lunes, 17 de agosto de 2015

Gloria Autino - "Módulo de teóricos desgrabados del primer cuatrimestre de 1991" (parte 2)

segunda parte de la desgrabación de los teóricos de Gloria Autino del primer cuatrimestre de 1991 de su cátedra de Psicología Fenomenológica y Existencial de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
La primera parte se puede encontrar en el siguiente link
http://jjrrggll.blogspot.com.ar/2012/10/gloria-autino-modulo-de-teoricos.html

Materia: Psicología Fenomenológica y existencial
Teórico nº 6:  3 de mayo de 1991
docente: Gloria Autino
Título: "el tránsito del saber en Sócrates"
desgrabado por Karina
48-8-35 h5

La profesora recomendó leer:
.Platón, la Apología de Socrates, editado por Eudeba
. y en cuanto al tema de la época y la historia, hay un libro de Jean Brun, "Platón y la Academia", tambien de Eudeba.
Aquí hay una idea muy interesante, que Brun enuncia así:

"(...)No es menos verdadero expresar que Platón ha reflexionado sobre otro aspecto tragico de la condición humana; el que le fue revelado por la condena a muerte de Sócrates y que proviene de la injusticia de la ciudad. Si hay una tragedia del hombre en el mundo, la cual nos es sugerida por los poetas y los mitos, hay asimisno una tragedia del hombre en la ciudad. Pero esto no es solo un drama que se vive, debe ser también un drama que se denuncia. A esta tarea Platón a dedicado su vida".

En realidad , si es un drama no es una tragedia, aquí yo disentiría en ese sentido, si lo definimos como drama no lo definimos como tragedia. Tragedia en el sentido que habíamos delineado acá, como una decisión sin elección. Esto es algo que puede servir de guía  - por lo menos para ciertos aspectos porque de las líneas que se pueden seguir de eso son muchísimas- de la situación de Sócrates en el juicio. ¿alguno puede decir que es lo que sabe de esto?

alumna; sé que él decide tomar la cicuta...

alumno: yo lo que sé es que era una persona que cuestionaba bastante, mas que nada preguntaba, lo que él intentaba era sacar algo a partir del diálogo, así por ejemplo, podía preguntarle a un soldado que es la valentia, y el soldado seguramente le daba una definición de la valentia que él refutaba, y de alguna manera le hacia ver que ese soldado que no sabía en realidad que era la valentía.

¿él refutaba a su interlocutor? Podemos decir que en cierta forma sí, pero vamos a precisar esto.

alumno: él dice que su madre era partera, de él tambien se decía que lo que intentaba era dar a luz el conomcimiento, guiar al otro hacia el verdadero conocimiento.

¿que pasa con el saber? se acuerdan que habiamos dicho que había un saber que estaba puesto en los dioses? Y tambien había una causa puesta en los dioses, también un tipo de signo que tenía que ver con esta manifestación, y el problema era buscar la culpa aquí, justamente la culpa que era equivalente a trangresión, alteración de ese orden, pero no  podía ser entendida como individual, siempre es tratada en todo caso de una culpa antigua, una falta de la ciudad o del gen, de alguna entidad mayor.  Y aquí, justamente no había disociación alguna entre saber y verdad, los dioses y ese orden.
Nosotros habíamos tratado de mostrar como todas esta cosas habían hecho un recorrido de manera tal que se encontraban siguiendo caminos diversos, pero concurrentes, habían conocido una transformación, e ibamos marcando diferentes formas en que cada una de  estas cosas transitaba y que se iba trastocando, iba adquierendo alguna clase de metamorfosis, adquiría otra forma. Uno de los puntos de esa metamorfosis lo ubicamos en la tragedia griega por eso titulamos a esa clase "el tránsito de la causa en la tragedia", o sea, el momento donde se da la causa en los dioses a la vez que la causa en el hombre, es decir, se dan conjuntamente los elementos de este circuito (en que ubica la causa en los dioses) y de este (el que ubica la causa en el hombre) provocando una confrontación escandalosa o, dicho de otra manera, una suerte de aporia, de camino sin salida.
Uno de los elementos que utilizamos para analizar la tragedia fue el establecimiento de las categorías del derecho que los relativamente nuevos tribunales de Atenas precisaban para su funcionamiento,.. aquí, en el juicio de Sócrates tenemos el hecho  de que no obstante su refutación, hace todos los pasos retóricos correspondiente a la defensa que le tomaba sobre sus manos (o sea, él era su propìo abogado), va refutando los cargos - los cargos eran: el de corromper a la juventud y el de impiedad, como dice en el Eutifrón el de ser "artifice de los dioses", el de hacer nuevos dioses-, poietés theon-. de esta clase de "hacer" se forma poeta y poesia.

