba internado en el Hospita Francés el actor Michel Simon al cual usted puede conocer a través de la película "El muelle de las brumas", cuyo primer personaje era Jean Gabin. Michel Simon conversaba habitualmente con el doctor Delpy, tío de Silvia Delpy, esposa de mi hermano Antonio. En el Centro Neurológico del Hospital Francés, en el cual me desempeñaba como psiquiatra, estaba orientado hacia la neurocirugía inglesa y norteamericana, cuando nos visitaba algún francés, debía atenderlo yo, que era el único que balbuceaba ese idioma. Jacques Lacan fue a visitar a Michel Simon con quien yo departía algunas veces. Este actor me lo presentó y mi relación con ambos fue extremadamente intrascendente. No creo que Jacques Lacan me otorgara importancia alguna, en esa época era muy joven y conocía la tesis de Lacan porque la había leído en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Me ofrecí para acompañarlo al Museo del Bosque de La Plata al que viajamos en tren y al retornar cenamos en un restaurant que quedaba en la calle Moreno llamado La Bola de Oro. No hubo luego ningún contacto más con el doctor Lacan, y sólo lo vi de lejos en un coloquio de la Bonneval de París donde lo saludé sin que él me otorgara ningún signo significativo y especial que sea de valor anecdótico.
Estimo, y de ello no estoy totalmente seguro que se alojaba en el hotel City del barrio histórico de Buenos Aires, que creo que aún existe.
Recuerdo de él que tenía mucho cabello, que se desplegaba de su frente que era relativamente angosta.
En el viaje a La Plata, conversamos sobre paleontología y antropología argentina, y se mostró al parecer bastante interesado. Me pareció una persona sencilla, bastante parca y con cierta lejanía. Como es natural tan solo me limité a mostrarle el Museo y hacerle conocer las colecciones de las cavernas subterráneas donde se encuentran los institutos de investigación arqueológica y antropológica de ese Museo.
El doctor Delpy era un hombre extremadamente refinado que no tenía ningún contacto con nuestro Centro Neurólógico, ya que éste se creó bajo la dirección del doctro profesor Juan Carlos Christensen, y estaba dedicado casi exclusivamente a la neurocirugía.
Me parece que usted y su cenáculo lacaniano deben recordar la novela de William Golding, "El Señor de las Moscas", y no idolizar los personajes, ya que eso es impiadoso, dada la precariedad de todo lo humano.
Lo saluda con afecto.
Fernando Pagés Larraya
c)Publicación de PEPSI, instituto dirigido por Fernando Pages Larraya. Año 2001
Poco después de mediados del siglo XX, en una época de lecturas premonitorias, me encontré en los patios del Hospital Francés de Buenos Aires, con el doctor Jacques Lacan.
Yo era un psiquiatra joven del Centro Neurológico de ese hospital, dirigido por el profesor doctor Carlos Christensen. Mi tarea principal era la medición pre-operatoria y post-operatoria de las funciones mentales de los enfermos que eran sometidos a operaciones neuroquirurgicas. Esos estudios me llevaban a un desesperante saber acerca de la claudicación de la personalidad motivada por las ablaciones cerebrales, analizadas con pruebas neuropsicologicas multifactoriales que señalaban y medían sus deterioros.
Al doctor Jacques Lacan lo habia escuchado en algún coloquio psiquiátrico de los que había asistido en la antigua abadía de benedictos de Bonneval, convertida en asilo de alienados. Su presencia en el Hospital Frances de Buenos Aires no estaba determinada por aspectos académicos, sino que era una poética excursión sudamericana. Se había detenido en esta ciudad, para visitar a su amigo el actor Michel Simon, que habia enfermado en su paso por la metropolis.
Las dolorosas experiencias que vivía en mi siniestra tarea médica, me habían llevado, en ese tiempo, a interesarme en la obra del psiquiatra francés. En la Biblioteca del Centro Neurologico se recibía la revista L’Evolution Psychiatrique de la Bibliotheque Neuro-psychiatrique de la langue francaise, edita en Paris por Desclee de Brouwer, en la que había leído con minuciosidad y meditadamente, el trabajo de Jacques Lacan, titulado: “propos sur la causalita psychique. Premiere partie. Critique d’une theorie organiciste de la folie, l’organo dynamisme d’Henry Ey deuxeieme partie. La csualite essentielle de la folie. Troisime partie. Les effets psychiques du mode imaginaire » -L’evolution psychiatrique, annee 1947, 123-165.
Jacques Lacan fue un extraordinario ironista de la psiquiatría francesa del siglo XX, no solo jugó con los psiquiatras franceses, sino que ya en la vejez, lo hizo con Sigmund Freud, ya que su lectura alemana, le permitió como a Humpty-Dumpty, hacerle decir en él habla francesa todo aquello que necesitaba para la afirmación de su sistema. Con él deslumbró a una generación hambrienta de un lenguaje nuevo e imaginativo en el campo de la psiquiatria y buenamente también en el de la literatura, ya que su brillo como escritor otorgo encanto a una concepción sencilla que estaba ya enunciada en el escrito que hemos citado, y también en su tesis de doctorado en 1932, la que por su amable donación, puede leerse ahora en la Biblioteca de Graduados de la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Creo que esa lectura de Jacques Lacan me había hecho un gran bien, pues disipo parte del horror de medir cotidianamente y asistir al derrumbe de la personalidad del hombre con sus deteriores cerebrales.
Era un ensayo distinto y podría decir también, trasuntaba una emotividad y una rebeldía contra cierto determinismo organicista que me redimía de la miseria de mi tarea médica. Un simple y breve texto de él me permitieron apoyar la singularidad de su discurso:
“…Max Jacob, poete, saint, et romancier…comme il l’a ecrit dans Cornet a des si je ne m’abuse: le vrai est toujour neuf”.
Este dictum me ha salvado de la idolización y los snobismos apresurados, ya que es necesario no confundir lo nuevo con lo verdadero...incluso del encantamiento de tan gran jugador del tropo mayor de la ironía. (…)
Durante mi permanencia en Paris a mediados del siglo XX, concurría asiduamente al centre psychiatre Sainte-Anne, en el que brillaba con luces propias Paul Giraud, autor de un libro muy claro e informado sobre Psychiatre generale, editado en 1950, por la librairie le francois, del boulevard Saint-Germain de Paris. Paul Guiraud, invalidaba en ese libro con extremada sutileza la aplicación del evolucionismo de J.H.Jackson como clave de la psiquiatría, y trataba con sencillez y sabiduría el tema torturante de las ablaciones de los centros nerviosos y sus consecuencias, lo mismo que la importancia de las estructuras subcorticales y diencefálicas en la organización de la psiquis.
Sin embargo fue el trascendentalismo irónico de Jacques Lacan donde encontré en el recuerdo, dos pensamientos que se unieron para conjurar el desasosiego de la lectura actual de Ray Kurzweil y las innumerables obras de la pesadilla de las maquinas espirituales.
(1)
Primera conclusión: Se trata de una visita fugaz de Jacques Lacan a Buenos Aires y La Plata. Se presupone que el motivo que convoca su interés han sido la profundización en temas sobre Antropología.
El doctor Pages Larraya, si bien joven psiquiatra en los años cincuenta, es quizás uno de los psiquiatras mas expertos en relación a la antropología durante esos años. Es posible que fuera este interés común el que haya motivado la posible conversación con J. Lacan. Por otro lado una cena cerca del museo etnográfico y una visita al museo de La Plata nos vuelven a dar la misma indicación.
Segundo: Datos en publicaciones argentinas sobre el estado de difusión de la obra de Jacques Lacan hacia 1952 y 1959
Es muy importante indagar sobre el estado de difusión de la obra de Lacan hacia la década del cincuenta. Dicha indagación podría explicar el desconocimiento hasta ahora de su probable visita a la Argentina.
Acerca de los datos de publicaciones argentinas hemos relevado los siguientes:
a)Citas de su tesis de psiquiatría de 1932
Las primera cita de la Tesis de psiquiatría de Lacan conocida hacia 1932 en Francia, la hemos hallado, de acuerdo al dato que nos proporciona Germán García, en Osvaldo Loudet, en mayo de 1933. Una segunda cita corresponde a la realizada por Pizarro Crespo, en 1936.
Sobre estas citas poseemos indicios para pensar que la Tesis de Lacan despierta interés en Argentina en los años posteriores a su publicación en Francia, mientras que con posterioridad encontramos referencias escasas.
b)Relación entre Enrique Pichon Riviere y Jacques Lacan
Sobre el encuentro personal entre Pichon Rivière y Lacan hay dos versiones al menos. Según Zito Lema lo conoce personalmente a Lacan en 1951.
La segunda versión, según Ana Pampliega de Quiroga, lo conoce a Lacan en 1957
Sobre la relación entre Lacan y Pichon Riviere es importante señalar que el tema en común en conversaciones es sobre Isidro Ducasse, Conde de Lautraemont. (revisar si esta bien escrito ) Sobre este dato hay que remarcar que desde 1940 hasta su muerte Lacan vivirá en el mismo domicilio donde vivió Isidro Ducasse.
c) Oscar Masotta y su encuentro con la obra de Lacan
Este punto resulta de suma importancia pues Masotta es considerado, entre nosotros, el primer difusor de las ideas de Lacan en Argentina. Básicamente la obra de Lacan fue conocida por la difusión de Oscar Masotta, en todo caso, una difusión de la obra de Lacan sin Masotta implicaría un conocimiento de la obra de Lacan solo por médicos psiquiatras, por lo tanto una obra en todo caso no muy conocida por el publico en general.
El primer escrito en que cita a Lacan se llama: “ Fenomenología de Sartre y un trabajo de Daniel Lagache” . Masotta dice que corresponde al año 1958, Germán Garcia dice que a 1959.
En la biblioteca de Masotta se encontró un libro con la siguiente dedicación: “A mon chere ami Pichon Riviere”, 5/5/1959. Quizás corresponda a uno de los seminarios mimeografiados que le regaló Lacan a Pichon Rivière. El encuentro con estos textos fue muy importante para Masotta, según el mismo cuenta.
Segunda conclusión: Lo citan probablemente solo después de la publicación de su tesis. Probablemente las citas no continúen años posteriores. Pichon-Rivière lo conoce entre 1951 y 1957. Por otro lado no hay mención en la obra de Pichon Rivière sobre Lacan –según Germán García-. Probablemente Masotta conozca a Lacan, a través de los artículos publicados en La Pychoanalise. Los seminarios fueron encontrados en la casa de Pichon Rivière, después de 1959. Quizás haya sido después de la muerte del padre de Masotta, ocurrida en el año 1960.
Con estos datos se intenta remarcar que para los años 1952 y 1959 todavía no se encuentra a Masotta interesado de manera exclusiva en la obra de Lacan. En todo caso, lo que conocía de la obra de Lacan fue a través de los artículos aparecidos en Revistas especializadas que recibe de Pichon Riviere, siendo que la decisión de divulgar conceptos lacanianos fue el encuentro de Masotta con los seminarios mimeografiados en la biblioteca de Pichon , es decir con posterioridad a 1960.
Esto es para remarcar que en los años cincuenta es posible que no exista aún el Lacan divulgado por Oscar Masotta, por lo tanto reduce a sus lectores a un círculo exclusivamente médico.
Tercero: Análisis de historias clínicas del Hospital Francés. Análisis de los Archivos del Hotel City de Buenos Aires.
Sobre este punto los resultados no son alentadores:
a)Sobre historias clínicas del Hospital Francés
La búsqueda de historias clínicas del Hospital Francés hacia los años cincuenta implicaría el conocimiento de la fecha de internación del actor Michel Simon.
La noticia dada por empleados del Hospital Francés nos dice que historias clínicas de una antigüedad mayor a 13 años son destruidas. De modo tal que es imposible establecer la fecha de internación del actor. Por otro lado, la comprobación de la fecha de internación de Michel Simon, tampoco implicaría la prueba implacable de la visita de Lacan al Hospital Francés.
Por otro lado, quedan por revisar otras formas de establecer en que fecha ha estado Michel Simon en la ciudad de Buenos Aires.
b)Sobre análisis de Archivos del Hotel City
La búsqueda de estos archivos se hizo bajo la esperanza de encontrar la firma de Lacan en los libros de registros de hotel.
Nuevamente el resultado no fue favorable porque los dueños del Hotel City han cambiado desde el año 2002, sin conocerse el paradero de los archivos antiguos.
Sin embargo, puede sostenerse la esperanza de que en algún lugar de Buenos Aires esten esos archivos custodiados por alguien que sepa su origen.
Tercera conclusión: En este punto se encuentran los resultados más desfavorables, aunque no podríamos decir que son definitivos pues permiten retomar esta tarea en el futuro.
Cuarto: Relación entre Michel Simon, actor internado en el Hospital Francés de Buenos Aires y Jacques Lacan. Análisis de los viajes de Lacan.
En esta parte se intentará establecer la relación entre Michel Simon –actor internado en el Hospital Francés- y Jacques Lacan. Luego se buscará establecer el itinerario de viajes de Jacques Lacan.
a)El actor Michel Simon:
Es muy importante encontrar cual fue el nexo de amistad entre Michel Simon y Jacques Lacan. En un principio, este dato fue muy difícil de comprobar tomando como fuente las lecturas de biografías de Lacan. Sin embargo, hemos podido recabar los siguientes datos:
Michel Simon fue de profesión actor. Comparte películas con Silvia Makles, segunda mujer de Jacques Lacan, incluso trabajan con el mismo director Jean Renoir
Silvia Makles sufre persecución nazi, al igual que Simon sospechado de origen judío.
Hacia 1957 se sabe que la salud de Michel Simon se ve severamente deteriorada por sufrir una parálisis de medio cuerpo.
Sobre la cercanía de Lacan con Michel Simon, o su probable amistad, se puede decir que desde 1940 Lacan frecuenta el grupo de amigos de su segunda esposa
b)Jacques Lacan: Sus viajes. Su interés por la antropología:
Mediante el álbum de fotos publicado por su hija Judith Miller y a través de datos hallados en sus seminarios se puede establecer el siguiente itinerario de viajes:
1947 viaje a Egipto
1958 viaje a España
1960 viaja a Venecia
1963 viaja a Estocolmo
1963 viaja a Japón
1966 viaja a México
1975 viaja a EE.UU
1980 viaja a Venezuela
En sus viajes lo solía acompañar Silvia Makles.
Sobre el tema de los viajes de su padre, Judith Miller dice lo siguiente:“Lamento que mi padre no haya podido conocer Buenos Aires, como tampoco la Argentina. El viajó a América Latina, a Perú y a Venezuela. Estoy segura de que hubiera estado encantado con esta ciudad”(2)
Si bien dice que su padre no conoció Buenos Aires, nos dice luego que conoce Perú.
Cuarta conclusión: Michel Simon era íntimo amigo de Silvia Makles, segunda esposa de Lacan, madre de Judith Miller. El itinerario de viajes de Lacan tenía en un principio un rasgo antropológico. Por último, su hija Judith dice que visitó Perú, lo cuál coincide con el dato de Pages Larraya –no especificado en los dos correos electrónicos que se encuentran en el presente trabajo- que dice que antes de estar en Buenos Aires ha estado en una ciudad del norte de Latinoamérica. En el álbum publicado por Judith Miller no hay fotos de varios de los viajes realizados por Lacan, entre ellos: el viaje a Perú –sin especificar fecha- y el viaje a México – consignado en los comentarios de Lacan en su Seminario de 1966-.
Conclusiones generales
El viaje de Lacan a la Argentina podría haberse realizado hipotéticamente hacia 1957, año que coincide con el notable deterioro de la salud de Michel Simon. Se trataría supuestamente de un viaje informal de dos días.
No se trata de una visita académica sino que el motivo del viaje fue efectuar una visita a su amigo el actor Michel Simon quién estuvo internado por esa época en Buenos.Aires.
Lacan hace en dicha oportunidad una breve visita a la ciudad de La Plata con el objeto de concurrir al Museo de dicha ciudad.
El entorno de los psiquiatras argentinos no se percata de la fugaz visita
Por otro lado, se puede pensar distintos motivos por los cuales esta noticia de su viaje pasa inadvertida durante tantos años.
En primer lugar es por lo fugaz de su visita, solo habla con testigos circunstanciales.
En segundo lugar, si era conocido por psiquiatras argentinos, eludió toda formalidad académica
En tercer lugar, solo temáticas antropológicas, quizás muy concernientes a su interés, guiaron una visita a dos museos, rompiendo eventualmente su anonimato.
En cuarto lugar, el hermetismo del Dr Fernando Pages Larraya posiblemente motivado por su escasa conexión con lacanianos.
En base a los datos hallados, podría pensarse en las siguientes probabilidades:
a) que haya venido acompañado con su segunda mujer Silvia Makles, que por otro lado, hacían por ese entonces viajes juntos.
b)que uno de los motivos para los viajes de Lacan a Perú haya sido la investigación antropológica. Las referencias encontradas en Lacan a Tótem y Tabú dan la pauta de estar muy interesado acerca de los datos de Freud sobre el padre de la horda primitiva. Pagés tendría hacia esos años muchos datos sobre el matriarcado en el noroeste argentino.
Por ultimo, algunos datos vertidos por Pagés, difíciles de conocer, como la relación entre Michel Simon y Lacan comprueban la verosimilitud de la información.
Los datos brindados por Judith Miller sobre la visita de su padre a Perú indicaría que su padre ha estado en Latinoamérica anteriormente a su visita a Caracas. Si ha estado antes en Perú podría haber sido en la década del cincuenta.
Citas
(1)Pages Larraya, Fernando. VII Alzheimer. Programa de investigaciones sobre Epidemiología Psiquiátrica. Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas. 2001 Buenos Aires.
Pag 6-7
(2)Judit Miller en “Lacan Argentino” 2001. Paidos Buenos Aires –Barcelona-México. Pag 20
Referencias bibliográficas
Carbajal, Eduardo. D’Angelo, Rinty. Marchilli, Alberto. Una introducción a Lacan. Lugar Editorial.1984. Buenos Aires
García, Germán. La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos y perspectivas. Buenos Aires. Ediciones Altazor.1978
Masotta, Oscar. Conciencia y estructura. Editorial Jorge Alvarez. 1968.Buenos Aires.
Masotta, Oscar. Ensayos Lacanianos. Editorial Anagrama. Barcelona. 1976.
Masotta, Oscar. El modelo pulsional. Ediciones Altazor. Buenos Aires. 1980
Miller, Judith. Album Jacques Lacan: Imágenes De Mi Padre. Editorial Paidos.(1992)
Roudinesco, Elizabeth. Lacan. Esbozo de una vida. Historia de un sistema de pensamiento. Fondo de Cultura Económica Argentina. (1993).1994
19. LA LOCURA EN EL TRIBUNAL DE LA INQUISICION DE LIMA (1569-1820)
ResumenEl objetivo del poster es el análisis de los registros del Tribunal de la Inquisición de Lima. Se tomara como fuente única los dos tomos publicados por José Toribio Medina en su edición de Santiago de Chile publicada en 1956. Otro de los objetivos es mostrar como casi la totalidad de los casos juzgados por el Tribunal involucran, de un modo u otro, cuestiones que hoy son relativas a la psiquiatría y la psicología.
Palabras Clave
Inquisición Casos Causas
Resumen en Inglés
This poster reviews the archives of the Court of the Inquisition of Lima. The primary sources are the two volumes published by José Toribio Medina in Chile in 1956. This work also aims to present the manner in which most of cases heard by this Court comprise issues addressed by contemporary Psychiatry and Psychology. Inquisition Cases Causes
Palabras Clave en Inglés
Inquisition Cases Causes
Introducción
De acuerdo a los objetivos planteados se mostrará con recursos visuales la delimitación de dos grandes grupos de “causas” que motivaron la intervención de los Tribunales de la Inquisición. Estas causas podrían agruparse de la siguiente manera:
CAUSAS POLITICAS-RELIGIOSAS
Entre estas causas incluimos el conflicto en contra el discurso oficial católico, donde se pone de manifiesto el control implícito sobre los discursos. Describimos dentro de estas causas:
a) discurso religioso: Marranos (hebreos convertidos obligatoriamente al cristianismo) y Luteranos (combatidos por su lucha contra el discurso catolico oficial)
b) discursos en relación al saber: Quiromancia, alquimistas y astrólogos
c) Causas religiosas menores: blasfemos (dichos heréticos) y Dar misas sin ordenarse
CONTROL SOBRE ACTOS Y COMPORTAMIENTOS
Englobamos dentro de este grupo, sobre todo, las causas relacionadas a la sexualidad, donde no se apela tanto al control del discurso, sino que se ataca a malos hábitos.
a) por comportamiento de religiosos: Frailes solicitantes (padres acosadores de feligresas) y Bigamos
b) trucos para atraer sexualmente: Brujas y curanderas (atraían a sus amantes con sus conocimientos), Curanderos (muy minoritariamente eran hombres), Supersticiones para artes amatorias (mezcla de religión piadosa y superstición pagana), Lectura de manos (asociada a conocimientos gitanos, generalmente asociado a cuestiones sexuales)
c) Religión cristiana con alto componente sexual: A su vez pueden dividirse en relación a 1)erotomanía en relación a Dios: los conocidos como iluminados (visiones, diálogos con santos, la virgen, Jesús y Dios).
En segundo lugar 2) Erotomanía en relación al diablo cristiano: Estos a su vez pueden ser divididos en dos grupos: en el primer grupo aquellos que han tenido Pacto con el diablo (sexualidad un tanto moderada) y en el segundo grupo estarían los Poseídos (alto componente sexual)
d) personas de vida libertina: Dentro de este grupo se encuentran 1)Jugadores ( en relación a juegos de azar y sus correspondientes excesos) y 2)perdidos (quizás libertinos de excesos de todo tipo) y 3) fornicación y pecados de la carne (por tener relaciones sexuales sin casarse)
e) Locos: Finalmente, en este grupo, los que eran definidos como verdaderos locos por la inquisición, generalmente asociados a personas de poca instrucción y pobres.
CONCLUSIONES
Una primera observación es que la Inquisición sólo actuaba ante la población criolla y española. Como excepción aparecían pocos casos de esclavos y mulatos.
El Tribunal de la Inquisición, dada sus características, fue el antecesor de otros tribunales que diagnosticaban la locura, que con posterioridad podrían ser considerados los Tribunales de los Protomedicatos, tanto el de Lima, como el de Córdoba o mas tardíamente el de Buenos Aires.
Lejos de los extremismos de la hoguera, el Tribunal de la Inquisición se ha mantenido sensato en algunas causas. Quizás las que produzcan mayor animadversión, hoy en día son las causas políticas religiosas contra “marranos” y “luteranos”, o ciertas cuestiones relacionadas a la sexualidad de la época.
Las causas por delitos sexuales extremas, serían en la actualidad igualmente condenadas.
Las actas de la inquisición pueden ser tomadas como documentos casi exactos que ilustran cuestiones de subjetividad de la época, cercanos a los casos clínicos detallados por la clínica francesa de finales del siglo XIX.
Haciendo un recuento muy generalizador, y refiriéndonos a los dos grandes grupos antes mencionados, podríamos ensayar una lista de casos según su gravedad, encabezada, por los blasfemos, luego los frailes solicitantes, en tercer lugar, los bígamos, cuarto los luteranos, quintos los marranos, sextos las brujas y curanderas, séptimos los fornicadores, octabos las supersticiones en el arte amatorio. Luego vendrían los quiromantes y lecturas de manos, curanderos hombres. Finalmente, se ubican los poseídos e iluminados, que en realidad son muy pocos en número, en relación a lo que se esperaba. Finalmente los locos, como una entidad en sí, que observarán la particularidad de que uno sólo de ellos haya sido quemado vivo.
Como última cuestión a considerar mencionamos que los archivos de la Inquisición son una importante fuente, capaz de revelar interesantes cuestiones de género y sexualidad de la época. El lenguaje es directo, y casi sin filtros.
Referencias bibliográficas:
Medina, J (1956): Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima (1569-1820). Fondo Histórico y bibliográfico J. Medina. Santiago de Chile
Palabras Clave
Inquisición Casos Causas
Resumen en Inglés
This poster reviews the archives of the Court of the Inquisition of Lima. The primary sources are the two volumes published by José Toribio Medina in Chile in 1956. This work also aims to present the manner in which most of cases heard by this Court comprise issues addressed by contemporary Psychiatry and Psychology. Inquisition Cases Causes
Palabras Clave en Inglés
Inquisition Cases Causes
Introducción
De acuerdo a los objetivos planteados se mostrará con recursos visuales la delimitación de dos grandes grupos de “causas” que motivaron la intervención de los Tribunales de la Inquisición. Estas causas podrían agruparse de la siguiente manera:
CAUSAS POLITICAS-RELIGIOSAS
Entre estas causas incluimos el conflicto en contra el discurso oficial católico, donde se pone de manifiesto el control implícito sobre los discursos. Describimos dentro de estas causas:
a) discurso religioso: Marranos (hebreos convertidos obligatoriamente al cristianismo) y Luteranos (combatidos por su lucha contra el discurso catolico oficial)
b) discursos en relación al saber: Quiromancia, alquimistas y astrólogos
c) Causas religiosas menores: blasfemos (dichos heréticos) y Dar misas sin ordenarse
CONTROL SOBRE ACTOS Y COMPORTAMIENTOS
Englobamos dentro de este grupo, sobre todo, las causas relacionadas a la sexualidad, donde no se apela tanto al control del discurso, sino que se ataca a malos hábitos.
a) por comportamiento de religiosos: Frailes solicitantes (padres acosadores de feligresas) y Bigamos
b) trucos para atraer sexualmente: Brujas y curanderas (atraían a sus amantes con sus conocimientos), Curanderos (muy minoritariamente eran hombres), Supersticiones para artes amatorias (mezcla de religión piadosa y superstición pagana), Lectura de manos (asociada a conocimientos gitanos, generalmente asociado a cuestiones sexuales)
c) Religión cristiana con alto componente sexual: A su vez pueden dividirse en relación a 1)erotomanía en relación a Dios: los conocidos como iluminados (visiones, diálogos con santos, la virgen, Jesús y Dios).
En segundo lugar 2) Erotomanía en relación al diablo cristiano: Estos a su vez pueden ser divididos en dos grupos: en el primer grupo aquellos que han tenido Pacto con el diablo (sexualidad un tanto moderada) y en el segundo grupo estarían los Poseídos (alto componente sexual)
d) personas de vida libertina: Dentro de este grupo se encuentran 1)Jugadores ( en relación a juegos de azar y sus correspondientes excesos) y 2)perdidos (quizás libertinos de excesos de todo tipo) y 3) fornicación y pecados de la carne (por tener relaciones sexuales sin casarse)
e) Locos: Finalmente, en este grupo, los que eran definidos como verdaderos locos por la inquisición, generalmente asociados a personas de poca instrucción y pobres.
CONCLUSIONES
Una primera observación es que la Inquisición sólo actuaba ante la población criolla y española. Como excepción aparecían pocos casos de esclavos y mulatos.
El Tribunal de la Inquisición, dada sus características, fue el antecesor de otros tribunales que diagnosticaban la locura, que con posterioridad podrían ser considerados los Tribunales de los Protomedicatos, tanto el de Lima, como el de Córdoba o mas tardíamente el de Buenos Aires.
Lejos de los extremismos de la hoguera, el Tribunal de la Inquisición se ha mantenido sensato en algunas causas. Quizás las que produzcan mayor animadversión, hoy en día son las causas políticas religiosas contra “marranos” y “luteranos”, o ciertas cuestiones relacionadas a la sexualidad de la época.
Las causas por delitos sexuales extremas, serían en la actualidad igualmente condenadas.
Las actas de la inquisición pueden ser tomadas como documentos casi exactos que ilustran cuestiones de subjetividad de la época, cercanos a los casos clínicos detallados por la clínica francesa de finales del siglo XIX.
Haciendo un recuento muy generalizador, y refiriéndonos a los dos grandes grupos antes mencionados, podríamos ensayar una lista de casos según su gravedad, encabezada, por los blasfemos, luego los frailes solicitantes, en tercer lugar, los bígamos, cuarto los luteranos, quintos los marranos, sextos las brujas y curanderas, séptimos los fornicadores, octabos las supersticiones en el arte amatorio. Luego vendrían los quiromantes y lecturas de manos, curanderos hombres. Finalmente, se ubican los poseídos e iluminados, que en realidad son muy pocos en número, en relación a lo que se esperaba. Finalmente los locos, como una entidad en sí, que observarán la particularidad de que uno sólo de ellos haya sido quemado vivo.
Como última cuestión a considerar mencionamos que los archivos de la Inquisición son una importante fuente, capaz de revelar interesantes cuestiones de género y sexualidad de la época. El lenguaje es directo, y casi sin filtros.
Referencias bibliográficas:
Medina, J (1956): Historia del Tribunal de la Inquisición de Lima (1569-1820). Fondo Histórico y bibliográfico J. Medina. Santiago de Chile
18. ALOCUCIONES DEL ALMA EN LENGUAS INDIGENAS DE AMERICA DEL SUR
El presente Poster tiene por objetivo el relevamiento de palabras que en las principales lenguas indígenas de Sudamérica, tengan relación con el alma (psique). De acuerdo a los objetivos específicos se pondrá en relación la palabra alma con nombres de plantas y animales, señalando su correspondencia, que de hecho es casi exacta. También se tratará de establecer la relación del alma con los fenómenos de la naturaleza (viento, soplo, halito y luz) Se ha rastreado, además, las palabras que en las lenguas indígenas resulten equivalentes a las palabras ser, pensamiento (en relación al alma en su relación en vida), con el agregado de hallar las correlatividades lingüísticas encontradas con las palabras espíritu y fantasma.
Palabras Clave
Alocuciones Alma Lenguas Indígenas
Resumen en Inglés
This poster reviews the words of South American indigenous languages that are relate to the soul (psique). The objective is to establish a relationship between the word soul and the names of plants and animals by showing the exact correspondence between them. Also, the relationship between the soul and natural phenomena (wind, gust, breeze) shall be explored. The words that in the indigenous languages are equivalent to being and thought have been traced. Similarly, the linguistic equivalent of the words soul and ghost have been found.
Palabras Clave en Inglés
Allocutions Soul Indigenous Languages
LENGUA QUECHUA
a)Hvayñuy: muerte /Hvayra: viento/ Hvachv: camellones /Hvancvyro: abeja/ Hvahva: niño
b)huma purik: phantasma /puma: leon /runa: hombre
c)Hena vcvn na: Espiritu /Vrvncoy. Abispa/ Vtvrvnco: tigre
Vllv: miembro genital de cualquier macho
d)Supi: viento,ventosidad /Supay: diablo, demonio
/Suri: avestruz,provincia el Tucumán /Suri:niño
e)rampa o samca: visiones y vislumbres en sueños / taparacu: mariposa grande / raca: el vaso de la mujer
f)poques: loco natural inocente /ppichiu o piisco: ave /pisqu: pene
g)Sonccoyos: alma racional /Soncococanak chhussak: loco sin juicio /Soco: caña brava del monte (maiz)
h)Cay: el ser o el estar /Aya: muerte /Pcucuy: soplo /Cuy: raton /Coyoyo: cigarra /Coya: eminecia, excelencia /Raca: el vaso de la mujer /racay: corral /qhari-cay: pene
El alma en alusión a soplo, tiene un poco mas de relación con la vida que con la muerte.
LENGUA GUARANI
a)Anga. Alma del difunto /Angy: deprimido, debil /Aña: diablo,demonio/ Capanga: jefe cacique, guerrero /Amocañy mitanga qui: hacer mal con la vista. /Mamanga: avispon /Anguja: raton /Capiango: hombre tigre /Tapi’a: pene, testículos /Tapypi: vulva
b)Aña: diablo, demonio /Ava: hombre /Jawa: jaguarete
/Kava: avispa /Avati: maiz /Tapiti: liebre /Tajy: lapacho /Tapi’a: pene, testículos /Tapypi: vulva /Tako (tawo): vulva
c)Tembo: humo /Tymba: animal domestico /Timbo: pene
d)Taku: calor /Tuku: langosta /Akavai: enamorado, loco /Takuare (taware) caña dulce /Tupa: trueno, Dios /Tapo: raiz /Tako (tawo): vulva
El alma esta más en relación a insectos, tiene mas relación con la muerte que a la vida.
LENGUA ARAUCANA
a)Pellu. Alma /Pellü: mosca /Pillan: demonio/diablo /Pelomn: alumbrar /Pelo: claridad /Pilo: hoyo /Am, alwe: alma del muerto /Alka achawall: gallo /Nguen: ser,estar /Ale: luz de luna
b)Llaufen: sombra /Llampken, llamke llamke: mariposas
c)weña kulen: venirle un deseo /koyam: roble /kuyentun: menstruación /kuyen: el mes, la luna
d)kutran: dolor, enfermedad /kutra kutre: jabalí; cerdo salvaje/kutri: vagina
e)ñuanpen: mujer adultera /nahuel: tigre /pan: leon /punum: pene /pun: la noche
f)cuñi: loco /coñi: pene /coñihue: utero materno
El alma mas en relación a cuestiones de iluminación, tiene igual relación con la vida que con la muerte.
CONCLUSIONES
Las raíces de la palabra alma, quizás en todos los idiomas, pueden remontarse -e incluso equivalen- a nombres de animales/plantas y a su vez estas remiten a alocuciones básicas asociadas a la sexualidad.
Este parecido idiomático parece darse universalmente en todos los idiomas, basta recordar el ejemplo de Jung en “Los complejos y el inconciente” cuando dice que “psique” (alma) en griego significa a su vez mariposa.
También, vale recordar el mito de “psique” antigua, relatado por Lucio Apuleyo, cuando “psique” era representada en el mito como una mujer con alas de mariposa.
Aristóteles mismo nos brinda un acercamiento parecido al decir en “Historia de los animales”, que el alma era concebida antiguamente como una abeja.
Asimismo, Aristóteles en “De anima”, establece las distintas formas en que el alma fue conceptualizada por los presocráticos, ya sea el alma como agua, fuego, viento o tierra.
Freud, en el idioma alemán, nos presenta una relación entre pene y pájaro, que se halla en consonancia directa con la palabra voguel.
A su vez, en lecturas de textos etnográficos escritos por jesuitas, el alma como animal o planta, quizás esté mas en relación a la muerte que a la vida, sobre todo porque el alma de los muertos se convertía en un tigre o en un puma, y aún en el mismo orden de preferencias en un avestruz.
Vale recordar que otros fenómenos distintos están relacionados con este vocabulario biológico, tal es el caso de las enfermedades e incluso de los sistemas teológicos.
Otro dato que se extrae también del presente relevamiento es la equivalencia entre loco y pene, que puede darse en los tres idiomas tomados. Quizás pueda pensarse también una equivalencia entre loco y niño, o incluso entre loco y tonto.
Quizás uno de los indicios más importantes a que puede conducir este análisis es la comprobación de la equivalencia del alma órgano sexual –sea femenino, sea masculino- fenómeno muy estudiado y que se encuentra consignado en reliquias antropológicas.
Referencias Bibliográficas:
De Augusta, F. (1916): Diccionario araucano-español, español-araucano. Imprenta Universitaria. Santiago de Chile.
Febre, A (1765): Arte de la lengua general de chile. Lima
Gonzales Holguin, D (1608): Vocabulario de la lengua general en torno del Alto Perú llamada lengua Quichua o del Inca. Imprenta de Francisco del Canto. Lima (la fuente consultada fue la edición del Instituto de Historia de Lima (1952)
Ruiz, A (1639): Tesoro de la lengua Guaraní. Editado por Juan Sanchez. Madrid.
17. SOBRE LAS REPRESENTACIONES OBSCURAS
Introducción
La idea principal del presente trabajo es como se fue desarrollando la conceptualización de las representaciones obscuras
Para una mejor compresión del desarrollo de esta conceptualización se trabajará las representaciones obscuras desde Descartes hasta llegar a Kant
La segunda idea principal es relacionar a la representaciones obscuras como una de las principales fuentes filosóficas para la conceptualización de la idea del inconciente en Freud.
Primer punto: las ideas obscuras desarrolladas desde Descartes y Locke
Uno de los primeros autores importantes en desarrollar la conceptualización de las ideas obscuras –antecesor de las representaciones obscuras- es Descartes. Cuatro citas a Descartes dejarán en claro como conceptualiza las ideas obscuras.
En “Discurso del método” dice lo siguiente:
“Pues en primer lugar, esa misma regla recibe su certeza solo de que Dios es o existe, y de que es un ser perfecto, y de que todo lo que está en nosotros proviene de él; de donde se sigue que, siendo nuestras ideas o nociones, cuando son claras y distintas, cosas reales y procedentes de Dios, no pueden por menos de ser también, en ese respecto, verdaderas. De suerte que si tenemos con bastante frecuencia ideas que encierra falsedad, es porque hay en ellas algo confuso y oscuro, y en este respecto participan de la nada; es decir, que si están así confusas en nosotros, es porque no somos totalmente perfectos. Y es evidente que no hay menos repugnancia en admitir que la falsedad o imperfección proceda de la nada. Mas si no superamos que todo cuanto en nosotros es real y verdadero proviene de un ser prefecto e infinito, entonces por claras y distintas que nuestras ideas fuesen, no habría razón alguna que nos asegurase que tienen la perfección de ser verdaderas.” (1)
En esta cita hay una conceptualización que ronda alrededor de lo claro, obscuro, distinto y confuso.
En “Meditaciones metafísicas” se puede leer lo siguiente:
“Desde luego, en este mi primer conocimiento nada hay que me asegure su verdad si no es la percepción clara y distinta de lo que digo, lo cual no seria, por cierto, suficiente para asegurar que lo que digo es verdad, si pudiese ocurrir alguna vez que fuese falsa una cosa concebida por mi de ese modo claro y distinto; por lo cual me parece que ya puedo establecer esta regla general; que todas las cosas que concebimos muy claras y distintamente son verdaderas.” (2)
Acá el autor remarca lo claro como lo verdadero y lo obscuro como falso
En otra parte de “Meditaciones Metafísicas” dice:
“Y en lo que toca a las ideas de la cosas corporales, no reconozco en ellas nada tan grande y excelente que no me parezca poder provenir de mi mismo, pues si considero de cerca y las examino, como hice ayer con la idea de la cera, encuentro que no se dan en ellas sino poquísimas cosas que yo conciba clara y distintamente (…)En cuanto a las demás cosas, luz, colores, sonidos, olores, sabores, calor, frío y otras cualidades que caen bajo el tacto, hallanse en mi pensamiento tan oscuras y confusas, que hasta ignoro si son verdaderas o falsas, es decir, si las ideas que concibo de esas cualidades son efectivamente las ideas de cosas reales o si no me representan mas que uno quiméricos seres que no pueden existir.” (3)
Acá relaciona la obscuridad con los sentidos
En esta ultima cita a meditación metafísicas dirá que:
“Y, por cierto, no puede haber otra que la que he explicado, pues mientras contengo mi voluntad entre de los límites de mi conocimiento, sin juzgar mas que de aquellas cosas que el entendimiento representa claras y distintas, no puede suceder que me equivoque, porque toda la concepción clara y distinta es, sin duda, algo y, por lo tanto, no puede provenir de la nada, y debe necesariamente ser obra de Dios, quien siendo sumamente perfecto, no puede ser causa de error; y , por consiguiente, hay que concluir que esa concepción o ese juicio es verdadero. Por lo demás, no solo he aprendido hoy lo que debo evitar para no errar, sino también lo que debo hacer para llegar al conocimiento de la verdad. Pues de seguro que llegaré a alcanzarlo, si detengo bastante mi atención sobre las cosas que concibo perfectamente, separándolas de las que concibo confusas y obscuras; de todo lo cual me cuidaré mucho en adelante.” (4)
Acá se remarca que lo claro lleva al conocimiento verdadero.
Hasta acá llega lo que trabaja Descartes en cuanto a las ideas obscuras. Locke también trabajará sobre las ideas obscuras pero con su enfoque empirista.
Todas las siguientes citas de Locke vendrán de su “Ensayo sobre el entendimiento humano”
Locke dedica todo un capitulo a “ideas claras y obscuras, distintas y confusas”. Dirá lo siguiente al respecto:
“1.Algunas ideas son claras y distintas, otras son obscuras y confusas. Después de haber demostrado el origen de nuestras ideas y de haber revisado sus diferentes clases; después de haber considerado la diferencia que hay entre las ideas simples y la complejas, y de haber observado de que manera las ideas complejas se dividen en modos, substancias y relaciones; todo lo que cual, creo, debe necesariamente hacer quien pretenda conocer a fondo el progreso de la mente en su modo de aprehender y de conocer las cosas, podría parecer que, quizá, ya me he detenido bastante en el examen de las ideas. Sin embargo, va a ser precioso pedir venia para ofrecer unas pocas mas de consideraciones acerca de ellas, y la primera en que algunas ideas son claras, otras son obscuras; algunas son distintas, y otras son confusas.
2.La claridad y la obscuridad de las ideas, explicadas por la vista. Como la percepción de la mente se explica mas adecuadamente por medio de palabras que se relacionan a la vista, entenderemos mejor lo que se quiere decir por claridad y obscuridad en la ideas, si reflexionamos en lo que llamanos claro y obscuro respecto a los objetos de la vista. Puesto que la luz es aquello que nos descubre los objetos visibles, llamamos obscuro a aquello que no esta situado en una luz suficiente para descubrirnos pormenorizadamente la forma y los colores que puede observarse, y que, en mejor luz, serian discernibles. De parecida manera, nuestras ideas simples son claras cuando son tal como los objetos mismos de donde proceden, las presentan o pueden presentarlas a una sensación o percepción bien ordenada. En tanto que la memoria puede retenerlas de esa manera, y puede ofrecerlas a la mentes siempre que esta tenga ocasión para considerarlas, se trata de las ideas claras. Y en la medida en que esas ideas carecen en algo de esa exactitud original, o en la medida en que han perdido su primera frescura, y están, como quien dice, marchitas o empaladas por efecto del tiempo, en esa medida son ideas obscuras. En cuanto a las ideas complejas, como están formadas de ideas simples, serán claras en la medida en que las ideas de que esten compuestas sean claras y en la medida en que el numero y el orden de esas ideas simples, que son los ingredientes de toda idea compleja, esten bien determinados y fijos en la mente.