alumno: ¿ahí Sócrates se pone del lado del héroe de la tragedia?

Resulta puesto mas que se pone. Resulta puesto en la medida en el que el tribunal lo condena, tenía que proponer el castigo, con lo cual se daba por supuesto que aceptaba la condena, asi él se constituia en parte del tribunal en tanto proponía una pena para él. Ahí Sócrates sigue considerándose inocente de dichos cargos, pero de todos modos tiene que asumir la culpabilidad, ahí también hay una decisión sin elección. Propone primero una condena paradojal porque propone ser alimentado, a modo que eran alimentados a costa del estado los ciudadanos ilustres y los extranjeros, lo cual obviamente no es una condena. El tribunal ratifica la condena como condena a muerte. Entonces, él acepta la condena  porque -"para tomar algunos de los porque  que se pueden desplegar a partir de ahí - va a aceptar las leyes de la ciudad. Ahí es cuando termina con el conocido momento de que toma el veneno y muere, esto es  relatado varias veces por Platón, en muchisimos diálogos.
lo ultimo que dice Sócrates a Critón, su fiel y acongojado discípulo , es "debemos un gallo  a Esculapio", lo cual es bastante llamativo porque Esculapio es el nombre latino de Asclepio, como vds ya saben, a Asclepios se le hacía una ofrenda de un gallo, cosa que curiosamente de algun modo es mantenida ya que es muy frecuente en la gente de campo que le regale un gallo o una gallina al médico, y también en la ciudad no mucho tiempo atras.
¿que se pone en movimiento con la mayéutica? Se pone en movimiento el saber, aunque Sócrates no haya cuestionado todos y cada uno de los dioses con esto era suficiente.
En otros  momentos, por lo menos en boca de Platón, Sócrates -por ejemplo en el Fedro- se refiere a este tema de otro modo, pero aquí en el Apología, ese saber inspirado se muestra como no saber en quien lo enuncia, el saber del dios reversado da no saber en el hombre:

"reconoce pues, bien pronto, una vez mas (en el caso de los poetas) que no crean por sabiduría cuanto crean, sino por cierto don natural, y poseídos de entusiamo como con los adivinos y los inspirados que pronuncian los oráculos, pues también estos dicen muchas cosas bellas pero de lo que dicen nada saben. Algo similar me resultó patente sucedía con los poetas, al mismo tiempo advertí que debido a su actividad poética, se figuraban ser los mas sabios de los hombres en las demás cosas en las cuales no eran sabios."

el texto donde esto asume una forma muy clara y ademas multiplemente interesante en el Eutifron o De la piedad se llama este diálogo y se propone compuesto por Platón en un momento muy cercano a la Apología, bastante cerca al momeno de la muerte de Sócrates que es en el 399 (a.c) allí cuando se encuentra con Eutifrón , Sócrates lo encuentra cerca del pórtico del rey:

"Eutifrón: no será tal vez que, al igual que yo, tengas pendiente algun juicio ante el arcón del rey?
Sócrates: el asunto que aquí me trae, Eutifón, no es lo que los atenienses llaman un juicio, sino una acción pública criminal"

y cuenta de la acusación de Melitos, en este texto se despliega abundantemente la reconocida ironia socrática que también es un rasgo distintivo de Kierkegaard, a quién vds   están empezando a ver en los prácticos.
Entonces, continua con la acusación de que corrompe a los jovenes, dice que le parece muy bien si Melitos piensa esto que se preocupe de ellos, porque los jovenes serían como la base de la salud del estado.