3.causa de la obscuridad. Las causas de la obscuridad en las ideas simples parecen ser, o el embotamiento de los órganos, o la ligereza y fugacidad de la impresión causada por el objeto, o bien la debilidad en la memoria, incapaz de retener las impresiones según se reciben. Porque, para volver a los objetos visibles que puedan auxiliarnos en la compresión de este asunto, si los organos o las facultades de la apercepción, semejantes a la cera endurecida por el frío, no reciben la impresión del sello a consecuencia de la presión que de ordinario basta para dejar a la huella; cuando ha sido impresa; o bien, suponiendo que la cera este en su punto adecuado, pero que falte la presión suficiente en la aplicación del sello para hacer una impresión clara; en cuales quiera de estos casos, la impresión del sello será obscura. Esto, supongo, no requiera ninguna aplicación concreta para hacerlo mas llano.
4.Que sea una idea distinta y una idea confusa. Así como una idea clara es aquella de la cual la mente tiene una percepción tan plena y evidente como la que recibe de un objeto exterior que opera debidamente sobre un órgano bien dispuesto, asi también una idea distinta es aquella por la cual la mente percibe la diferencia respecto a todas las demás; y una idea confusa es aquella que no se distingue lo bastante de clara, de la cual debe ser diferente.” (5)
En esta cita extensa a Locke se puede apreciar como la ideas obscuras son trabajadas desde el empirismo. Una idea obscura puede tener distintos orígenes: embotamiento de sentidos, poca fuerza en su impresión, o endurecimiento de la cera a imprimir
Si bien Locke trabaja las ideas obscuras tanto como Descartes, son trabajadas de un modo distinto, son diferentes enfoques.
Segundo punto: Conocimiento Obscuro trabajado por Leibniz
Leibniz va un paso mas allá en la conceptualización de la ideas obscuras y propone lo que llama un conocimiento obscuro
En “Discurso de Metafísica dirá lo siguiente:
“24. que es un conocimiento claro y obscuro, distinto o confuso, adecuado e intuitivo o supositivo; definición nominal, real, casual, esencial.
Para entender mejor la naturaleza de las ideas, es necesario decir algo sobre la variedad de los conocimientos. Cuando puedo reconocer una cosa entre otras, sin poder decir en que consisten sus diferencias o propiedades, el conocimiento es confuso. Es asi como a veces conocemos claramente, sin tener ninguna duda, si un poema o cuadro esta bien o esta mal hecho, porque hay un no se que nos satisface o nos repugna. Pero cuando puedo explicar las características que tiene, el conocimiento se llama distinto. Tal es el conocimiento de un ensayador que discierne lo verdadero de lo falso por medio de ciertas pruebas o características que constituyen la definición del oro. Pero el conocimiento distinto tiene grados, pues ordinariamente las nociones que entran en la definición tendrían necesidad ellas mismas de definición y solo son conocidas confusamente. Pero cuando todo lo que entra en una definición o conocimiento distinto es conocido distintamente, hasta las nociones primitivas, llamo adecuado a este conocimiento.” (6)
Sobre la cita anterior, vale remarcar que solo va un paso pequeño mas allá de sus precedentes
En el mismo “Discurso de Metafísica”, es interesante mostrar una diferenciación que hace:
“De este modo las expresiones que están en nuestra alma, sea que se las conciba o no, pueden ser llamadas ideas, pero las que son concebidas o formadas pueden llamarse nociones, conceptos. Pero de cualquier manera que se lo tome, siempre será falso decir que todas nuestras nociones preceden de los sentidos llamados exteriores, pues aquella que tengo en mi y de mis pensamiento es y por consiguiente del ser, de la substancia, de la acción y de la identidad y de muchas obras, proceden de una experiencia interna.” (7)
Es interesante acá la diferencia que hace entre idea y concepto. Pueden haber ideas que no sean concebidas. También es interesante acá remarcar que hay nociones que no vienen de los sentidos, y acá se contrapone un poco a Locke.
También de “Discurso de Metafísica”, es interesante remarcar esta cita:
“33. Explicación de la unión del alma y del cuerpo, que ha pasado por inexplicable o por milagrosa y del origen de las percepciones confusas (..) también se ve que las percepciones de nuestros sentidos, aun cuando sean claras, deben necesariamente contener algún sentimiento confuso, pues como todos los cuerpos del universo simpatizan, el nuestro recibe al impresión de todos los demás, y aunque nuestros sentidos se relacionan con todo, no es posible que nuestra alma pueda atender a todo en particular. Es por esto que nuestros sentimientos confusos son el resultado de una variedad de percepciones, que es absolutamente infinita, análoga al murmullo confuso que oyen quienes se aproximan a la orilla del mar, que proviene de la unión de las repercusiones de olas innumerables. Ahora bien, solo se las puede percibir confusamente, si de muchas percepciones (que no concuerdan en formar una), no hay ninguna que sobresalga por encima de las otras, y si forman impresiones casi igualmente fuertes o igualmente capaces de determinar la atención del alma.” (8)
En esta cita es interesante como es trabajada una percepción confusa
En “Principios de la naturaleza” seguirá trabajando sobre la percepción confusa, dando una interesante diferenciación:
“Es cierto que los animales están a veces en estado de simples seres vivos, y sus almas en estado de simples monadas, a saber, cuando sus percepciones son suficientemente distiantas para que se las pueda recordar, como sucede en un sueño profundo sin ensueños o en un desvanecimiento. Pero las percepciones que se han tornado completamente confusas deben desarrollarse de nuevo en los animales, por las razones que luego expondré. Por ello, conviene distinguir entre la percepción, que es un estado inferior de la monada y que representa las cosas externas; y la apercepción, que es la conciencia o el conocimiento reflexivo de este estado interior, la cual no le es dada a todas las almas ni siempre a la misma alma. Y por omitir esta distinción los cartesianos se han equivocado al no tener en cuenta para nada las percepciones de las cuelas no nos apercibimos, del mismo modo como el vulgo no tiene en cuenta para nada los cuerpos imperceptibles. Esto ha hecho creer también a los mismos cartesianos que solo los espíritus son monadas y que no hay almas de los animales y menos aun otros principios de vida. Y así como han ignorado la opinión común del los hombres al negar el sentimiento a los animales, se han conformado demasiado, por el contrario, a los prejuicios del vulgo, al confundir el largo aturdimiento que precede de una gran
confusión de percepciones, con una muerte en sentido riguroso, en la que cesaría toda percepción, lo que ha confirmado la opinión mal fundada de la destrucción de algunas almas y el nocivo parecer de algunos pretenciosos incrédulos que han combatido la inmortalidad de la nuestra.” (9)
Es interesante remarcar de la cita anterior de la diferencia entre percepción y apercepción, y también remarcar el error que Leibniz señala a los cartesianos.
también de “Principios de la naturaleza” es la siguiente cita, que continua trabajando sobre la percepción confusa:
“13. pues en la cosas todo esta regulado de una vez por todas con tanto orden y correspondencia como es posible, ya que la suprema sabiduría y bondad solo pueden obrar con una perfecta armonía; el presente está grávido del futuro, el futuro se podría leer en el pasado, lo remoto se expresa en lo próximo. Se podría conocer la belleza del universo en cada alma si se pudiera desplegar todos sus dobleces, que solo con el tiempo se desarrollan de manera perceptible. Pero como cada percepción distinta del alma comprende una infinidad de percepciones confusas que abarcan todo el universo, el alma misma solo conoce las cosas, de las que tiene percepción, en cuanto tiene de ellas percepciones distintas y relevantes, y se perfecciona en la medida de sus percepciones distintas. cada alma conoce el infinito, lo conoce todo, pero confusamente, de la misma manera al caminar pero la orilla del armar y oír el gran rumor que produce, escucho sin discernir los rumores particulares de cada ola de los que esta compuesto el rumor total; nuestra percepciones confusas son el resultado de las impresiones que produce en nosotros todo el universo. Lo mismo sucede con cada monada. Solo Dios tiene un conocimiento distinto de todo; pues él es su fuente. Se ha dicho con acierto que es el centro de todo, pero que su circunferencia no está en ninguna parte, pues a él todo le es inmediatamente presente, sin ningún alejamiento de ese centro.” (10)
Sigue trabajando en esta cita las percepciones confusas y como se producen ellas.
Sobre este segundo punto conviene aclara que de Locke a Leibniz hay un traslado hacia otro país, en este caso Alemania, y que esta concepciones de la ideas obscuras seguirán siendo tratadas por Kant.
Tercer punto: las representaciones oscuras de Kant
Siguiendo la tradición de Leibniz, Kant supone el traspaso de un conocimiento obscuro a una representación obscura
Kant trabajará sobre las representaciones obscuras en su “Antropología”. En este texto, todo un apartado lleva el nombre “De las representaciones que tenemos sin ser consciente de ellas”.
“Tener representaciones y, sin embargo, no ser consciente de ellas, es algo en que aparece haber una contradicción; pues, ¿como podemos saber que las tenemos si no somos conscientes de ellas? Esta objeción la hizo ya Locke, que rechazaba, por ello, la existencia de semejante especie de representaciones. Pero lo cierto es que podemos ser mediatamente conscientes de ellas. Este genero de representaciones se llaman, consecuentemente, obscuras; las restantes son claras, y si su claridad se extiende a las representaciones parciales de un todo de ellas y a su vinculo, representaciones distintas, sean del pensamiento o de la intuición.
Cuando se es consciente de estar viendo a lo lejos , en una pradera, un hombre, si bien no se es consciente de ver sus ojos, nariz, boca, etc, propiamente se concluye solo que aquella cosa es un hombre; pues si porque no se es consciente de percibir estar partes del cuerpo (e igualmente las restantes partes del hombre), se quisiera sostener que no se tiene en absoluto en la intuición la representación de ellas, tampoco se podría decir que se ve un hombre; pues de estas representaciones parciales esta compuesta la total (de la cabeza o del hombre entero).
El hecho de que el campo de aquellas intuiciones sensibles y sensaciones de que no somos conscientes, si bien podemos concluir indubitablemente que las tenemos, esto es, las representaciones obscuras en el hombre (y también en los animales), sea inmenso; las claras, por el contrario, encierran solo unos, infinitamente pocos, puntos de aquellas que están abiertos a la conciencia, de suerte que, por decirla asi, en el gran mapa de nuestro espíritu solo unos pocos lugares están iluminados, este hecho puede infundirnos admiración por nuestra propia naturaleza; pues bastaría que una potencia superior gritase: ¡hágase la luz! para que sin la cooperación del menor de todos (tomemos, por ejemplo, a un erudito con todo lo que tiene en su memoria ) se extendiese ante sus ojos como un nuevo hemisferio (…)
El campo de las representaciones oscuras es, pues, el mayor de todos en el hombre. pero como es un campo que solo deja percibir a este en su parte pasiva, como juego de las sensaciones, su teoría pertenece exclusivamente a la antropología fisiológica, no a la pragmática, que es la que propiamente interesa aquí.
Jugamos frecuentemente, en efecto, con representaciones obscuras, y tenemos el interés de relegar a la sombra y sustraer a la imaginación objetos queridos o no queridos; con mas frecuencia, empero, somos nosotros mismos un juguete de las representaciones oscuras, y nuestro entendimiento no logra salvarse de los absurdos en que su influencia le hunde, aun cuando reconoce su error.
Así pasa con el amor sexual, en tanto no persigue propiamente el bien, sino el goce de su objeto.¡ Cuanto ingenio no se ha derrochado siempre para arroja un delgado cendal sobre aquello que es apetecido, mas hace ver al hombre en tan estrecho parentesco con el común genero animal, que se agravia el pudor y las expresiónes que lo mentan no pueden brotare en el trato social fino sin ir envueltas en flores, aunque con transparencia bastante para hacer sonreir! La imaginación gustara aquí de pasear en la oscuridad, y será menester siempre un arte no común, si no se quiere, para evitar el cinismo, correr el peligro de incurrir en el ridículo puritanismo.
Mas por otro lado somos también con bastante frecuencia el juguete de representaciones oscuras que no quieren desaparecer aunque el entendimiento las ilumine. Decidir si colocar su tumba en el jardín o bajo la sombra de un árbol, o en el campo y en suelo seco, es con frecuencia un negocio importante para un moribundo; si bien en el primer caso no puede esperarse recrearse en una bella perspectiva, ni en el ultimo tiene motivo para preocuparse de un constipado cogido por la humedad
El dicho que el hábito hace al monje vale en cierta medida hasta para el hombre sensato. Es cierto que el refrán ruso dice: “se recibe al huésped según su vestido y se lo acompaña según su entendimiento”; pero el entendimiento no puede impedir la impresión de representaciones oscuras de una cierta importancia que hace una persona bien vestida, sino a lo sumo abrigar el proposito de rectificar mas adelante el juicio pronunciado provisionalmente sobre ella.
Hasta se emplea una estudiada oscuridad, frecuentemente con el éxito deseado, simular penetración y profundidad; como los objetos vistos en el crepúsculo o a través de una niebla se ven siempre mayores de lo que son. El “skotison” (oscurécelo) es el imperativo de todos los místicos, para fingir mediante una artificiosa oscuridad atrayentes tesoros de sabiduría. Pero, en general, un cierto grado de contenido enigmático en una obras no es desagradable al lector; porque gracia a eso se le hace sensible a este su propia sagacidad para resolver lo oscuro en conceptos claros.” (11)
Si bien esta cita ha sido extensa, su extensión es comparable al importante desarrollo que hace de las representaciones obscuras.
Con Kant concluiría este desarrollo en la conceptulización de las ideas obscuras.
Cuarto punto: ha leido Freud la “Antropología” de Kant?
Sobre la pregunta de este punto, la cita siguiente de “La Interpretación de los sueños responde positivamente:
“Análoga idea expone Kant en un pasaje de su Antropología al afirmar que el sueño tiene por función la de descubrirnos nuestras disposiciones ocultas y revelarnos no lo que somos, sino lo que hubiéramos podido llegar a ser si hubiéramos recibido una educación diferente.” (12)
Si bien en la cita Freud dice que ha leído la “Antropología”, no queda explicito la influencia de las representaciones obscuras en su idea de inconsciente.
Conclusiones
Como se ha dicho al principio, es interesante destacar en este trabajo esta raíz filosófica de las representaciones obscuras como antecesores o precursores a la a idea de inconciente en Freud
Es evidente que la idea de inconciente en Freud tiene casi infinitas influencias, no obstante, el objetivo del trabajo es remarcar que esta línea de las representaciones obscuras es quizás una de las mas importantes en su línea filosófica.
Importa destacar también que esta linea de las representaciones oscuras involucra a filósofos muy importantes, los ya citado. En todas bibliografías sobre la concepción de la idea de inconsciente suele citarse a filósofos, pero no de tanta importancia.
Otra seria de detalles a tener en cuenta seria: a) autores anteriores a Descartes que hable en relación a lo claro y obscuro. b) la influencia del cristianismo en el abordaje de lo claro y obscuro. c) los conceptos propios de cada idioma trabajado por los autores –se recuerda que este trabajo ha sido redactado en base a traducciones.
Para finalizar es interesante remarcar que la traducción al español pueden tener una fuerte tendencia pretenciosa que puede hacer atribuir términos psicoanalíticos a autores que por ahí no la tienen. La traducción de la “Antropología” de Kant es la que puede dar mas errores a este nivel.
Referencias bibliográficas
1. Descartes, Rene. Discurso del método/meditaciones metafísicas. Espasa Calpe. Madrid.1985. pag 66-67
2. Descartes, Rene. Op. cit. Pag 131-132
3. Descartes, Rene. Op. cit. Pag 138-139
4. Descartes, Rene. Op cit. Pag 156-157
5. Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura económica. México. Df. 1992. pag 346-347.
6. Leibniz, Gottfried W. Tres textos metafísicos. Grupo editorial Norma. Barcelona-Buenos Aires-Caracas. 1992. pag 47
7. Leibniz, Gottfried W. op cit . pag 52
8. Leibniz, Gottfried W. op cit. pag 61-62
9. Leibniz, Gottfried. W. op cit. Pag 93-94
10. Leibniz, Gottfried W. Op. cit. pag 99-1000
11. Kant, Manuel. Antropología en sentido pragmático. Revista de Occidente. Madrid. 1935. pag 21-24
12. Freud, Sigmund . Obras completas. Tomo I. Biblioteca Nueva. Madrid.1996. pag 391.
La idea principal del presente trabajo es como se fue desarrollando la conceptualización de las representaciones obscuras
Para una mejor compresión del desarrollo de esta conceptualización se trabajará las representaciones obscuras desde Descartes hasta llegar a Kant
La segunda idea principal es relacionar a la representaciones obscuras como una de las principales fuentes filosóficas para la conceptualización de la idea del inconciente en Freud.
Primer punto: las ideas obscuras desarrolladas desde Descartes y Locke
Uno de los primeros autores importantes en desarrollar la conceptualización de las ideas obscuras –antecesor de las representaciones obscuras- es Descartes. Cuatro citas a Descartes dejarán en claro como conceptualiza las ideas obscuras.
En “Discurso del método” dice lo siguiente:
“Pues en primer lugar, esa misma regla recibe su certeza solo de que Dios es o existe, y de que es un ser perfecto, y de que todo lo que está en nosotros proviene de él; de donde se sigue que, siendo nuestras ideas o nociones, cuando son claras y distintas, cosas reales y procedentes de Dios, no pueden por menos de ser también, en ese respecto, verdaderas. De suerte que si tenemos con bastante frecuencia ideas que encierra falsedad, es porque hay en ellas algo confuso y oscuro, y en este respecto participan de la nada; es decir, que si están así confusas en nosotros, es porque no somos totalmente perfectos. Y es evidente que no hay menos repugnancia en admitir que la falsedad o imperfección proceda de la nada. Mas si no superamos que todo cuanto en nosotros es real y verdadero proviene de un ser prefecto e infinito, entonces por claras y distintas que nuestras ideas fuesen, no habría razón alguna que nos asegurase que tienen la perfección de ser verdaderas.” (1)
En esta cita hay una conceptualización que ronda alrededor de lo claro, obscuro, distinto y confuso.
En “Meditaciones metafísicas” se puede leer lo siguiente:
“Desde luego, en este mi primer conocimiento nada hay que me asegure su verdad si no es la percepción clara y distinta de lo que digo, lo cual no seria, por cierto, suficiente para asegurar que lo que digo es verdad, si pudiese ocurrir alguna vez que fuese falsa una cosa concebida por mi de ese modo claro y distinto; por lo cual me parece que ya puedo establecer esta regla general; que todas las cosas que concebimos muy claras y distintamente son verdaderas.” (2)
Acá el autor remarca lo claro como lo verdadero y lo obscuro como falso
En otra parte de “Meditaciones Metafísicas” dice:
“Y en lo que toca a las ideas de la cosas corporales, no reconozco en ellas nada tan grande y excelente que no me parezca poder provenir de mi mismo, pues si considero de cerca y las examino, como hice ayer con la idea de la cera, encuentro que no se dan en ellas sino poquísimas cosas que yo conciba clara y distintamente (…)En cuanto a las demás cosas, luz, colores, sonidos, olores, sabores, calor, frío y otras cualidades que caen bajo el tacto, hallanse en mi pensamiento tan oscuras y confusas, que hasta ignoro si son verdaderas o falsas, es decir, si las ideas que concibo de esas cualidades son efectivamente las ideas de cosas reales o si no me representan mas que uno quiméricos seres que no pueden existir.” (3)
Acá relaciona la obscuridad con los sentidos
En esta ultima cita a meditación metafísicas dirá que:
“Y, por cierto, no puede haber otra que la que he explicado, pues mientras contengo mi voluntad entre de los límites de mi conocimiento, sin juzgar mas que de aquellas cosas que el entendimiento representa claras y distintas, no puede suceder que me equivoque, porque toda la concepción clara y distinta es, sin duda, algo y, por lo tanto, no puede provenir de la nada, y debe necesariamente ser obra de Dios, quien siendo sumamente perfecto, no puede ser causa de error; y , por consiguiente, hay que concluir que esa concepción o ese juicio es verdadero. Por lo demás, no solo he aprendido hoy lo que debo evitar para no errar, sino también lo que debo hacer para llegar al conocimiento de la verdad. Pues de seguro que llegaré a alcanzarlo, si detengo bastante mi atención sobre las cosas que concibo perfectamente, separándolas de las que concibo confusas y obscuras; de todo lo cual me cuidaré mucho en adelante.” (4)
Acá se remarca que lo claro lleva al conocimiento verdadero.
Hasta acá llega lo que trabaja Descartes en cuanto a las ideas obscuras. Locke también trabajará sobre las ideas obscuras pero con su enfoque empirista.
Todas las siguientes citas de Locke vendrán de su “Ensayo sobre el entendimiento humano”
Locke dedica todo un capitulo a “ideas claras y obscuras, distintas y confusas”. Dirá lo siguiente al respecto:
“1.Algunas ideas son claras y distintas, otras son obscuras y confusas. Después de haber demostrado el origen de nuestras ideas y de haber revisado sus diferentes clases; después de haber considerado la diferencia que hay entre las ideas simples y la complejas, y de haber observado de que manera las ideas complejas se dividen en modos, substancias y relaciones; todo lo que cual, creo, debe necesariamente hacer quien pretenda conocer a fondo el progreso de la mente en su modo de aprehender y de conocer las cosas, podría parecer que, quizá, ya me he detenido bastante en el examen de las ideas. Sin embargo, va a ser precioso pedir venia para ofrecer unas pocas mas de consideraciones acerca de ellas, y la primera en que algunas ideas son claras, otras son obscuras; algunas son distintas, y otras son confusas.
2.La claridad y la obscuridad de las ideas, explicadas por la vista. Como la percepción de la mente se explica mas adecuadamente por medio de palabras que se relacionan a la vista, entenderemos mejor lo que se quiere decir por claridad y obscuridad en la ideas, si reflexionamos en lo que llamanos claro y obscuro respecto a los objetos de la vista. Puesto que la luz es aquello que nos descubre los objetos visibles, llamamos obscuro a aquello que no esta situado en una luz suficiente para descubrirnos pormenorizadamente la forma y los colores que puede observarse, y que, en mejor luz, serian discernibles. De parecida manera, nuestras ideas simples son claras cuando son tal como los objetos mismos de donde proceden, las presentan o pueden presentarlas a una sensación o percepción bien ordenada. En tanto que la memoria puede retenerlas de esa manera, y puede ofrecerlas a la mentes siempre que esta tenga ocasión para considerarlas, se trata de las ideas claras. Y en la medida en que esas ideas carecen en algo de esa exactitud original, o en la medida en que han perdido su primera frescura, y están, como quien dice, marchitas o empaladas por efecto del tiempo, en esa medida son ideas obscuras. En cuanto a las ideas complejas, como están formadas de ideas simples, serán claras en la medida en que las ideas de que esten compuestas sean claras y en la medida en que el numero y el orden de esas ideas simples, que son los ingredientes de toda idea compleja, esten bien determinados y fijos en la mente.
3.causa de la obscuridad. Las causas de la obscuridad en las ideas simples parecen ser, o el embotamiento de los órganos, o la ligereza y fugacidad de la impresión causada por el objeto, o bien la debilidad en la memoria, incapaz de retener las impresiones según se reciben. Porque, para volver a los objetos visibles que puedan auxiliarnos en la compresión de este asunto, si los organos o las facultades de la apercepción, semejantes a la cera endurecida por el frío, no reciben la impresión del sello a consecuencia de la presión que de ordinario basta para dejar a la huella; cuando ha sido impresa; o bien, suponiendo que la cera este en su punto adecuado, pero que falte la presión suficiente en la aplicación del sello para hacer una impresión clara; en cuales quiera de estos casos, la impresión del sello será obscura. Esto, supongo, no requiera ninguna aplicación concreta para hacerlo mas llano.
4.Que sea una idea distinta y una idea confusa. Así como una idea clara es aquella de la cual la mente tiene una percepción tan plena y evidente como la que recibe de un objeto exterior que opera debidamente sobre un órgano bien dispuesto, asi también una idea distinta es aquella por la cual la mente percibe la diferencia respecto a todas las demás; y una idea confusa es aquella que no se distingue lo bastante de clara, de la cual debe ser diferente.” (5)
En esta cita extensa a Locke se puede apreciar como la ideas obscuras son trabajadas desde el empirismo. Una idea obscura puede tener distintos orígenes: embotamiento de sentidos, poca fuerza en su impresión, o endurecimiento de la cera a imprimir
Si bien Locke trabaja las ideas obscuras tanto como Descartes, son trabajadas de un modo distinto, son diferentes enfoques.
Segundo punto: Conocimiento Obscuro trabajado por Leibniz
Leibniz va un paso mas allá en la conceptualización de la ideas obscuras y propone lo que llama un conocimiento obscuro
En “Discurso de Metafísica dirá lo siguiente:
“24. que es un conocimiento claro y obscuro, distinto o confuso, adecuado e intuitivo o supositivo; definición nominal, real, casual, esencial.
Para entender mejor la naturaleza de las ideas, es necesario decir algo sobre la variedad de los conocimientos. Cuando puedo reconocer una cosa entre otras, sin poder decir en que consisten sus diferencias o propiedades, el conocimiento es confuso. Es asi como a veces conocemos claramente, sin tener ninguna duda, si un poema o cuadro esta bien o esta mal hecho, porque hay un no se que nos satisface o nos repugna. Pero cuando puedo explicar las características que tiene, el conocimiento se llama distinto. Tal es el conocimiento de un ensayador que discierne lo verdadero de lo falso por medio de ciertas pruebas o características que constituyen la definición del oro. Pero el conocimiento distinto tiene grados, pues ordinariamente las nociones que entran en la definición tendrían necesidad ellas mismas de definición y solo son conocidas confusamente. Pero cuando todo lo que entra en una definición o conocimiento distinto es conocido distintamente, hasta las nociones primitivas, llamo adecuado a este conocimiento.” (6)
Sobre la cita anterior, vale remarcar que solo va un paso pequeño mas allá de sus precedentes
En el mismo “Discurso de Metafísica”, es interesante mostrar una diferenciación que hace:
“De este modo las expresiones que están en nuestra alma, sea que se las conciba o no, pueden ser llamadas ideas, pero las que son concebidas o formadas pueden llamarse nociones, conceptos. Pero de cualquier manera que se lo tome, siempre será falso decir que todas nuestras nociones preceden de los sentidos llamados exteriores, pues aquella que tengo en mi y de mis pensamiento es y por consiguiente del ser, de la substancia, de la acción y de la identidad y de muchas obras, proceden de una experiencia interna.” (7)
Es interesante acá la diferencia que hace entre idea y concepto. Pueden haber ideas que no sean concebidas. También es interesante acá remarcar que hay nociones que no vienen de los sentidos, y acá se contrapone un poco a Locke.
También de “Discurso de Metafísica”, es interesante remarcar esta cita:
“33. Explicación de la unión del alma y del cuerpo, que ha pasado por inexplicable o por milagrosa y del origen de las percepciones confusas (..) también se ve que las percepciones de nuestros sentidos, aun cuando sean claras, deben necesariamente contener algún sentimiento confuso, pues como todos los cuerpos del universo simpatizan, el nuestro recibe al impresión de todos los demás, y aunque nuestros sentidos se relacionan con todo, no es posible que nuestra alma pueda atender a todo en particular. Es por esto que nuestros sentimientos confusos son el resultado de una variedad de percepciones, que es absolutamente infinita, análoga al murmullo confuso que oyen quienes se aproximan a la orilla del mar, que proviene de la unión de las repercusiones de olas innumerables. Ahora bien, solo se las puede percibir confusamente, si de muchas percepciones (que no concuerdan en formar una), no hay ninguna que sobresalga por encima de las otras, y si forman impresiones casi igualmente fuertes o igualmente capaces de determinar la atención del alma.” (8)
En esta cita es interesante como es trabajada una percepción confusa
En “Principios de la naturaleza” seguirá trabajando sobre la percepción confusa, dando una interesante diferenciación:
“Es cierto que los animales están a veces en estado de simples seres vivos, y sus almas en estado de simples monadas, a saber, cuando sus percepciones son suficientemente distiantas para que se las pueda recordar, como sucede en un sueño profundo sin ensueños o en un desvanecimiento. Pero las percepciones que se han tornado completamente confusas deben desarrollarse de nuevo en los animales, por las razones que luego expondré. Por ello, conviene distinguir entre la percepción, que es un estado inferior de la monada y que representa las cosas externas; y la apercepción, que es la conciencia o el conocimiento reflexivo de este estado interior, la cual no le es dada a todas las almas ni siempre a la misma alma. Y por omitir esta distinción los cartesianos se han equivocado al no tener en cuenta para nada las percepciones de las cuelas no nos apercibimos, del mismo modo como el vulgo no tiene en cuenta para nada los cuerpos imperceptibles. Esto ha hecho creer también a los mismos cartesianos que solo los espíritus son monadas y que no hay almas de los animales y menos aun otros principios de vida. Y así como han ignorado la opinión común del los hombres al negar el sentimiento a los animales, se han conformado demasiado, por el contrario, a los prejuicios del vulgo, al confundir el largo aturdimiento que precede de una gran
confusión de percepciones, con una muerte en sentido riguroso, en la que cesaría toda percepción, lo que ha confirmado la opinión mal fundada de la destrucción de algunas almas y el nocivo parecer de algunos pretenciosos incrédulos que han combatido la inmortalidad de la nuestra.” (9)
Es interesante remarcar de la cita anterior de la diferencia entre percepción y apercepción, y también remarcar el error que Leibniz señala a los cartesianos.
también de “Principios de la naturaleza” es la siguiente cita, que continua trabajando sobre la percepción confusa:
“13. pues en la cosas todo esta regulado de una vez por todas con tanto orden y correspondencia como es posible, ya que la suprema sabiduría y bondad solo pueden obrar con una perfecta armonía; el presente está grávido del futuro, el futuro se podría leer en el pasado, lo remoto se expresa en lo próximo. Se podría conocer la belleza del universo en cada alma si se pudiera desplegar todos sus dobleces, que solo con el tiempo se desarrollan de manera perceptible. Pero como cada percepción distinta del alma comprende una infinidad de percepciones confusas que abarcan todo el universo, el alma misma solo conoce las cosas, de las que tiene percepción, en cuanto tiene de ellas percepciones distintas y relevantes, y se perfecciona en la medida de sus percepciones distintas. cada alma conoce el infinito, lo conoce todo, pero confusamente, de la misma manera al caminar pero la orilla del armar y oír el gran rumor que produce, escucho sin discernir los rumores particulares de cada ola de los que esta compuesto el rumor total; nuestra percepciones confusas son el resultado de las impresiones que produce en nosotros todo el universo. Lo mismo sucede con cada monada. Solo Dios tiene un conocimiento distinto de todo; pues él es su fuente. Se ha dicho con acierto que es el centro de todo, pero que su circunferencia no está en ninguna parte, pues a él todo le es inmediatamente presente, sin ningún alejamiento de ese centro.” (10)
Sigue trabajando en esta cita las percepciones confusas y como se producen ellas.
Sobre este segundo punto conviene aclara que de Locke a Leibniz hay un traslado hacia otro país, en este caso Alemania, y que esta concepciones de la ideas obscuras seguirán siendo tratadas por Kant.
Tercer punto: las representaciones oscuras de Kant
Siguiendo la tradición de Leibniz, Kant supone el traspaso de un conocimiento obscuro a una representación obscura
Kant trabajará sobre las representaciones obscuras en su “Antropología”. En este texto, todo un apartado lleva el nombre “De las representaciones que tenemos sin ser consciente de ellas”.
“Tener representaciones y, sin embargo, no ser consciente de ellas, es algo en que aparece haber una contradicción; pues, ¿como podemos saber que las tenemos si no somos conscientes de ellas? Esta objeción la hizo ya Locke, que rechazaba, por ello, la existencia de semejante especie de representaciones. Pero lo cierto es que podemos ser mediatamente conscientes de ellas. Este genero de representaciones se llaman, consecuentemente, obscuras; las restantes son claras, y si su claridad se extiende a las representaciones parciales de un todo de ellas y a su vinculo, representaciones distintas, sean del pensamiento o de la intuición.
Cuando se es consciente de estar viendo a lo lejos , en una pradera, un hombre, si bien no se es consciente de ver sus ojos, nariz, boca, etc, propiamente se concluye solo que aquella cosa es un hombre; pues si porque no se es consciente de percibir estar partes del cuerpo (e igualmente las restantes partes del hombre), se quisiera sostener que no se tiene en absoluto en la intuición la representación de ellas, tampoco se podría decir que se ve un hombre; pues de estas representaciones parciales esta compuesta la total (de la cabeza o del hombre entero).
El hecho de que el campo de aquellas intuiciones sensibles y sensaciones de que no somos conscientes, si bien podemos concluir indubitablemente que las tenemos, esto es, las representaciones obscuras en el hombre (y también en los animales), sea inmenso; las claras, por el contrario, encierran solo unos, infinitamente pocos, puntos de aquellas que están abiertos a la conciencia, de suerte que, por decirla asi, en el gran mapa de nuestro espíritu solo unos pocos lugares están iluminados, este hecho puede infundirnos admiración por nuestra propia naturaleza; pues bastaría que una potencia superior gritase: ¡hágase la luz! para que sin la cooperación del menor de todos (tomemos, por ejemplo, a un erudito con todo lo que tiene en su memoria ) se extendiese ante sus ojos como un nuevo hemisferio (…)
El campo de las representaciones oscuras es, pues, el mayor de todos en el hombre. pero como es un campo que solo deja percibir a este en su parte pasiva, como juego de las sensaciones, su teoría pertenece exclusivamente a la antropología fisiológica, no a la pragmática, que es la que propiamente interesa aquí.
Jugamos frecuentemente, en efecto, con representaciones obscuras, y tenemos el interés de relegar a la sombra y sustraer a la imaginación objetos queridos o no queridos; con mas frecuencia, empero, somos nosotros mismos un juguete de las representaciones oscuras, y nuestro entendimiento no logra salvarse de los absurdos en que su influencia le hunde, aun cuando reconoce su error.
Así pasa con el amor sexual, en tanto no persigue propiamente el bien, sino el goce de su objeto.¡ Cuanto ingenio no se ha derrochado siempre para arroja un delgado cendal sobre aquello que es apetecido, mas hace ver al hombre en tan estrecho parentesco con el común genero animal, que se agravia el pudor y las expresiónes que lo mentan no pueden brotare en el trato social fino sin ir envueltas en flores, aunque con transparencia bastante para hacer sonreir! La imaginación gustara aquí de pasear en la oscuridad, y será menester siempre un arte no común, si no se quiere, para evitar el cinismo, correr el peligro de incurrir en el ridículo puritanismo.
Mas por otro lado somos también con bastante frecuencia el juguete de representaciones oscuras que no quieren desaparecer aunque el entendimiento las ilumine. Decidir si colocar su tumba en el jardín o bajo la sombra de un árbol, o en el campo y en suelo seco, es con frecuencia un negocio importante para un moribundo; si bien en el primer caso no puede esperarse recrearse en una bella perspectiva, ni en el ultimo tiene motivo para preocuparse de un constipado cogido por la humedad
El dicho que el hábito hace al monje vale en cierta medida hasta para el hombre sensato. Es cierto que el refrán ruso dice: “se recibe al huésped según su vestido y se lo acompaña según su entendimiento”; pero el entendimiento no puede impedir la impresión de representaciones oscuras de una cierta importancia que hace una persona bien vestida, sino a lo sumo abrigar el proposito de rectificar mas adelante el juicio pronunciado provisionalmente sobre ella.
Hasta se emplea una estudiada oscuridad, frecuentemente con el éxito deseado, simular penetración y profundidad; como los objetos vistos en el crepúsculo o a través de una niebla se ven siempre mayores de lo que son. El “skotison” (oscurécelo) es el imperativo de todos los místicos, para fingir mediante una artificiosa oscuridad atrayentes tesoros de sabiduría. Pero, en general, un cierto grado de contenido enigmático en una obras no es desagradable al lector; porque gracia a eso se le hace sensible a este su propia sagacidad para resolver lo oscuro en conceptos claros.” (11)
Si bien esta cita ha sido extensa, su extensión es comparable al importante desarrollo que hace de las representaciones obscuras.
Con Kant concluiría este desarrollo en la conceptulización de las ideas obscuras.
Cuarto punto: ha leido Freud la “Antropología” de Kant?
Sobre la pregunta de este punto, la cita siguiente de “La Interpretación de los sueños responde positivamente:
“Análoga idea expone Kant en un pasaje de su Antropología al afirmar que el sueño tiene por función la de descubrirnos nuestras disposiciones ocultas y revelarnos no lo que somos, sino lo que hubiéramos podido llegar a ser si hubiéramos recibido una educación diferente.” (12)
Si bien en la cita Freud dice que ha leído la “Antropología”, no queda explicito la influencia de las representaciones obscuras en su idea de inconsciente.
Conclusiones
Como se ha dicho al principio, es interesante destacar en este trabajo esta raíz filosófica de las representaciones obscuras como antecesores o precursores a la a idea de inconciente en Freud
Es evidente que la idea de inconciente en Freud tiene casi infinitas influencias, no obstante, el objetivo del trabajo es remarcar que esta línea de las representaciones obscuras es quizás una de las mas importantes en su línea filosófica.
Importa destacar también que esta linea de las representaciones oscuras involucra a filósofos muy importantes, los ya citado. En todas bibliografías sobre la concepción de la idea de inconsciente suele citarse a filósofos, pero no de tanta importancia.
Otra seria de detalles a tener en cuenta seria: a) autores anteriores a Descartes que hable en relación a lo claro y obscuro. b) la influencia del cristianismo en el abordaje de lo claro y obscuro. c) los conceptos propios de cada idioma trabajado por los autores –se recuerda que este trabajo ha sido redactado en base a traducciones.
Para finalizar es interesante remarcar que la traducción al español pueden tener una fuerte tendencia pretenciosa que puede hacer atribuir términos psicoanalíticos a autores que por ahí no la tienen. La traducción de la “Antropología” de Kant es la que puede dar mas errores a este nivel.
Referencias bibliográficas
1. Descartes, Rene. Discurso del método/meditaciones metafísicas. Espasa Calpe. Madrid.1985. pag 66-67
2. Descartes, Rene. Op. cit. Pag 131-132
3. Descartes, Rene. Op. cit. Pag 138-139
4. Descartes, Rene. Op cit. Pag 156-157
5. Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura económica. México. Df. 1992. pag 346-347.
6. Leibniz, Gottfried W. Tres textos metafísicos. Grupo editorial Norma. Barcelona-Buenos Aires-Caracas. 1992. pag 47
7. Leibniz, Gottfried W. op cit . pag 52
8. Leibniz, Gottfried W. op cit. pag 61-62
9. Leibniz, Gottfried. W. op cit. Pag 93-94
10. Leibniz, Gottfried W. Op. cit. pag 99-1000
11. Kant, Manuel. Antropología en sentido pragmático. Revista de Occidente. Madrid. 1935. pag 21-24
12. Freud, Sigmund . Obras completas. Tomo I. Biblioteca Nueva. Madrid.1996. pag 391.
16. CITAS HISTORICAS SOBRE LA MELANCOLIA
Introducción
Todas las citas que siguen a continuación involucran distintas concepciones de la melancolía. Las citas tienen un cierto orden cronológico, pero ello no impide que se cite a otro autor opinando sobre cierta época antigua.
Egipcios
Una interesante cita para empezar, es la de George Wilheim Hegel, hablando sobre le carácter de los egipcios
“podríamos, por lo anterior, representársenos a los egipcios muy tistes, sombrios y angustiados; pero en realidad no es así. Si la muerte les preocupaba tanto en vida podría creerse que su estado de ánimo era triste. Pero el pensamiento de muerte no difundía entre ellos compunsión alguna: era mas bien, como hemos visto, una invitación a gozar de la vida. Winckelmann cree que eran meláncolicos. Por el contrario, nosotros vemos en ellos, como ya hemos dicho, una enorme fermentación, una impulsividad e impetuosidad, que se desahogan en obras” (1)
Hebreos
A continuación del pueblo egipcio, es interesante considerar ciertos relatos en la Biblia hebrea, relacionar estos relatos con cierta temáticas vinculadas con la melancolía, una de las tematicas mas antiguas en relación a la melancolía es la metamorfosis o licantropía.
En primer lugar, es interesante citar el relato sobre la familia de Lot en el libro de Génesis. La mujer de Lot se transforma en una columna de sal.
“al despuntar el alba, los ángeles instaron a Lot, diciéndole: “vamos, saca a tu mujer y a tus hijas que estan aquí para que no seas aniquilado cuando la ciudad reciba su castigo (…) huye, si quieres salvar la vida. No mires hacia atrás (…) cuando el sol comenzó a brillar sobre la tierra, Lot entró en Soar. Entonces el señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego que descendían del cielo (…) y como la mujer de Lot miro hacia atrás, quedó convertida en una columna de sal” (2)
Luego de este episodio, las hijas de la mujer convertida en columna de sal mantienen relaciones sexuales con su padre Lot.
“al despuntar el alba, los angeles instaron a Lot, diciéndole: “vamos, saca a tu mujer y a tus hijas que estan aquí para que no seas aniquilado cuando la ciudad reciba su castigo (…) huye, si quieras salvar la vida. No mires hacia atrás (…) cuando el sol comenzó a brillar sobre la tierra, Lot entro en Soar. Entonces el Señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego que descendían del cielo (…) y como la mujer de Lot miro hacia atras, quedó convertida en una comuna de sal” (2)
luego de este episodio, las hijas de la muier convertida en columna de sal mantienen relaciones sexuales con su padre Lot.
“Lot salio de Soar y subió a la montaña, donde se radico con sus dos hijas porque tuvo miedo de quedarse en Soar. Alli se instaló con ellas, en una caverna.