"Sócrates: (...) he aqui tal vez la razón por la que Melitos inicia la purga por nosotros , que somos, segun él, los que corrompemos a una juventud en trance de desarrollo"

Aquí vds ven como la idea de reestablecimiento del equilibrió y curación", definitoria de aquello que imbrica el tema del orden cósmico con la religión y con las ideas de curación -o sea, al terreno del derecho, con idea no del todo distintas, con la marca de la purgación que también era contemporánea en la medicina, la liberación de aquello que implicaba algun tipo de exceso que causaba la enfermedad o mal, o detención, estancamiento en que debía ser liberado, purgado, del amplio campo de la omnicompresiva "physis", se va determinando la salud en el pensamiento que la ciudad genera en tanto estado, al calor del razonamiento del tipo legal-político. Podemos decir que Sócrates es condenado a muerte en aras de la salud pública, como lo serán luego otros filósofos en la historia de la salud, el estado.

"Sócrates: porque dice que soy algo como un ártifice de dioses, y aduciendo que hago nuevos dioses y que no creo en los antiguos, lanza contra mí esta acusación, como él afirma
Eutifrón: lo comprendo Sócrates; y creo que se refiere a a esa voz interior que tu dices se deja oir en tí en toda ocasión, él infiere de ahí que verificas innovaciones en cuanto a lo divino de donde toma cuerpo su acusación."

el daimon -demonio, para decirlo traducido, lo que ocurre es que si lo traducimos queda mas cerca de lo que va  a ser la utilización cristiana del termino. El daimon conoce distintas etapas. Esto es materia de bastante discución y C.Eggers Lan se ocupa de esto en una edición del Fedón de Platón que está publicada en Eudeba. Este tema del daimón es preexistente absolutamente, la innovación socrática consiste en adjudicarle este carácter de voz interior. En función de los ejes que veníamos viendo ¿que consecuencia o que relación podríamos establecer con los términos anteriores? esto que era pensado como voz interior.

alumno: Freud hace una referencia en El yo y el ello, el superyo como protozoo que emite una sustancia tóxica que finalmente lo daña a si mismo. Esto en relación a la cuestión de la purgación.

si,  pero ahí nos vamos muy lejos. Ahora quisiera que vds me digan en relación a la forma en que venimos planteado la cuestión, a los temás que nos propusimos como problema, como podrían desplegar esto, que consecuencias tiene esta idea socrática de la voz interior.

alumno: yo creo que está tomando cuerpo la idea de lo psíquico como algo interno a ese sujeto que esta hablando.

alumna: yo creo que es lo que antes estaba afuera que ahora esta dentro del sujeto, dios antes hablaba a traves de signos externos, el vuelo de los pájaros...ese dios está interno ahora, esta dentro de él. Me parece que hay un parecido con  la tragedia.

claro, hay igualmente una trasposición que tampoco podemos dejar de tomar en cuenta;  es directamente un juicio, no es una tragedia, se da en el ámbito de un juicio. La nota común es esta relación de la decisión a lo que de todos modos no podría ser elegido en una alternativa diversa. Aquí, solamente la hubiese podido tener Sócrates a costa de contradecir sus propios principios, por lo tanto, lo que pone en juego en ese sentido no es el orden de la tragedia sino del orden del acto moral o del acto ético.

alumno: en definitiva ya estamos en las leyes de la ciudad.

alumno: antes era voz y presentación y ahora es voz interior...