Entonces la mayor dejo a la menor: “nuestro padre esta viejo y no hay ningún hombre en el país para que se una con nosotros como lo hace el mundo. Emborrachémoslo con vino y acostémonos con él. Así por medio de nuestro padre, tendremos una descendencia”. Esa noche dieron de beber a su padre. La mayor se acostó con él; sin que él se diera cuenta de lo que sucedía. A la mañana siguiente, la mayor dijo a la menor : “anoche me acosté con mi padre: emborrachémoslo otras vez esta noche y acuéstate tu con él, así tendremos una descendencia”. Esa noche volvieron a dar de beber a su padre, y la menor se acostó con él, sin que él se diera cuenta de lo que sucedía. Las dos hijas de Lot quedaron embarazadas de su padre: la mayor tuvo un hijo y lo llamo Moab –salido del padre.- que es el padre de los actuales moabitas. También la menor tuvo un hijo y lo llamó ver Ami –amon, hijo de mi pariente- que es el padre de los actuales amonitas”. (3)
Es interesante ver como las hijos de una mujer que se transforma en sal mantienen relaciones sexuales con su padre. La metamorfosis esta muy ligada a la melancolía.
Otro relato bíblico hebreo con relación a la transformación de una persona en animal, se lo puede encontrar en el libro de Daniel. Es la transformación de rey Nabucodonosor en una especie de buey. Esta transformación se produce luego de la interpretación de un sueños, del rey Nabucodonosor, a cargo del interprete Daniel.
“todo esto le sucedió al rey Nabucodonosor, al cabo de doce meses, mientras se paseaba por la terraza del palacio real de Babilonia, el rey tomo la palabra y dijo: “¿No es esta la gran Babilonia, que yo edifiqué como residencia real gracias a mi poderío y gloria de mi majestad?”. La palabra estaba todavía en la boca del rey cuando cayo del cielo una voz: “a ti, rey Nabucodonosor, se dirige esta palabras: la realeza te será retirada. Te arrojaran de entre los hombres y convivirás con los animales de los campos. Te alimentaras de hierba como los bueyes, y pasaran sobre ti siete tiempos, hasta que reconozcas que el altísimo domina sobre la releza de los hombres y él le da a quien quiere”. E n ese mismo instante, la palabra se cumplió en Nabucodonosor: él fue arrojado de entre los hombres, empezó a comer hierba como los bueyes y su cuerpo fue empapado, por el rocío, hasta que sus cabellos crecieron como plumas de águila y sus uñas, como las de los pájaros” (4)
Este relato bíblico es citado por Esquirol en “Des Maladies Mentales”, de 1838.
Griegos
En relación a la melancolía, Heráclito nos dice lo siguiente
“y la Sibila, con labios delirantes, diciendo cosas melancólicas, carentes de adorno y sin unción., con su voz se hace oír miles de años, gracias al Dios que está en ella” (5)
Contemporáneo a Sócrates, Hipócrates nos deja los siguientes datos acerca de la melancolía.
“todas las enfermedades se producen en todas las estaciones, pero, durante algunas de estas, se producen y se agravan especialmente algunas de aquellas.
Por primaveras, loa achaques de melancolía, locura y epilepsia, flujos de sangres, angina, corizas “(6)
“si el miedo o tristeza duran mucho tiempo, tal estado es propio de la melancolía” (7)
“los que tiene terrores nocturnos, espantos y delirios y dan saltos den la cama y se escapan fuera de sus casas, dicen que sufren ataques de Hecate y asaltos de los héroes” (8)
la melancolía va a estar en relación al estado de la bilis:
“la corrupción del cerebro se produce a causa de la flema y de la bilis. reconoceras una y otras causa por los siguientes rasgos: los que enloquecen a causa de la flema están tranquilos, y no son gritones ni alborotadores, los que desvarían a causa de la bilis van gritando y son peligrosos e inquietos, y siempre están haciendo algo absurdo. Si enloquecen de modo continuo, esos son los motivos.
Pero si presentan espantos y temores, (eso sucede) a causa de una alteración del cerebro. Se altera al calentarse. Y se calienta a causa de la bilis, cuando se precipita hacia el cerebro a través de las venas sanguíneas, procedente del cuerpo, y el temor se mantiene hasta que de nuevo se retira hacia las venas y el cuerpo. Entontes cesa.
El paciente se angustia y se deprime sin motivo al enfriársele el cerebro y condensársele mas de lo habitual. Eso lo sufre a causa de la flema. A causa de esta afección sufre también olvidos. Por la noche grita y chilla, cuando de repente se le recalienta el cerebro. Esto lo padecen los biliosos, los flemáticos no”.(9)
La bilis cambia según la estación.
“si el verano resulta propicio a la bilis y estas, tras aumentar, se queda dentro, también sobrevienen afecciones del bazo” (10)
“para los que sufren desvarios de tipo melancólico, si les sobrevienen temblores, la situación es también de índole perniciosa” (11)
y sobre la bilis hay otras cuestiones
“los padecimientos les viene en su totalidad a los hombres por causa de la bilis y la flema. La bilis y la flema dan lugar a las enfermedades cada vez que en el cuerpo o secan o se humedecen o se calientan o se enfrían en exceso” (12)
“De cuanto tienen un bazo grande, todos los que son biliosos se vuelven de mal color y con ulceras malignas, y mal aliento y delgados” (13)
Sobre el lenguaje de los melancólicos, Hipócrates dice:
“los que se trabulan y hablan atropelladamente, son intensamente melancólicos . No pestañean y son de genio vivo”. (14)
Sobre la bilis negra nos dice:
“bilis negra; volver al estado normal por medio del flujo hemorroidal” (15)
Finalmente, Hipocrates relaciona de alguna manera la melancolía con la epilepsia:
“los melancólicos suelen, en su mayoría, volverse también epilépticos, y los epilépticos, melancólicos; cada una de esas afecciones prevalece según a cual de los dos sitios se orienta la debilidad: si al cuerpo, epilépticos: si a la mente, melancólicos” (16)
Platón retoma la temática de la Sibila y su delirio – al que refería Heráclito sobre la melancolia-. Platón habla sobre la Sibila, pero no hace mención a la melancolía. Platón le hace decir a Sócrates.
“al delirio se debe que la profetiza de Delfos y la sacerdotisa de Dodona hayan hecho numerosos señalados servicios a las Republicas de la Hélade y a los particulares. Cuando han estado a sangre fria, poco o nada se les debe. No quiero hablar de la Sibila, ni de todos aquellos que habiendo recibido los dioses el don de la profecía, han inspirado a los hombres sabios pensamientos, anunciándoles el porvenir, porque seria extenderme inútilmente sobre una cosa que nadie ignora. Por otra parte, puedo invocar el testimonio de los antiguos, que han creado el lenguaje: no han mirado el deliro, como indigno y deshonrosa: porque no hubieran aplicado este nombre al mas nobles de todas las artes, las que nos da a conocer el porvenir (…) , y si dieron este nombre fue porque pensaron que el deliro es un don magnifico cuando viene de los dioses .” (17)
Asombra , en la cita anterior, el elogio que hace Platón –por boca de Sócrates- al delirio, donde no tiene una connotación negativa.
Otro tipo de delirio, en relación a las musas , tiene la misma notación.
“hay una tercera clase de delirio y de posesión, que es la inspirada por las musas, cuando se apodera de una alma inocente y virgen, las transporta y le inspira odas y otras poemas que sirven para la enseñanza de las generaciones nuevas, celebrando las proezas de los antiguos héroes” (18)
Ambas citas de Platón corresponden al escrito “Fedro o del amor”. El delirio de la musa hace recordar como empieza la Iliada de Homero
“Canta , ¡Oh musa! La cólera del pélida Aquiles” (19)
Aca vemos como la musa inspira todo el relato de la Ilíada
Platón, en el “Timeo” habla sobre los humores y específicamente sobre la bilis negra. Hay que recordar que el texto “Timeo” es considerado como un texto apócrifo de Platón. No es comun, en los otros diálogos verdaderos, que Platón le haga hablar a Sócrates sobres los humores.
“cuando la pituita aria y salada, y en general humores amargos y biliosos vagan errantes a través del cuerpo sin encontrar salida, cuando retenidos en el interior confunden sus emanaciones y las mezclan a los movimientos del alma, hacen nacer de esta mil enfermedades en mayor o menor numero y mas no menos graves. Llevados a estos humores hacia las tres moradas del alma, según a cual de ellas lleguen, revocan en nosotros mil tristezas y malos humores o la audacia y la cobardía y hasta el olvido y la dificultad para aprender.” (20)
En este fragmento aparecen los humores nuevamente.
Aristóteles hablara nuevamente de la melancolía en relación a la adivinación, en este caso sobre la adivinación del provenir de los sueños en el tratado psicológico “Tratado de la adivinación durante el sueño”.
“1.Añadamos a lo dicho esta otra observación general: habiendo también animales que sueñan, no puede decirse que la divinidad les envia los sueños, o por lo menos, si lo hace, no es ciertamente para revelarles el porvenir. Estos sueños serán, si se quiere, obra de los genios, puesto que la naturaleza es dirigida por genios y no es divina.
2. Es una prueba de esto que hay personas de ínfima condición que tienen en sueños revelaciones del porvenir que se realizan, y ciertamente no es la divinidad la que se los envía. Todos los hombres que son por su naturaleza, a la vez habladores y melancólicos, tienen muchas veces visiones de todos los géneros, como experimentan emociones numerosas y de diversas clases, concluyen por encontrar en sueños algunas que tienen relación con la realidad, al modo que ciertos jugadores, a fuerza de doblar, concluyen por ganar. Acontece lo que dice el siguiente proverbio: “si lanzais muchas flechas, acabaras siempre por coger algo”. En este caso sucede absolutamente lo mismo” (21)
Esta misma idea la continua con otros párrafos:
“en cuanto a los melancólicos, parece que a causa dela violencia de sus sensaciones, aun partiendo de mas lejos, llegan con mas seguridad al fin, y que merced a la externa movilidad que hay en ellos, su imaginación crea inmediatamente todo lo que debe seguir. Sucede lo que en los poemas de Filoegide; aquellos a quienes arrebatan su lectura, predicen o imaginan las consecuencias de un caso análogo, siendo para ellos como se interviniera la misma Venus. Del mismo modo los melancólicos relacionan las cosas que siguen con las precedentes, pero a causa de su misma violencia, el movimiento no puede ser en ellos vencido por otro movimiento” (22)
En otro tratado de Aristóteles sobre psicología, llamado “tratado de sueño y de la vigilia”, hay una pequeña descripción de los melancólicos y una mención a los humores.
“los melancólicos no son tampoco muy dormilones, porque el interior de su cuerpo se encuentra siempre frío, y, por consiguiente, no hay en ellos una evaporación abundante. Por esto mismo son grandes comedores y tienen carne dura, porque su cuerpo esta siempre como si no pudiera absorber cosa alguna. la causa de esto es, que la bilis negra, siendo fría por naturaleza, enfría el silicio en que tiene lugar la nutrición, y las otra pares donde debería verificarse la excresión”.(23)
Se encuentran, entonces, en Aristóteles la relación entre la adivinación y la melancolía, al igual que en Heráclito y en Platón. Se encuentra también una mención a los humores, aunque no parece ser lo central en relación a la melancolía.
Romanos
Areteo de Capadoccia (I dd C) nos dice sobre la melancolia:
“si (la bilis negra) tiende a fluir hacia arriba, al estomago y al diagrama, produce la melancolia, porque da flatulencia y erectos de naturaleza fétida y con olor a pescados, y los flatos retumbando hacia abajo peturban el entendimiento. Por esta causa, en épocas anteriores, estas personas eran llamadas melancólicas y flatulentas. Y sin embargo, en algunos de estos casos no existen ni la flatulencia ni la bilis, sino simple cólera y aflicción, y una triste depresión espiritual…..Es un decaimiento del espíritu provocado por una sola fantasía y sin fiebre, y a mi me parece que a melancolía es el comienzo y parte de la manía, porque en aquellos que son dementes el entendimiento se transforma a veces en cólera y a veces en alegría, pero en los melancólicos se transforma en aflicción y abatimiento solamente” (24)
Sorano, médico romano del siglo I, dice:
“los ataques son continuos, o bien están separados por intervalos durantes los cuales los pacientes ignoran completamente la agitación por la que han pasado y a veces conservan un vago conocimiento de lo que ha ocurrido….: el paciente puede imaginar que ha tomado otra forma que la suya: uno se cree a sí mismo un gorrión, un gallo o un vaso de barro (…) o se cree a si mismo un grano de mostaza y tiemblan continuamente a ser comidos por una gallina” (25)
Vemos, en esta cita, la relación entre la melancolía y la metamorfosis o licantropía.
Galeno, de igual importancia histórica que Hipócrates, dice sobre la melancolía:
“la melancolía depende de un exceso de bilis en la sustancia cerebral: el humor melancólico es un estado espesado de la sangre semejante a la bilis, la cual evaporándose en el cerebro, causa los síntomas melancólicos que afectan la mente (,…) los melancólicos están siempre invadidos por temores, pero las imágenes fantásticas no se presentan en ellos siempre de la misma manera. Asi, uno de ellos se imaginaba estar hecho de conchillas y, en consecuencia, evitaba a todos los caminantes por miedo a se aplastado. Otro, viendo que los gallos batían sus alas antes de cantar, imitaba la voz de estos animales y golpeaba sus flancos con los brazos (…) todos son presa de tristeza , de temor, acusan a la vida y odian a los hombres, pero no todos desean morir. Hay, por el contrario, otros en quienes la esencia misma de su melancolía es el temor a la muerte (…) también Hipócrates parece tener razón al haber relacionado todos los síntomas propios de los melancólicos con los dos principales; el temor y la tristezas” (26)
Se vuelven a encontrar en esta cita de Galeno la relación entre melancolía y la licantropía.
Cristianismos
Desde el siglo IV de nuestra era y hasta aproximadamente el siglo XV, la locura va a estar en consonancia con la doctrina cristiana de la posesión demoníaca.
Como ejemplo de cura demoníaca cristiana, relacionada con prácticas de exorcismo, el siguiente texto de San Marcos dice:
“apenas Jesús desembarco, le salio al encuentro desde el cementerio un hombres poseído por un espíritu impuro. El habitaba en los sepulcros y nadie podía sujetarlo (…) día y noche vagaba entre los sepulcros y por la montaña, dando alaridos e hiriéndose con piedras.
Al ver de lejos a Jesús vino corriendo a postrarse ante él, gritando con fuerza: “Que quieres de mi, Jesus, hijo de Dios, el altísimo? ¡Te juro por Dios, no me atormentes!”. Porque Jesús le había dicho “Sal de este hombre, espíritu impuro!”. Después le pregunto: “¿Cual es tu nombre?”. El respondió : “mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Y le rogaba con insistencia que no lo expulsara de aquella región.
Había allí una gran piara de cerdos que estaba paciendo en la montaña. Los espíritus impuros suplicaron a Jesús: “Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos”. El se lo permitió. Entonces los espíritus impuros salieron de aquel hombre, entraron en los cerdos, y desde lo alto del acantilado, toda la piara se precipito al mar y se ahogo”. (27)
Esta idea del demonio cristiano no esta muy distinta al demonio socrático
“lo mismo Hesíodo, que todos los demás poetas tiene mucha razón para decir que, en el instante de la muerte, el hombre verdaderamente bueno alcanza un alto y glorioso destino, y recibiendo su nombre de sabiduría, se convierte en demonios” (28)
Otra cita de Platón amplia mas el tema
“es probable también que no sean las almas de los buenos, sino la de los malos, las que se ven obligadas a andar errantes por esto sitios, donde llevan el castigo de su primera vida, que ha sido mala, y donde continúan vagando hasta que, llevadas del amor que tiene a esa masa corporal que les sigue siempre, se ingieren de nuevo en un cuerpo y se sumen probablemente en esas mismas costumbres que constituían la ocupación de su primera vida (digo, por ejemplo, Cebes, que los que han hecho de su vientre su Dios y que han amado la intemperancia, sin ningún pudor, sin ninguna cautela, entran probablemente en cuerpos de asnos o de otros animales semejantes (...) y las almas que solo han amado la injusticia, la tiranía y las rapiñas, van a animare cuerpos de lobos, de gavilanas, de falcones.” (29)
Para citar a un autor de la doctrina cristiana, Santo Tomas nos dice sobre los peligros de habitar en zonas cálidas, en donde aumenta la bilis.
“pues como la salud consiste en cierta temperatura de humores, aquella se conservara en un lugar templado; pues lo semejante se conserva por su semejante, cuando, en cambio, hace mucho calor o mucho frío, es necesario que la temperatura del cuerpo varíe según la atmósfera.” (30)
Luego, comentando a Aristóteles en su “Política”, dice Santo Tomas de Aquino.
“quienes, por el contrario, habitan zonas calidas son mas inteligentes y preparados para la ciencia, pero sin coraje, razón por la que se encuentran sujetos a otros y perseveran sirviéndoles” (31)
Si bien en estas dos citas a Santo Tomás de Aquino no se menciona a la melancolía, dice que el clima calido esta en relación con la inteligencia. Pero también lo relaciona con el poco coraje. Hay que recordar que el clima calido favorece el aumento de bilis, y por lo tanto, también de la melancolía
Arabes
Un comentador importante árabe fue Ishaq ibn Imran. En el siglo X de nuestra era nos dice sobre la melancolía
“sunk in an irrational, constant sadness and dejection, in anxiety or brodding. For many horrible pictures and forms pass before their eyes. For example, Diocles, when he vas ill, saw negroes who wanted to kill him. As well as trumpeters and cymbal players, who played in the corners of his room. One patient imagine that he had no head. Another’s ears were ringing, but this was his senswa deceiving him. Yer another believe he as made of clay. A fourth dislike walkin under the open sky because he tough that God, who holds the heaven, might ge tired an let it fall to the ground. A charateristic symptom is for patients to demand to see a doctor urgently and to offer him all their money, and when he comes, not to folow his advice” (32)
Humanistas
Erasmo, en su “Elogio de la locura” de 1509, concibe a la locura –él mismo lo dice- de un modo frívolo. La ve como a una musa que se impone, es una especie de musa llamada Moria o Stultitia.
“mas en cuanto a los que se escandalizan de la ligereza y de lo jocoso del asunto, quería que pensasen en que yo no soy el invento del genero, sino que desde antiguo ha sido puesto en practica por grandes escritores, pues hace siglos que Homero canto las guerras de las ranas y de los ratones en la Batracomiomaquia: Virgilio, a los mosquitos y el Almodrote.” (33)
Sobre la melancolía, Erasmo dice muy poco:
“de modo que su compañía (la de la mujer) en el hogar suaviza y endulza con su necedad la melancolía y esperanza de la índole varonil” (34)
Amigo de Erasmo es Teofrasto Paracelso. En “Acerca de las enfermedades de los amentes”, publicado en 1603, nos dice:
“en cuarto lugar, quedan todavía los melancólicos, quienes deliran fuera de su propia naturaleza, en quienes no hay ninguna razón o situación evidente, sino que sobresalen sus complexiones y suprimen el intelecto y se rigen a su modo andando su propio camino.
En esta cura de la melancolía hay que tener en cuenta dos aspectos. Uno estriba en que se conozca de que complexión haya nacido la melancolía
El otro, por cuales se quita y elimina. El asunto es así. Si la complexión es melancólica, aplica contrarios. Siento triste y afligido, vuélvelo alegre y risueño por los remedios., si rie exageradamente, cúralo mediante medicamentos contristantes”. (35)
Contemporáneo a Paracelso, Rondelet de Montpellier dice:
“la manía es locura sin fiebre y con agitación. Ella proviene de una sangre biliosa, cocida, o también de sangre melancólica, mezclada de modo melancólicos, llamada Lanina, (…) si parecen volver al estado normal, por cualquier motivo recaen en sus errores, muerden a los que los rodean, injurian a sus amigos, golpean y hieren (…) ente las diversas ideas delirantes están las ideas religiosas, las ideas de grandeza, el temor de ser envenenado y la sensación de tener animales dentro del vientre “ (36)
Iluministas
Sydenham, maestro de John Locke que dará comienzo al idealismo o al empirismo ingles, recomienda los paseos a caballo como remedio para la melancolía. Estos se hacía a fines del siglo XVIII.
“pero lo mejor que he conocido hasta el presente para fortificar y animar la sangre y los espíritus, es pasear a caballo casi todos los días y hacer recorridos un poco largos al aire libre. Este ejercicio, por las sacudidas redobladas que causan a los pulmones, y sobre todo a las vísceras del bajo vientre, desembaraza a las sangre de los humores del excremento que allí reposa” (37)
Hacia 1700, Francois Boisser de Sauvages tiene “catorce clases de melancolía”
“1) la melancolía ordinaria. 2) la erotomanía: los enfermos no desean gozar del ser amado, pero le consagran una especie de culto; 3) la melancolía religiosa: 4) la melancolía de imaginación, que difiere de la hipocondría en que estos enfermos imaginarios no presentan ningún trastorno física: 5) la melanclia exravagante: los enfermos tienen ideas de grandeza: 6) la melancolía atónica: el enfermo permanece inmóvil y como estúpido, y algunas veces rechaza beber y comer: 7) la melancolía vagabunda: deseo intenso de movimiento: 8) la melancolía danzante: especie de enfermedad epidérmica: 9) la melancolía “hippanthropica”, variedad de zoantropía: 10 ) la melancolía de los seutas que se creian transformados en mujeres: 11) la melancolía inglesa o taedium vitae. 12) la melancolía zooantropica: todas las niñas de un convento estaban atacadas de una singular melancolía en ciertos días y ciertas horas deteminadas; durante el acceso, las jóvenes se creían gatas y formaban un concierto miálico: 13) la melancolía de entusiasmo: los enfermos se creen inspirados: 14) la melancolía de preocupación” (38)
En 1672, Willis en su “two discourses concerning the soul of brutes” dice:
“Somo melancholick persons undergo imaginary metamorphoses, as their fortunes, or as their bodies, viz. Whilz one imagines himsefl, and plays the part of a prince, and another as a beggard; another belives that has a body of glass, and another that he is a dog, or a wolf , or some other monster; for after the corporeal soul’s being distemper’d with a long melancholy and the mind blinded, it wholly departs both form it self, and also from the body and efects, and as much as in it eyes, trules assumes a new image or condition” (39)
Emmanuel Kant en “Lo bello y los sublime” dice sobre el temperamento melancólico:
“no se llama melancólico a un hombre porque, substrayéndose a los goces de la vida, se consuma en una sobria tristeza, sino que porque sus sentimientos, intensificados mas allá de cierto punto dirigidos, merced a determinadas causas, en una falsa dirección, acabarían en esta tristeza mas facilmente que lo otros. Este temperamento tiene, principalmente, sensibilidad para lo sublime. Aún la belleza, a la cual es igualmente sensible, no le encanta tan solo, sino que, llenándole de asombro, le conmueve. El placer de las diversiones es en él mas serio, pero, por lo mismo, no menor. Todas las conmociones de la sublime tiene algo mas fascinador en sí que el inquieto encanto de lo bello. Su bienestar será, mas bien que alegria, una satisfacción tranquila, es constante. Esto les mueve a ordenas sus sensaciones, bajo principios , y tanto mas están sujetos a la inconstancia y al cambio cuanto mas general es el principio al cual se hallan subordinadas, y mas amplio, por tanto, el elevado sentimiento al cual se subordinan los inferiores.” (48)
Johan Christian Heinroth dice sobre la melancolía:
“ante la tendencia del enfermo a sumirse en si mismo, en mantener o despertar su receptividad, cueste lo que cueste, pues si la tendencia a la pesadumbre triunfa en él, en adelante ya no hay nada que hacer” (41)
Estos son consejos ante los peligros de la melancolía, sobre la melancolía relacionada con la licantropía nos dice que:
“these forms are very seldom heard of nowadays, but were frequent in antiquity” (42)
Kant en su obra “Antrhopologie in pragmatischer Hinsicht” de 1798, hablando sobre las enfermedades del animo, entre ellas se encuentra la grillenkrankheit, suerte de enfermedad de los “grillos en la cabeza”. Además cuenta el ejemplo que James Harrington cayó a consecuencia de una dosis demasiado fuerte de guayaco, en un delirio en el que afirmaba que sus espíritus vitales se evaporaban en forma de pájaros, moscas, grillos.
Pinel, ejemplo de la psiquiatría de la ilustración francesa, nos deja la siguiente descripción de la melancolía:
Psiqiaras franceses
“162. Acception vulgaire du terme de melancolie. Air reveur et taciturne, soup consombrageux, recherche de la solititude tel sont les traits qui servent a caracteriser certains hommes dans la societe, et rien n’est plus hideux que cette image, quand on y joint l’idee de l’abus du pouvoir la perversité des moeurs et un cocour sanguinaie, commo l’ont fait Tibero et Lous XI. L’histoire des hommes celebres dans la politique, les sciences et les beux-artas, a fait connoitre des melancoliques d’un caractere opposé c’est-a-dire, doues d’un ardent enthousiasme por les chefs-d-ouvre de l’sprit humain, pour des conceptions profundes, et pour tout ce qu’il y a de grant et de magnanime. Ce sont encore des melancoliques d’une sphere moins eleée qui animent et charment la societe par leurs affections vives et concentrées, et par tous les mouvemens d’une am forte et passionnée; ils ne sont aussi que trop habiles a faie leur propre tourment et celui detourt ce qui les aproche, par leurs om brages et leurs souppons chimeriques.” (43)
En especial le interesa a Pinel la melancolía como alienación:
“163. La melancolie considerre comme alination. Les alienes de cette espece sont quelquefois domines par une idee exclusive qu’ils rappellent sans cette dans leurs propos, qui semble absorver toutes leurs facultes; d’autres fois ils restent renfermes dans un silence obstine de plusieurs annes, sans laissers penetreer le secret de leurs pensees; certains ne laissent entrevoir aucun air sombre, et semblent doues du jugment le plus sain, lorsque’une circonstance impreveu fait eclater soudain leur delire” (44)
Esquirol en “des maladies mentales” de 1838, hará una breve síntesis histórica de la melancolía:
“les auteurs, depuis Hippocrate, donnent le nom de melancolie au delire caracterise par la morosite, la crainte et la tristesse prolonguées. Le nom de melancolie a ete impose a cette espece de folie, parce que, se lon Galien, les affection morales tristes dependent d’une depravation de la bile qui, devenne noire, obscurcit les esprits animaux et fair delirer. Quelques modernes ont donné, plus d’extension au mot melancolie, et ils ont appelé melancolique tout delire partil, chronique et sans fievre. Il est certain que le mot melancolie, meme dans lácception des ancinss, offre aouvent a l’esprit une idee fausse, car la melancolie ne depende pas toujours de la bile. Cette denomination ne saurait convenir a la melancolie, telle que la de finissent les modernes” (46)
sobre la melancolía en sí, Esquirol dirá:
“Ce rapide exposé proure la fluctration et l’incertitude des opinions sur le caracteres et la nature de cette maladie: nous la croyons bien definie, en disant que la melancolie avec delire, ou la lypemanie, este une maladie cerebrale caracterisé par le delire partiel, chronique, sanas fievre, entretenu par une passion triste, debilitante ou oppresive. La Lypemanie ne saurait etre confondue avec la manie dont le delire est general, avec exaltation de la sensibilite et des facultes intellectualles, ni avec la monomanies qui a pour caractere les idee exclusives avec une passion expansive et gaie, ni avec la dement dont l’incoherence et la confusión des idees sont l’efect de l’affaiblissement: on ne saurait la confondre avec l’idiotie, car l’idiot n’a jamais un raisonner.” (47)
sobre la lypemanía, Esquirol dirá que en una parte influye el temperamento y en otra la educación:
“la Lypemania est plus souvent hereditaire: les lypemaniaques naissent avec un temperamento particulier, le temperamento melancolique, qui les dispose a la lypemanie. Cette disposition est fortifiee par les vices de l’education et par des causes qui agissents plus directaemente sur le cerveaur, sur le sensibilite, l’intelligence; les causes qui la produisent son plus ordinairemente morales”. (48)
Psiquiatras alemanes
Griesinger hacia 1845 nos dice sobre la melancolía:
“en todas estas formas de enfermedad la lesion fundamental consiste en la existencia mórbida de una emoción penosa y depresiva, que domina al sujeto en un estado de dolor moral. Este estado puede, al principio, en la forma mas simple y mas primitiva de la melancolía, consistir en un sentimiento vago de opresión, de ansiedad, de abatimiento y de tristeza, pero la mayoría de las veces este trastorno oscuro ya abstracto de los sentimientos se transforma pronto en ideas aisladas, concretas y dolorosas: surgen algunas ideas y juicios en armonía con el actual estado de animo, sin motivo exterior (ideas falsas)., un verdadero delirio que gira alrededor de un tema triste y doloroso; al mismo tiempo la inteligencia presenta anomalías formales, encuentra obstáculos en su discursos, se vuelva lenta y numerosa, mientras que las ideas son cada vez monótonas y vacías” (49)
Luego relaciona la melancolía con una temática según géneros:
“es común ver en los individuos que gozan en apariencia de buena salud (particularmente en las mujeres) un estado parecido pero totalmente crónico de perversión habitual de los sentimientos, de maldad caprichosa, con tendencia a negar todo, a que todo les parezca malo”. (50)
En relación a la Licantropía:
“otras veces el enfermo, cuando sienten el cambio que se produjo en toda su manera de sentir las cosas y la imposibilidad de participar como antes en asuntos y en ocupaciones del mundo, se imagina que ya no puede ser un hombre, que debió volverse una animal o incluso que ya se convirtió en una bestia “ (51)
En otro párrafo:
“una joven melancólica a la cual he observado vio un día una cabeza de cerdo que salía de su espejo y se acercaba hacia ella, a partir de ese momento; ella creyó durante mucho tiempo que se había convertido en un cerdo” (52)
Kraepelin, otro importan psiquiatra alemán, cincuenta años después, en 1905, describe así a la melancolía:
“al estado morboso que acaba de describirse, con el cual vemos la marcha gradual de la depresión temerosa asociada con ilusiones mas o menos acentuadas se le da el nombre de melancolía. Descuella entre las ilusiones las ideas de culpabilidad con tinte religioso, como las de haber perdido la gracia divina y la de sentirse poseído del demonio. Suelen presentarse ideas hipocondríacas, como la de creer imposible la curación, creer que no puede defecar, etc. Es frecuente, además, el temor a caer en la indigencia, perecer de hambre, ser encarcelado, verse envuelto en pleitos, ser ahorcado” (53)
también aparece la cuestión de genero:
“podemos considerar la melancolía como la expresión morbosa del sentimiento inadecuado, que no deja de observarse también en las personas sanas de la misma edad. Hacense melancólicas las personas dispuestas morbosamente por su naturaleza, según queda probado en los ejemplos transcriptos; y es la mujer la que entre ambos sexos tienen mas propensión a tal enfermedad.” (54)
Psiquiatría actual
La melancolía aparece en 1998, en la octava edición del tratado de Psiquiatria de Henry Ey, de esta manera:
“la crisis de melancolía, la cual se opone en punto por punto a la manía., es un estado de depresión intensa vivenciado con un sentimiento de dolor moral y caracterizado por el enlentecimiento y la inhibición de las funciones psíquicas y psicomotoras (…)
el termino melancolía ha sido empleado desde Hipócrates con muy diversos sentidos. Hasta Esquierol, e s decir hasta los inicios del siglos XIX, se denominaban melancólicos a un gran numero de enfermos de todo tipo. De un modo particular, desde el renacimiento, la melancolía designaba una especie de locura parcial, que se oponía a los trastornos generales de la inteligencia pero no implicaba forzosamente la tristeza” (55)
En el DSM IV, en su tercera edición del año 2000, la melancolía es un trastorno depresivo mayor dentro de los trastornos del estado de ánimo. La melancólica incluye los siguientes síntomas:
“A. presencia de uno de los siguientes síntomas durante el periodo mas grave del episodio actual.
1. perdida de placer en todas o casi todas las actividades
2. falta de reactividad a los estimulos habitualmente placenteros (no se siente mejor, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno)
B. tres (o mas) de los siguientes.
(1) una cualidad distintiva del estado de animo depresivo
(2) la depresión es habitualmente pero por la mañana
(3) despertar precoz
(4) enlentecimiento o agitación psicomotores.
(5) anorexia significativa o perdida de peso
(6) culpabilidad excesiva o inapropiada .” (56)
Psicoanálisis
sobre la melancolía, Freud nos dice acerca de su conceptualización histórica:
“la melancolía, cuyo concepto no ha sido aun fijamente determinado, ni siquiera en la psiquiatría descriptiva, muestra diversas formas clínicas, a las que no se ha logrado reducir todavía a una unidad, y entre las cuales hay algunas que recuerdan mas a la afecciones somáticas que las psicógenas. Abstracción hecha de algunas impresiones, asequibles a todo observador, se limita nuestro material a un pequeño numero de casos sobre cuya naturaleza psicógena no cabía duda” (57)
por ello, Freud no cita autor alguno para delimitar a la melancolía, y utiliza la similitud de la melancolía con el duelo, para llegar a la esencia de la melancolía.
“el duelo es, por lo general, la reacción a la pérdida del ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, el ideal, etc. bajo estas mismas influencias surge en algunas personas, a las que por lo mismo atribuimos una predisposición morbosa, la melancolía en lugar del duelo”. (58)
es interesante ver que tiene mucho peso , en la cita anterior, la predisposición morbosa
por otro lado, en diferencia con todos los autores anteriores, en Freud queda singularmente importante la “perdida en la capacidad de amar”. Esto lo distingue de autores anteriores.
Melancolía argentina
Diego Alcorta, autor de una delas primeras tesis de medicina, en 1827 habla sobre la patología mental en Buenos Aires.
“En nuestro país las enfermedades mentales se distinguen mas bien por un abatimiento particular que por la excitación de la manía aguda: así en cuatro meses no se han presentado en el hospital sino tres casos de manía aguda, que con el tratamiento que llevo indicado han terminado por la salud” (59)
No es primer autor que va hacer un paralelo entre la melancolía y el temperamento de los argentinos.
Algunas conclusiones
En un principio, podría decirse que tanto en la antigüedad u en la modernidad la melancolía ha tenido contenidos que han seguido a lo largo de la historia. Por otro lado, hay contenidos de la melancolía que han desaparecido o se han ido transformando a través de los tiempos.
Entre los contenidos que han permanecido a lo largo de la historia desde la época de los griegos antiguos, se puede decir que esos contenidos podrían ser los siguientes:
Primero, considerar a la melancolía como un estado de profunda tristeza, de temor y de angustia
Segundo, considerar la melancolía como un estado que favorece a las inspiración y creatividad.
Tercero, considerar a la melancolía según el temperamento corporal.
Cuarto, considerar a la melancolía como un estado previo a la aparición de la manía.
Entre los contenidos que han desaparecido o se han ido transformando a través de los tiempos se podría considerar.
Primero, la melancolía como delirio ha dejado de tener una connotación positiva.
Segundo, la desaparición durante el siglo XIX de la licantropía como forma de la melancolía. Quizás hoy en día se ha transformado o se traduce en síntomas donde el paciente siente que unos animales le recorren el cuerpo.
Tercero, la desaparición casi por completo de la sibila como ejemplo de la melancolía, tranformándose en el siglo XIX directamente en la mujer religiosa devota. La musa, en cambio, se puede decir que se sigue usando en acto, en relación a la temática de la inspiración y creatividad.
También es digno de considerar que la melancolía en si misma podría ser una especie de predisposición a la manía, pero antiguamente parece difícil pensar que para Platón y Aristóteles la melancolía era una especie de locura. No así para Hipócrates, que la considera de por si patológica, pero incluso para este autor parece discriminar bien la manía –locura en griego- de la melancolía.
Otra cosa también digna de considerar es el tema de genero en la melancolía
Desde Pinel en adelante, la melancolía parece ser padecida exclusivamente por las mujeres religiosas. Es destacable que para los griegos la adivinación era casi terreno exclusivo para las mujeres, y cuando eran hombres los que adivinaban, también estos hombres eran melancólicos. Los melancólicos no adivinos eran generalmente licántropos.
Por ultimo, en la modernidad del siglo XX, la melancolía se llena de contenidos en relación con el temor a la pobreza y el temor a ser encarcelado.
Referencias bibliográficas
(1) Hegel, George Wilheirm F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Tomo I. Edic Altaya. 1994. (1827). pagina 289
(2) Génesis. 19 versículos 15-26
(3) Génesis. 19 versículos 30-28
(4). Daniel.4. versículos 1-34
(5). Parménides-Zenón-Meliso-Heráclito. Fragmentos . Hyspamérica.1983. pag 237
(6) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo I. Edit Gredos. Madrid.1990. pag 260
(7).Hipocrates. oport citado. pag 284
(8).Hipocrates.oport citado. pag 463
(9) Hipocrates.oport citado. pag 416
(10) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo II. Edit Gredos. Madrid.1990. pag 112
(11) Hipocrates.oport citado. pag 176
(12) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo III. Edit Gredos. Madrid.1990. pag 142
(13) Hipocrates.oport citado. Pag 156
(14) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo IV .1989. pag 176
(15) Hipocrates.oport citado. Pag 233
(16) Hipocrates.oport citado. Pag 250
(17). Platon. Dialogos. Editorial Porrua. Mexico df. 1991. pag 635
(18).Platón. oport citado. Pag 636
(19) Homero. La Ilíada. Ediciones Selectas. Buenos aires. 1963. pag 1
(20). Platón. Oport citado. Pag 717
(21).Aristóteles. Obras de Aristóteles. Tomo 12. Psicología, tomo segundo. Opúsculos. Madrid. Medina y Navarro editores. pag 171-172
(22) Aristóteles. Oport citado. Pag 174
(23). Aristóteles. Oport citado. Pag 140
(24). Pichon-Riviere, Enrique. La Psiquiatría, una nueva problemática. Del Psicoánalisis a la Psicología Social (II). Edic Nueva Visión. 1980. (1971) pag 178
(25). Pichon-Riviere. Oport citado. Pag 181
(26). Pichon-Riviere. Oport citado. Pag 183
(27). Marcos. 5. versículos 1-14
(28).Platón. oport citado. pag 60
(29). Platón. Oport citado. pag 405
(30). Aquino, Tomas. La Monarquía (1266). 1994. Edic Altaya. Barcelona. Pag 80
(31). Aquino, Tomas. Oport citado. Pag 81
(32). Jakson, Stanley. Melancholia and depression. Yale university press. New Naven adn London. 1986. pag 57
(33). Erasmos, Desiderio. Elogio de la locura. Centro Editor de América Latina. 1980. (1509). pag 6
(34). Erasmo , D. oport citado. pag 26
(35). Paracelso, Teofrasto,. De Aegritidinibus Amentium. 1981. (1603). Documenta Laboris. Año I. número 14, . Buenos Aires. Diciembre 1983.
(36). Pichon-Riviere. Oport citado. pag 184
(37). Foucault, Michel,. Historia de la locura en la época clásica. Tomo I. (1964) Fondo de cultura económica. México.1998. pag 497.
(38). Pichon-Riviere, E. oport citado. pag 185-186
(39). Jackson, Stanley. Oport citado. Pag 348
(40). Kant, Emmanuel. Lo bello y lo sublime.
(41). Starobinski, Jean. Historia del tratamiento de la melancolía desde sus origines hasta 1900. (1960) Geigy sa. Suiza. Pag 64
(42). Jackson, Stanley. Pag 350
(43) Pinel, Philippe. Traite medique philosophique sur l’alination mentale. Seconde edition. Paris. Chez J. Ant. Brosson. 1809. pag 163.
(44) Pinel, Philippe. Oport citado. Pag 163
(45) Pinel, P. Oport citado. Pag 166
(46). Esquirol, E. Des maladies mentales. Paris. Chez J-B. Bailliere. Libraire de l’Academie Royale de Medicine.1838. tomo premiere. Pag 308.
(47) Esquirol, E. Oport citado. Pag 406
(48) Esquirol, E. Oport citado. pag 407
(49) Griesinger, Wilheim. Patología y terapéutica de las enfermedades mentales. Parte II. Edit Polemos.1997. (1845) pag 59
(50). Griesinger, W. Oport citado. pag 78
(51). Griesinger, W. Oport citado. pag 82
(52). Griesinger, W. Oport citado. pg 83-84
(53) Kraepelin, Emil. Introducción a la clínica psiquiátrica. Ediciones Hieva. 1988. (1905) pag 26.
(54) Kraepelin, Emil. Oport citado. pag 29.
(55) Ey, Henry Bernard, E. Brisset, Cha. Tratado de psiquiatría. Oct edic. Masson sa. Barcelona.1998. pag 228
(56) Hales, R. Yudosfky, S. Talbott, J. DSM- IV. Tratado de psiquiatría. Tomo I. 3 edic. Edito Massot. Barcelona. 2000. pag 478.
(57) Freud, Sigmund. Obras ocmpletas de Sigmun Freud. Tomo II. Biblioteca nueva. 1996. Madrid . pag 2091.
(58). Freud, Sigmund. Oport citado. Pag 2091.
(59).Anales de la Biblioteca. Vol II. pag 181. Biblioteca Nacional. Buenos Aires.
Todas las citas que siguen a continuación involucran distintas concepciones de la melancolía. Las citas tienen un cierto orden cronológico, pero ello no impide que se cite a otro autor opinando sobre cierta época antigua.
Egipcios
Una interesante cita para empezar, es la de George Wilheim Hegel, hablando sobre le carácter de los egipcios
“podríamos, por lo anterior, representársenos a los egipcios muy tistes, sombrios y angustiados; pero en realidad no es así. Si la muerte les preocupaba tanto en vida podría creerse que su estado de ánimo era triste. Pero el pensamiento de muerte no difundía entre ellos compunsión alguna: era mas bien, como hemos visto, una invitación a gozar de la vida. Winckelmann cree que eran meláncolicos. Por el contrario, nosotros vemos en ellos, como ya hemos dicho, una enorme fermentación, una impulsividad e impetuosidad, que se desahogan en obras” (1)
Hebreos
A continuación del pueblo egipcio, es interesante considerar ciertos relatos en la Biblia hebrea, relacionar estos relatos con cierta temáticas vinculadas con la melancolía, una de las tematicas mas antiguas en relación a la melancolía es la metamorfosis o licantropía.
En primer lugar, es interesante citar el relato sobre la familia de Lot en el libro de Génesis. La mujer de Lot se transforma en una columna de sal.
“al despuntar el alba, los ángeles instaron a Lot, diciéndole: “vamos, saca a tu mujer y a tus hijas que estan aquí para que no seas aniquilado cuando la ciudad reciba su castigo (…) huye, si quieres salvar la vida. No mires hacia atrás (…) cuando el sol comenzó a brillar sobre la tierra, Lot entró en Soar. Entonces el señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego que descendían del cielo (…) y como la mujer de Lot miro hacia atrás, quedó convertida en una columna de sal” (2)
Luego de este episodio, las hijas de la mujer convertida en columna de sal mantienen relaciones sexuales con su padre Lot.
“al despuntar el alba, los angeles instaron a Lot, diciéndole: “vamos, saca a tu mujer y a tus hijas que estan aquí para que no seas aniquilado cuando la ciudad reciba su castigo (…) huye, si quieras salvar la vida. No mires hacia atrás (…) cuando el sol comenzó a brillar sobre la tierra, Lot entro en Soar. Entonces el Señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego que descendían del cielo (…) y como la mujer de Lot miro hacia atras, quedó convertida en una comuna de sal” (2)
luego de este episodio, las hijas de la muier convertida en columna de sal mantienen relaciones sexuales con su padre Lot.
“Lot salio de Soar y subió a la montaña, donde se radico con sus dos hijas porque tuvo miedo de quedarse en Soar. Alli se instaló con ellas, en una caverna.
Entonces la mayor dejo a la menor: “nuestro padre esta viejo y no hay ningún hombre en el país para que se una con nosotros como lo hace el mundo. Emborrachémoslo con vino y acostémonos con él. Así por medio de nuestro padre, tendremos una descendencia”. Esa noche dieron de beber a su padre. La mayor se acostó con él; sin que él se diera cuenta de lo que sucedía. A la mañana siguiente, la mayor dijo a la menor : “anoche me acosté con mi padre: emborrachémoslo otras vez esta noche y acuéstate tu con él, así tendremos una descendencia”. Esa noche volvieron a dar de beber a su padre, y la menor se acostó con él, sin que él se diera cuenta de lo que sucedía. Las dos hijas de Lot quedaron embarazadas de su padre: la mayor tuvo un hijo y lo llamo Moab –salido del padre.- que es el padre de los actuales moabitas. También la menor tuvo un hijo y lo llamó ver Ami –amon, hijo de mi pariente- que es el padre de los actuales amonitas”. (3)
Es interesante ver como las hijos de una mujer que se transforma en sal mantienen relaciones sexuales con su padre. La metamorfosis esta muy ligada a la melancolía.
Otro relato bíblico hebreo con relación a la transformación de una persona en animal, se lo puede encontrar en el libro de Daniel. Es la transformación de rey Nabucodonosor en una especie de buey. Esta transformación se produce luego de la interpretación de un sueños, del rey Nabucodonosor, a cargo del interprete Daniel.
“todo esto le sucedió al rey Nabucodonosor, al cabo de doce meses, mientras se paseaba por la terraza del palacio real de Babilonia, el rey tomo la palabra y dijo: “¿No es esta la gran Babilonia, que yo edifiqué como residencia real gracias a mi poderío y gloria de mi majestad?”. La palabra estaba todavía en la boca del rey cuando cayo del cielo una voz: “a ti, rey Nabucodonosor, se dirige esta palabras: la realeza te será retirada. Te arrojaran de entre los hombres y convivirás con los animales de los campos. Te alimentaras de hierba como los bueyes, y pasaran sobre ti siete tiempos, hasta que reconozcas que el altísimo domina sobre la releza de los hombres y él le da a quien quiere”. E n ese mismo instante, la palabra se cumplió en Nabucodonosor: él fue arrojado de entre los hombres, empezó a comer hierba como los bueyes y su cuerpo fue empapado, por el rocío, hasta que sus cabellos crecieron como plumas de águila y sus uñas, como las de los pájaros” (4)
Este relato bíblico es citado por Esquirol en “Des Maladies Mentales”, de 1838.
Griegos
En relación a la melancolía, Heráclito nos dice lo siguiente
“y la Sibila, con labios delirantes, diciendo cosas melancólicas, carentes de adorno y sin unción., con su voz se hace oír miles de años, gracias al Dios que está en ella” (5)
Contemporáneo a Sócrates, Hipócrates nos deja los siguientes datos acerca de la melancolía.
“todas las enfermedades se producen en todas las estaciones, pero, durante algunas de estas, se producen y se agravan especialmente algunas de aquellas.
Por primaveras, loa achaques de melancolía, locura y epilepsia, flujos de sangres, angina, corizas “(6)
“si el miedo o tristeza duran mucho tiempo, tal estado es propio de la melancolía” (7)
“los que tiene terrores nocturnos, espantos y delirios y dan saltos den la cama y se escapan fuera de sus casas, dicen que sufren ataques de Hecate y asaltos de los héroes” (8)
la melancolía va a estar en relación al estado de la bilis:
“la corrupción del cerebro se produce a causa de la flema y de la bilis. reconoceras una y otras causa por los siguientes rasgos: los que enloquecen a causa de la flema están tranquilos, y no son gritones ni alborotadores, los que desvarían a causa de la bilis van gritando y son peligrosos e inquietos, y siempre están haciendo algo absurdo. Si enloquecen de modo continuo, esos son los motivos.
Pero si presentan espantos y temores, (eso sucede) a causa de una alteración del cerebro. Se altera al calentarse. Y se calienta a causa de la bilis, cuando se precipita hacia el cerebro a través de las venas sanguíneas, procedente del cuerpo, y el temor se mantiene hasta que de nuevo se retira hacia las venas y el cuerpo. Entontes cesa.
El paciente se angustia y se deprime sin motivo al enfriársele el cerebro y condensársele mas de lo habitual. Eso lo sufre a causa de la flema. A causa de esta afección sufre también olvidos. Por la noche grita y chilla, cuando de repente se le recalienta el cerebro. Esto lo padecen los biliosos, los flemáticos no”.(9)
La bilis cambia según la estación.
“si el verano resulta propicio a la bilis y estas, tras aumentar, se queda dentro, también sobrevienen afecciones del bazo” (10)
“para los que sufren desvarios de tipo melancólico, si les sobrevienen temblores, la situación es también de índole perniciosa” (11)
y sobre la bilis hay otras cuestiones
“los padecimientos les viene en su totalidad a los hombres por causa de la bilis y la flema. La bilis y la flema dan lugar a las enfermedades cada vez que en el cuerpo o secan o se humedecen o se calientan o se enfrían en exceso” (12)
“De cuanto tienen un bazo grande, todos los que son biliosos se vuelven de mal color y con ulceras malignas, y mal aliento y delgados” (13)
Sobre el lenguaje de los melancólicos, Hipócrates dice:
“los que se trabulan y hablan atropelladamente, son intensamente melancólicos . No pestañean y son de genio vivo”. (14)
Sobre la bilis negra nos dice:
“bilis negra; volver al estado normal por medio del flujo hemorroidal” (15)
Finalmente, Hipocrates relaciona de alguna manera la melancolía con la epilepsia:
“los melancólicos suelen, en su mayoría, volverse también epilépticos, y los epilépticos, melancólicos; cada una de esas afecciones prevalece según a cual de los dos sitios se orienta la debilidad: si al cuerpo, epilépticos: si a la mente, melancólicos” (16)
Platón retoma la temática de la Sibila y su delirio – al que refería Heráclito sobre la melancolia-. Platón habla sobre la Sibila, pero no hace mención a la melancolía. Platón le hace decir a Sócrates.
“al delirio se debe que la profetiza de Delfos y la sacerdotisa de Dodona hayan hecho numerosos señalados servicios a las Republicas de la Hélade y a los particulares. Cuando han estado a sangre fria, poco o nada se les debe. No quiero hablar de la Sibila, ni de todos aquellos que habiendo recibido los dioses el don de la profecía, han inspirado a los hombres sabios pensamientos, anunciándoles el porvenir, porque seria extenderme inútilmente sobre una cosa que nadie ignora. Por otra parte, puedo invocar el testimonio de los antiguos, que han creado el lenguaje: no han mirado el deliro, como indigno y deshonrosa: porque no hubieran aplicado este nombre al mas nobles de todas las artes, las que nos da a conocer el porvenir (…) , y si dieron este nombre fue porque pensaron que el deliro es un don magnifico cuando viene de los dioses .” (17)
Asombra , en la cita anterior, el elogio que hace Platón –por boca de Sócrates- al delirio, donde no tiene una connotación negativa.
Otro tipo de delirio, en relación a las musas , tiene la misma notación.
“hay una tercera clase de delirio y de posesión, que es la inspirada por las musas, cuando se apodera de una alma inocente y virgen, las transporta y le inspira odas y otras poemas que sirven para la enseñanza de las generaciones nuevas, celebrando las proezas de los antiguos héroes” (18)
Ambas citas de Platón corresponden al escrito “Fedro o del amor”. El delirio de la musa hace recordar como empieza la Iliada de Homero
“Canta , ¡Oh musa! La cólera del pélida Aquiles” (19)
Aca vemos como la musa inspira todo el relato de la Ilíada
Platón, en el “Timeo” habla sobre los humores y específicamente sobre la bilis negra. Hay que recordar que el texto “Timeo” es considerado como un texto apócrifo de Platón. No es comun, en los otros diálogos verdaderos, que Platón le haga hablar a Sócrates sobres los humores.
“cuando la pituita aria y salada, y en general humores amargos y biliosos vagan errantes a través del cuerpo sin encontrar salida, cuando retenidos en el interior confunden sus emanaciones y las mezclan a los movimientos del alma, hacen nacer de esta mil enfermedades en mayor o menor numero y mas no menos graves. Llevados a estos humores hacia las tres moradas del alma, según a cual de ellas lleguen, revocan en nosotros mil tristezas y malos humores o la audacia y la cobardía y hasta el olvido y la dificultad para aprender.” (20)
En este fragmento aparecen los humores nuevamente.
Aristóteles hablara nuevamente de la melancolía en relación a la adivinación, en este caso sobre la adivinación del provenir de los sueños en el tratado psicológico “Tratado de la adivinación durante el sueño”.
“1.Añadamos a lo dicho esta otra observación general: habiendo también animales que sueñan, no puede decirse que la divinidad les envia los sueños, o por lo menos, si lo hace, no es ciertamente para revelarles el porvenir. Estos sueños serán, si se quiere, obra de los genios, puesto que la naturaleza es dirigida por genios y no es divina.
2. Es una prueba de esto que hay personas de ínfima condición que tienen en sueños revelaciones del porvenir que se realizan, y ciertamente no es la divinidad la que se los envía. Todos los hombres que son por su naturaleza, a la vez habladores y melancólicos, tienen muchas veces visiones de todos los géneros, como experimentan emociones numerosas y de diversas clases, concluyen por encontrar en sueños algunas que tienen relación con la realidad, al modo que ciertos jugadores, a fuerza de doblar, concluyen por ganar. Acontece lo que dice el siguiente proverbio: “si lanzais muchas flechas, acabaras siempre por coger algo”. En este caso sucede absolutamente lo mismo” (21)
Esta misma idea la continua con otros párrafos:
“en cuanto a los melancólicos, parece que a causa dela violencia de sus sensaciones, aun partiendo de mas lejos, llegan con mas seguridad al fin, y que merced a la externa movilidad que hay en ellos, su imaginación crea inmediatamente todo lo que debe seguir. Sucede lo que en los poemas de Filoegide; aquellos a quienes arrebatan su lectura, predicen o imaginan las consecuencias de un caso análogo, siendo para ellos como se interviniera la misma Venus. Del mismo modo los melancólicos relacionan las cosas que siguen con las precedentes, pero a causa de su misma violencia, el movimiento no puede ser en ellos vencido por otro movimiento” (22)
En otro tratado de Aristóteles sobre psicología, llamado “tratado de sueño y de la vigilia”, hay una pequeña descripción de los melancólicos y una mención a los humores.
“los melancólicos no son tampoco muy dormilones, porque el interior de su cuerpo se encuentra siempre frío, y, por consiguiente, no hay en ellos una evaporación abundante. Por esto mismo son grandes comedores y tienen carne dura, porque su cuerpo esta siempre como si no pudiera absorber cosa alguna. la causa de esto es, que la bilis negra, siendo fría por naturaleza, enfría el silicio en que tiene lugar la nutrición, y las otra pares donde debería verificarse la excresión”.(23)
Se encuentran, entonces, en Aristóteles la relación entre la adivinación y la melancolía, al igual que en Heráclito y en Platón. Se encuentra también una mención a los humores, aunque no parece ser lo central en relación a la melancolía.
Romanos
Areteo de Capadoccia (I dd C) nos dice sobre la melancolia:
“si (la bilis negra) tiende a fluir hacia arriba, al estomago y al diagrama, produce la melancolia, porque da flatulencia y erectos de naturaleza fétida y con olor a pescados, y los flatos retumbando hacia abajo peturban el entendimiento. Por esta causa, en épocas anteriores, estas personas eran llamadas melancólicas y flatulentas. Y sin embargo, en algunos de estos casos no existen ni la flatulencia ni la bilis, sino simple cólera y aflicción, y una triste depresión espiritual…..Es un decaimiento del espíritu provocado por una sola fantasía y sin fiebre, y a mi me parece que a melancolía es el comienzo y parte de la manía, porque en aquellos que son dementes el entendimiento se transforma a veces en cólera y a veces en alegría, pero en los melancólicos se transforma en aflicción y abatimiento solamente” (24)
Sorano, médico romano del siglo I, dice:
“los ataques son continuos, o bien están separados por intervalos durantes los cuales los pacientes ignoran completamente la agitación por la que han pasado y a veces conservan un vago conocimiento de lo que ha ocurrido….: el paciente puede imaginar que ha tomado otra forma que la suya: uno se cree a sí mismo un gorrión, un gallo o un vaso de barro (…) o se cree a si mismo un grano de mostaza y tiemblan continuamente a ser comidos por una gallina” (25)
Vemos, en esta cita, la relación entre la melancolía y la metamorfosis o licantropía.
Galeno, de igual importancia histórica que Hipócrates, dice sobre la melancolía:
“la melancolía depende de un exceso de bilis en la sustancia cerebral: el humor melancólico es un estado espesado de la sangre semejante a la bilis, la cual evaporándose en el cerebro, causa los síntomas melancólicos que afectan la mente (,…) los melancólicos están siempre invadidos por temores, pero las imágenes fantásticas no se presentan en ellos siempre de la misma manera. Asi, uno de ellos se imaginaba estar hecho de conchillas y, en consecuencia, evitaba a todos los caminantes por miedo a se aplastado. Otro, viendo que los gallos batían sus alas antes de cantar, imitaba la voz de estos animales y golpeaba sus flancos con los brazos (…) todos son presa de tristeza , de temor, acusan a la vida y odian a los hombres, pero no todos desean morir. Hay, por el contrario, otros en quienes la esencia misma de su melancolía es el temor a la muerte (…) también Hipócrates parece tener razón al haber relacionado todos los síntomas propios de los melancólicos con los dos principales; el temor y la tristezas” (26)
Se vuelven a encontrar en esta cita de Galeno la relación entre melancolía y la licantropía.
Cristianismos
Desde el siglo IV de nuestra era y hasta aproximadamente el siglo XV, la locura va a estar en consonancia con la doctrina cristiana de la posesión demoníaca.
Como ejemplo de cura demoníaca cristiana, relacionada con prácticas de exorcismo, el siguiente texto de San Marcos dice:
“apenas Jesús desembarco, le salio al encuentro desde el cementerio un hombres poseído por un espíritu impuro. El habitaba en los sepulcros y nadie podía sujetarlo (…) día y noche vagaba entre los sepulcros y por la montaña, dando alaridos e hiriéndose con piedras.
Al ver de lejos a Jesús vino corriendo a postrarse ante él, gritando con fuerza: “Que quieres de mi, Jesus, hijo de Dios, el altísimo? ¡Te juro por Dios, no me atormentes!”. Porque Jesús le había dicho “Sal de este hombre, espíritu impuro!”. Después le pregunto: “¿Cual es tu nombre?”. El respondió : “mi nombre es Legión, porque somos muchos”. Y le rogaba con insistencia que no lo expulsara de aquella región.
Había allí una gran piara de cerdos que estaba paciendo en la montaña. Los espíritus impuros suplicaron a Jesús: “Envíanos a los cerdos, para que entremos en ellos”. El se lo permitió. Entonces los espíritus impuros salieron de aquel hombre, entraron en los cerdos, y desde lo alto del acantilado, toda la piara se precipito al mar y se ahogo”. (27)
Esta idea del demonio cristiano no esta muy distinta al demonio socrático
“lo mismo Hesíodo, que todos los demás poetas tiene mucha razón para decir que, en el instante de la muerte, el hombre verdaderamente bueno alcanza un alto y glorioso destino, y recibiendo su nombre de sabiduría, se convierte en demonios” (28)
Otra cita de Platón amplia mas el tema
“es probable también que no sean las almas de los buenos, sino la de los malos, las que se ven obligadas a andar errantes por esto sitios, donde llevan el castigo de su primera vida, que ha sido mala, y donde continúan vagando hasta que, llevadas del amor que tiene a esa masa corporal que les sigue siempre, se ingieren de nuevo en un cuerpo y se sumen probablemente en esas mismas costumbres que constituían la ocupación de su primera vida (digo, por ejemplo, Cebes, que los que han hecho de su vientre su Dios y que han amado la intemperancia, sin ningún pudor, sin ninguna cautela, entran probablemente en cuerpos de asnos o de otros animales semejantes (...) y las almas que solo han amado la injusticia, la tiranía y las rapiñas, van a animare cuerpos de lobos, de gavilanas, de falcones.” (29)
Para citar a un autor de la doctrina cristiana, Santo Tomas nos dice sobre los peligros de habitar en zonas cálidas, en donde aumenta la bilis.
“pues como la salud consiste en cierta temperatura de humores, aquella se conservara en un lugar templado; pues lo semejante se conserva por su semejante, cuando, en cambio, hace mucho calor o mucho frío, es necesario que la temperatura del cuerpo varíe según la atmósfera.” (30)
Luego, comentando a Aristóteles en su “Política”, dice Santo Tomas de Aquino.
“quienes, por el contrario, habitan zonas calidas son mas inteligentes y preparados para la ciencia, pero sin coraje, razón por la que se encuentran sujetos a otros y perseveran sirviéndoles” (31)
Si bien en estas dos citas a Santo Tomás de Aquino no se menciona a la melancolía, dice que el clima calido esta en relación con la inteligencia. Pero también lo relaciona con el poco coraje. Hay que recordar que el clima calido favorece el aumento de bilis, y por lo tanto, también de la melancolía
Arabes
Un comentador importante árabe fue Ishaq ibn Imran. En el siglo X de nuestra era nos dice sobre la melancolía
“sunk in an irrational, constant sadness and dejection, in anxiety or brodding. For many horrible pictures and forms pass before their eyes. For example, Diocles, when he vas ill, saw negroes who wanted to kill him. As well as trumpeters and cymbal players, who played in the corners of his room. One patient imagine that he had no head. Another’s ears were ringing, but this was his senswa deceiving him. Yer another believe he as made of clay. A fourth dislike walkin under the open sky because he tough that God, who holds the heaven, might ge tired an let it fall to the ground. A charateristic symptom is for patients to demand to see a doctor urgently and to offer him all their money, and when he comes, not to folow his advice” (32)
Humanistas
Erasmo, en su “Elogio de la locura” de 1509, concibe a la locura –él mismo lo dice- de un modo frívolo. La ve como a una musa que se impone, es una especie de musa llamada Moria o Stultitia.
“mas en cuanto a los que se escandalizan de la ligereza y de lo jocoso del asunto, quería que pensasen en que yo no soy el invento del genero, sino que desde antiguo ha sido puesto en practica por grandes escritores, pues hace siglos que Homero canto las guerras de las ranas y de los ratones en la Batracomiomaquia: Virgilio, a los mosquitos y el Almodrote.” (33)
Sobre la melancolía, Erasmo dice muy poco:
“de modo que su compañía (la de la mujer) en el hogar suaviza y endulza con su necedad la melancolía y esperanza de la índole varonil” (34)
Amigo de Erasmo es Teofrasto Paracelso. En “Acerca de las enfermedades de los amentes”, publicado en 1603, nos dice:
“en cuarto lugar, quedan todavía los melancólicos, quienes deliran fuera de su propia naturaleza, en quienes no hay ninguna razón o situación evidente, sino que sobresalen sus complexiones y suprimen el intelecto y se rigen a su modo andando su propio camino.
En esta cura de la melancolía hay que tener en cuenta dos aspectos. Uno estriba en que se conozca de que complexión haya nacido la melancolía
El otro, por cuales se quita y elimina. El asunto es así. Si la complexión es melancólica, aplica contrarios. Siento triste y afligido, vuélvelo alegre y risueño por los remedios., si rie exageradamente, cúralo mediante medicamentos contristantes”. (35)
Contemporáneo a Paracelso, Rondelet de Montpellier dice:
“la manía es locura sin fiebre y con agitación. Ella proviene de una sangre biliosa, cocida, o también de sangre melancólica, mezclada de modo melancólicos, llamada Lanina, (…) si parecen volver al estado normal, por cualquier motivo recaen en sus errores, muerden a los que los rodean, injurian a sus amigos, golpean y hieren (…) ente las diversas ideas delirantes están las ideas religiosas, las ideas de grandeza, el temor de ser envenenado y la sensación de tener animales dentro del vientre “ (36)
Iluministas
Sydenham, maestro de John Locke que dará comienzo al idealismo o al empirismo ingles, recomienda los paseos a caballo como remedio para la melancolía. Estos se hacía a fines del siglo XVIII.
“pero lo mejor que he conocido hasta el presente para fortificar y animar la sangre y los espíritus, es pasear a caballo casi todos los días y hacer recorridos un poco largos al aire libre. Este ejercicio, por las sacudidas redobladas que causan a los pulmones, y sobre todo a las vísceras del bajo vientre, desembaraza a las sangre de los humores del excremento que allí reposa” (37)
Hacia 1700, Francois Boisser de Sauvages tiene “catorce clases de melancolía”
“1) la melancolía ordinaria. 2) la erotomanía: los enfermos no desean gozar del ser amado, pero le consagran una especie de culto; 3) la melancolía religiosa: 4) la melancolía de imaginación, que difiere de la hipocondría en que estos enfermos imaginarios no presentan ningún trastorno física: 5) la melanclia exravagante: los enfermos tienen ideas de grandeza: 6) la melancolía atónica: el enfermo permanece inmóvil y como estúpido, y algunas veces rechaza beber y comer: 7) la melancolía vagabunda: deseo intenso de movimiento: 8) la melancolía danzante: especie de enfermedad epidérmica: 9) la melancolía “hippanthropica”, variedad de zoantropía: 10 ) la melancolía de los seutas que se creian transformados en mujeres: 11) la melancolía inglesa o taedium vitae. 12) la melancolía zooantropica: todas las niñas de un convento estaban atacadas de una singular melancolía en ciertos días y ciertas horas deteminadas; durante el acceso, las jóvenes se creían gatas y formaban un concierto miálico: 13) la melancolía de entusiasmo: los enfermos se creen inspirados: 14) la melancolía de preocupación” (38)
En 1672, Willis en su “two discourses concerning the soul of brutes” dice:
“Somo melancholick persons undergo imaginary metamorphoses, as their fortunes, or as their bodies, viz. Whilz one imagines himsefl, and plays the part of a prince, and another as a beggard; another belives that has a body of glass, and another that he is a dog, or a wolf , or some other monster; for after the corporeal soul’s being distemper’d with a long melancholy and the mind blinded, it wholly departs both form it self, and also from the body and efects, and as much as in it eyes, trules assumes a new image or condition” (39)
Emmanuel Kant en “Lo bello y los sublime” dice sobre el temperamento melancólico:
“no se llama melancólico a un hombre porque, substrayéndose a los goces de la vida, se consuma en una sobria tristeza, sino que porque sus sentimientos, intensificados mas allá de cierto punto dirigidos, merced a determinadas causas, en una falsa dirección, acabarían en esta tristeza mas facilmente que lo otros. Este temperamento tiene, principalmente, sensibilidad para lo sublime. Aún la belleza, a la cual es igualmente sensible, no le encanta tan solo, sino que, llenándole de asombro, le conmueve. El placer de las diversiones es en él mas serio, pero, por lo mismo, no menor. Todas las conmociones de la sublime tiene algo mas fascinador en sí que el inquieto encanto de lo bello. Su bienestar será, mas bien que alegria, una satisfacción tranquila, es constante. Esto les mueve a ordenas sus sensaciones, bajo principios , y tanto mas están sujetos a la inconstancia y al cambio cuanto mas general es el principio al cual se hallan subordinadas, y mas amplio, por tanto, el elevado sentimiento al cual se subordinan los inferiores.” (48)
Johan Christian Heinroth dice sobre la melancolía:
“ante la tendencia del enfermo a sumirse en si mismo, en mantener o despertar su receptividad, cueste lo que cueste, pues si la tendencia a la pesadumbre triunfa en él, en adelante ya no hay nada que hacer” (41)
Estos son consejos ante los peligros de la melancolía, sobre la melancolía relacionada con la licantropía nos dice que:
“these forms are very seldom heard of nowadays, but were frequent in antiquity” (42)
Kant en su obra “Antrhopologie in pragmatischer Hinsicht” de 1798, hablando sobre las enfermedades del animo, entre ellas se encuentra la grillenkrankheit, suerte de enfermedad de los “grillos en la cabeza”. Además cuenta el ejemplo que James Harrington cayó a consecuencia de una dosis demasiado fuerte de guayaco, en un delirio en el que afirmaba que sus espíritus vitales se evaporaban en forma de pájaros, moscas, grillos.
Pinel, ejemplo de la psiquiatría de la ilustración francesa, nos deja la siguiente descripción de la melancolía:
Psiqiaras franceses
“162. Acception vulgaire du terme de melancolie. Air reveur et taciturne, soup consombrageux, recherche de la solititude tel sont les traits qui servent a caracteriser certains hommes dans la societe, et rien n’est plus hideux que cette image, quand on y joint l’idee de l’abus du pouvoir la perversité des moeurs et un cocour sanguinaie, commo l’ont fait Tibero et Lous XI. L’histoire des hommes celebres dans la politique, les sciences et les beux-artas, a fait connoitre des melancoliques d’un caractere opposé c’est-a-dire, doues d’un ardent enthousiasme por les chefs-d-ouvre de l’sprit humain, pour des conceptions profundes, et pour tout ce qu’il y a de grant et de magnanime. Ce sont encore des melancoliques d’une sphere moins eleée qui animent et charment la societe par leurs affections vives et concentrées, et par tous les mouvemens d’une am forte et passionnée; ils ne sont aussi que trop habiles a faie leur propre tourment et celui detourt ce qui les aproche, par leurs om brages et leurs souppons chimeriques.” (43)
En especial le interesa a Pinel la melancolía como alienación:
“163. La melancolie considerre comme alination. Les alienes de cette espece sont quelquefois domines par une idee exclusive qu’ils rappellent sans cette dans leurs propos, qui semble absorver toutes leurs facultes; d’autres fois ils restent renfermes dans un silence obstine de plusieurs annes, sans laissers penetreer le secret de leurs pensees; certains ne laissent entrevoir aucun air sombre, et semblent doues du jugment le plus sain, lorsque’une circonstance impreveu fait eclater soudain leur delire” (44)
Esquirol en “des maladies mentales” de 1838, hará una breve síntesis histórica de la melancolía:
“les auteurs, depuis Hippocrate, donnent le nom de melancolie au delire caracterise par la morosite, la crainte et la tristesse prolonguées. Le nom de melancolie a ete impose a cette espece de folie, parce que, se lon Galien, les affection morales tristes dependent d’une depravation de la bile qui, devenne noire, obscurcit les esprits animaux et fair delirer. Quelques modernes ont donné, plus d’extension au mot melancolie, et ils ont appelé melancolique tout delire partil, chronique et sans fievre. Il est certain que le mot melancolie, meme dans lácception des ancinss, offre aouvent a l’esprit une idee fausse, car la melancolie ne depende pas toujours de la bile. Cette denomination ne saurait convenir a la melancolie, telle que la de finissent les modernes” (46)
sobre la melancolía en sí, Esquirol dirá:
“Ce rapide exposé proure la fluctration et l’incertitude des opinions sur le caracteres et la nature de cette maladie: nous la croyons bien definie, en disant que la melancolie avec delire, ou la lypemanie, este une maladie cerebrale caracterisé par le delire partiel, chronique, sanas fievre, entretenu par une passion triste, debilitante ou oppresive. La Lypemanie ne saurait etre confondue avec la manie dont le delire est general, avec exaltation de la sensibilite et des facultes intellectualles, ni avec la monomanies qui a pour caractere les idee exclusives avec une passion expansive et gaie, ni avec la dement dont l’incoherence et la confusión des idees sont l’efect de l’affaiblissement: on ne saurait la confondre avec l’idiotie, car l’idiot n’a jamais un raisonner.” (47)
sobre la lypemanía, Esquirol dirá que en una parte influye el temperamento y en otra la educación:
“la Lypemania est plus souvent hereditaire: les lypemaniaques naissent avec un temperamento particulier, le temperamento melancolique, qui les dispose a la lypemanie. Cette disposition est fortifiee par les vices de l’education et par des causes qui agissents plus directaemente sur le cerveaur, sur le sensibilite, l’intelligence; les causes qui la produisent son plus ordinairemente morales”. (48)
Psiquiatras alemanes
Griesinger hacia 1845 nos dice sobre la melancolía:
“en todas estas formas de enfermedad la lesion fundamental consiste en la existencia mórbida de una emoción penosa y depresiva, que domina al sujeto en un estado de dolor moral. Este estado puede, al principio, en la forma mas simple y mas primitiva de la melancolía, consistir en un sentimiento vago de opresión, de ansiedad, de abatimiento y de tristeza, pero la mayoría de las veces este trastorno oscuro ya abstracto de los sentimientos se transforma pronto en ideas aisladas, concretas y dolorosas: surgen algunas ideas y juicios en armonía con el actual estado de animo, sin motivo exterior (ideas falsas)., un verdadero delirio que gira alrededor de un tema triste y doloroso; al mismo tiempo la inteligencia presenta anomalías formales, encuentra obstáculos en su discursos, se vuelva lenta y numerosa, mientras que las ideas son cada vez monótonas y vacías” (49)
Luego relaciona la melancolía con una temática según géneros:
“es común ver en los individuos que gozan en apariencia de buena salud (particularmente en las mujeres) un estado parecido pero totalmente crónico de perversión habitual de los sentimientos, de maldad caprichosa, con tendencia a negar todo, a que todo les parezca malo”. (50)
En relación a la Licantropía:
“otras veces el enfermo, cuando sienten el cambio que se produjo en toda su manera de sentir las cosas y la imposibilidad de participar como antes en asuntos y en ocupaciones del mundo, se imagina que ya no puede ser un hombre, que debió volverse una animal o incluso que ya se convirtió en una bestia “ (51)
En otro párrafo:
“una joven melancólica a la cual he observado vio un día una cabeza de cerdo que salía de su espejo y se acercaba hacia ella, a partir de ese momento; ella creyó durante mucho tiempo que se había convertido en un cerdo” (52)
Kraepelin, otro importan psiquiatra alemán, cincuenta años después, en 1905, describe así a la melancolía:
“al estado morboso que acaba de describirse, con el cual vemos la marcha gradual de la depresión temerosa asociada con ilusiones mas o menos acentuadas se le da el nombre de melancolía. Descuella entre las ilusiones las ideas de culpabilidad con tinte religioso, como las de haber perdido la gracia divina y la de sentirse poseído del demonio. Suelen presentarse ideas hipocondríacas, como la de creer imposible la curación, creer que no puede defecar, etc. Es frecuente, además, el temor a caer en la indigencia, perecer de hambre, ser encarcelado, verse envuelto en pleitos, ser ahorcado” (53)
también aparece la cuestión de genero:
“podemos considerar la melancolía como la expresión morbosa del sentimiento inadecuado, que no deja de observarse también en las personas sanas de la misma edad. Hacense melancólicas las personas dispuestas morbosamente por su naturaleza, según queda probado en los ejemplos transcriptos; y es la mujer la que entre ambos sexos tienen mas propensión a tal enfermedad.” (54)
Psiquiatría actual
La melancolía aparece en 1998, en la octava edición del tratado de Psiquiatria de Henry Ey, de esta manera:
“la crisis de melancolía, la cual se opone en punto por punto a la manía., es un estado de depresión intensa vivenciado con un sentimiento de dolor moral y caracterizado por el enlentecimiento y la inhibición de las funciones psíquicas y psicomotoras (…)
el termino melancolía ha sido empleado desde Hipócrates con muy diversos sentidos. Hasta Esquierol, e s decir hasta los inicios del siglos XIX, se denominaban melancólicos a un gran numero de enfermos de todo tipo. De un modo particular, desde el renacimiento, la melancolía designaba una especie de locura parcial, que se oponía a los trastornos generales de la inteligencia pero no implicaba forzosamente la tristeza” (55)
En el DSM IV, en su tercera edición del año 2000, la melancolía es un trastorno depresivo mayor dentro de los trastornos del estado de ánimo. La melancólica incluye los siguientes síntomas:
“A. presencia de uno de los siguientes síntomas durante el periodo mas grave del episodio actual.
1. perdida de placer en todas o casi todas las actividades
2. falta de reactividad a los estimulos habitualmente placenteros (no se siente mejor, ni siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno)
B. tres (o mas) de los siguientes.
(1) una cualidad distintiva del estado de animo depresivo
(2) la depresión es habitualmente pero por la mañana
(3) despertar precoz
(4) enlentecimiento o agitación psicomotores.
(5) anorexia significativa o perdida de peso
(6) culpabilidad excesiva o inapropiada .” (56)
Psicoanálisis
sobre la melancolía, Freud nos dice acerca de su conceptualización histórica:
“la melancolía, cuyo concepto no ha sido aun fijamente determinado, ni siquiera en la psiquiatría descriptiva, muestra diversas formas clínicas, a las que no se ha logrado reducir todavía a una unidad, y entre las cuales hay algunas que recuerdan mas a la afecciones somáticas que las psicógenas. Abstracción hecha de algunas impresiones, asequibles a todo observador, se limita nuestro material a un pequeño numero de casos sobre cuya naturaleza psicógena no cabía duda” (57)
por ello, Freud no cita autor alguno para delimitar a la melancolía, y utiliza la similitud de la melancolía con el duelo, para llegar a la esencia de la melancolía.
“el duelo es, por lo general, la reacción a la pérdida del ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, el ideal, etc. bajo estas mismas influencias surge en algunas personas, a las que por lo mismo atribuimos una predisposición morbosa, la melancolía en lugar del duelo”. (58)
es interesante ver que tiene mucho peso , en la cita anterior, la predisposición morbosa
por otro lado, en diferencia con todos los autores anteriores, en Freud queda singularmente importante la “perdida en la capacidad de amar”. Esto lo distingue de autores anteriores.
Melancolía argentina
Diego Alcorta, autor de una delas primeras tesis de medicina, en 1827 habla sobre la patología mental en Buenos Aires.
“En nuestro país las enfermedades mentales se distinguen mas bien por un abatimiento particular que por la excitación de la manía aguda: así en cuatro meses no se han presentado en el hospital sino tres casos de manía aguda, que con el tratamiento que llevo indicado han terminado por la salud” (59)
No es primer autor que va hacer un paralelo entre la melancolía y el temperamento de los argentinos.
Algunas conclusiones
En un principio, podría decirse que tanto en la antigüedad u en la modernidad la melancolía ha tenido contenidos que han seguido a lo largo de la historia. Por otro lado, hay contenidos de la melancolía que han desaparecido o se han ido transformando a través de los tiempos.
Entre los contenidos que han permanecido a lo largo de la historia desde la época de los griegos antiguos, se puede decir que esos contenidos podrían ser los siguientes:
Primero, considerar a la melancolía como un estado de profunda tristeza, de temor y de angustia
Segundo, considerar la melancolía como un estado que favorece a las inspiración y creatividad.
Tercero, considerar a la melancolía según el temperamento corporal.
Cuarto, considerar a la melancolía como un estado previo a la aparición de la manía.
Entre los contenidos que han desaparecido o se han ido transformando a través de los tiempos se podría considerar.
Primero, la melancolía como delirio ha dejado de tener una connotación positiva.
Segundo, la desaparición durante el siglo XIX de la licantropía como forma de la melancolía. Quizás hoy en día se ha transformado o se traduce en síntomas donde el paciente siente que unos animales le recorren el cuerpo.
Tercero, la desaparición casi por completo de la sibila como ejemplo de la melancolía, tranformándose en el siglo XIX directamente en la mujer religiosa devota. La musa, en cambio, se puede decir que se sigue usando en acto, en relación a la temática de la inspiración y creatividad.
También es digno de considerar que la melancolía en si misma podría ser una especie de predisposición a la manía, pero antiguamente parece difícil pensar que para Platón y Aristóteles la melancolía era una especie de locura. No así para Hipócrates, que la considera de por si patológica, pero incluso para este autor parece discriminar bien la manía –locura en griego- de la melancolía.
Otra cosa también digna de considerar es el tema de genero en la melancolía
Desde Pinel en adelante, la melancolía parece ser padecida exclusivamente por las mujeres religiosas. Es destacable que para los griegos la adivinación era casi terreno exclusivo para las mujeres, y cuando eran hombres los que adivinaban, también estos hombres eran melancólicos. Los melancólicos no adivinos eran generalmente licántropos.
Por ultimo, en la modernidad del siglo XX, la melancolía se llena de contenidos en relación con el temor a la pobreza y el temor a ser encarcelado.
Referencias bibliográficas
(1) Hegel, George Wilheirm F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Tomo I. Edic Altaya. 1994. (1827). pagina 289
(2) Génesis. 19 versículos 15-26
(3) Génesis. 19 versículos 30-28
(4). Daniel.4. versículos 1-34
(5). Parménides-Zenón-Meliso-Heráclito. Fragmentos . Hyspamérica.1983. pag 237
(6) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo I. Edit Gredos. Madrid.1990. pag 260
(7).Hipocrates. oport citado. pag 284
(8).Hipocrates.oport citado. pag 463
(9) Hipocrates.oport citado. pag 416
(10) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo II. Edit Gredos. Madrid.1990. pag 112
(11) Hipocrates.oport citado. pag 176
(12) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo III. Edit Gredos. Madrid.1990. pag 142
(13) Hipocrates.oport citado. Pag 156
(14) Hipocrates. Tratados hipocráticos. Tomo IV .1989. pag 176
(15) Hipocrates.oport citado. Pag 233
(16) Hipocrates.oport citado. Pag 250
(17). Platon. Dialogos. Editorial Porrua. Mexico df. 1991. pag 635
(18).Platón. oport citado. Pag 636
(19) Homero. La Ilíada. Ediciones Selectas. Buenos aires. 1963. pag 1
(20). Platón. Oport citado. Pag 717
(21).Aristóteles. Obras de Aristóteles. Tomo 12. Psicología, tomo segundo. Opúsculos. Madrid. Medina y Navarro editores. pag 171-172
(22) Aristóteles. Oport citado. Pag 174
(23). Aristóteles. Oport citado. Pag 140
(24). Pichon-Riviere, Enrique. La Psiquiatría, una nueva problemática. Del Psicoánalisis a la Psicología Social (II). Edic Nueva Visión. 1980. (1971) pag 178
(25). Pichon-Riviere. Oport citado. Pag 181
(26). Pichon-Riviere. Oport citado. Pag 183
(27). Marcos. 5. versículos 1-14
(28).Platón. oport citado. pag 60
(29). Platón. Oport citado. pag 405
(30). Aquino, Tomas. La Monarquía (1266). 1994. Edic Altaya. Barcelona. Pag 80
(31). Aquino, Tomas. Oport citado. Pag 81
(32). Jakson, Stanley. Melancholia and depression. Yale university press. New Naven adn London. 1986. pag 57
(33). Erasmos, Desiderio. Elogio de la locura. Centro Editor de América Latina. 1980. (1509). pag 6
(34). Erasmo , D. oport citado. pag 26
(35). Paracelso, Teofrasto,. De Aegritidinibus Amentium. 1981. (1603). Documenta Laboris. Año I. número 14, . Buenos Aires. Diciembre 1983.
(36). Pichon-Riviere. Oport citado. pag 184
(37). Foucault, Michel,. Historia de la locura en la época clásica. Tomo I. (1964) Fondo de cultura económica. México.1998. pag 497.
(38). Pichon-Riviere, E. oport citado. pag 185-186
(39). Jackson, Stanley. Oport citado. Pag 348
(40). Kant, Emmanuel. Lo bello y lo sublime.
(41). Starobinski, Jean. Historia del tratamiento de la melancolía desde sus origines hasta 1900. (1960) Geigy sa. Suiza. Pag 64
(42). Jackson, Stanley. Pag 350
(43) Pinel, Philippe. Traite medique philosophique sur l’alination mentale. Seconde edition. Paris. Chez J. Ant. Brosson. 1809. pag 163.
(44) Pinel, Philippe. Oport citado. Pag 163
(45) Pinel, P. Oport citado. Pag 166
(46). Esquirol, E. Des maladies mentales. Paris. Chez J-B. Bailliere. Libraire de l’Academie Royale de Medicine.1838. tomo premiere. Pag 308.
(47) Esquirol, E. Oport citado. Pag 406
(48) Esquirol, E. Oport citado. pag 407
(49) Griesinger, Wilheim. Patología y terapéutica de las enfermedades mentales. Parte II. Edit Polemos.1997. (1845) pag 59
(50). Griesinger, W. Oport citado. pag 78
(51). Griesinger, W. Oport citado. pag 82
(52). Griesinger, W. Oport citado. pg 83-84
(53) Kraepelin, Emil. Introducción a la clínica psiquiátrica. Ediciones Hieva. 1988. (1905) pag 26.
(54) Kraepelin, Emil. Oport citado. pag 29.
(55) Ey, Henry Bernard, E. Brisset, Cha. Tratado de psiquiatría. Oct edic. Masson sa. Barcelona.1998. pag 228
(56) Hales, R. Yudosfky, S. Talbott, J. DSM- IV. Tratado de psiquiatría. Tomo I. 3 edic. Edito Massot. Barcelona. 2000. pag 478.
(57) Freud, Sigmund. Obras ocmpletas de Sigmun Freud. Tomo II. Biblioteca nueva. 1996. Madrid . pag 2091.
(58). Freud, Sigmund. Oport citado. Pag 2091.
(59).Anales de la Biblioteca. Vol II. pag 181. Biblioteca Nacional. Buenos Aires.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)