ahí hay una modificación en cuanto es presentación también por esa voz se presenta , de improviso le habla y dice lo que no debe hacer, no está teorizada como representación, contrariamente al superyo que precisa para su conceptualización de alguna clase de pasaje por una teoría de la representación, o de todos modos podría discutirse si lo necesita ahora pero en su origen lo tuvo, -digo porque hay demasiada discusion con respecto al tema del superyo- de todos modos en Freud tiene un pasaje a través de la representación, lo que si está presente en esa voz es una trasposición del plano por lo cual es definida como interior.
En tanto se la definió como interior no está conceptualizada como dando lugar  a lo que nosotros luego conoceremos como "interioridad" en un sentido muy moderno, pero sí implica la asignación de un lugar interior, que no esté desarrollado un tema no quiere decir que no esté presente. Podemos decir que aquí, siguiendo con una especie de diseño euclideano que no es incorrecto, tratándose de esta época, hay un pasaje de plano.

alumno: ¿por eso es que lo acusan a Sócrates de tomar el lugar del dios?

no es exactamente por esto, no es solo por esto, justamente una parte de la apología va a ser aquella donde Sócrates lo que hace, mas que refutar el contenido de la acusación de Melitos, es impugnarlo a él como acusador porque se suponía que quien presentaba una acusación debía garantizarla incluso con sus bienes, debía ser capaz de sostener no solo en el juicio y en el tribunal ante el acusado, sino también la respladaba con sus bienes. Lo que va a a hacer Sócrates es mostrar como Melitos es incapaz de sostener la acusación con las preguntas que le hace, como justamente lo interpela.
Aquí tenemos un pasaje, y el otro pasaje que sin duda es decisivo es este que se da en cuanto al tema del saber. Recordemos y anotemos desde ya que conciencia quiere decir  "con ciencia", con saber, implica la idea de que allí hay alguna clase de ciencia, saber, conocimiento en juego, por eso el tema del saber de otro modo puede ser  puesto en terminos de conciencia.
Tanto el tema del saber, como el tema de la causa, como el tema del signo, como el tema de la responsabilidad, es decir, cual es el sujeto que realiza la acción, en otros términos podríamos trasponerselo al tema de la conciencia si es que quisieramos desarrollarlo sobre este eje. Aquí no está teorizado como ciencia, simplemente dice que es una voz que le habla, pero ocurre que es algo que se supone interno

alumno: es voz ¿ a que se refiere explicitamente? ¿a ese dios que le habla o al saber que tiene implicito?

lo que ocurre es que justamente esa voz que le habla le dice lo que no tiene que hacer, lo advierte. El marcar un punto interior conlleva un plano y proyecta un plano, donde habíamos ubicado la voz signo divino a exterior, - pero un exterior que lo poníamos nosotros porque de todos modos no podemos prescincir de la referencia moderna al interior, aunque en realidad cuando estaba en funciomiento el signo divino no podríamos ni siquiera decir exterior, puesto  que no estaba en oposicion a interior-,  aquí está proyectado - para usar otro termino de la geometría- de interior-exteriror.

alumna: ¿cuál sería el origen de esa voz interior?

Es un demonio, el demonio existía en la tradición mítica, es un geniecillo para decirle en un término mas conocido, una especie de duende. La idea era que se adhería a un individuo particular desde el nacimiento y determina su destino individual. En un momento Platón dice que uno elige al daimon antes de nacer para que lo acompañe, o se, habría una suerte de elección mítica también, pero que implica esa companía y esa determinación por el  resto de la vida.
Yo lo que quería destacar aquí esta marca que introduce el tema de la voz interior como guía que también podríamos suponer entonces que tiene una relación con el tema de la razón, la razón como guía, aunque aquí no está tampoco desarrollado asi. Simplemente, y no poco, es una voz y es interior.

alumno: al mismo tiempo se puede pensar que los que están enjuciando a Sócrates están admintiendo la culpabilidad individual.

pero ya en este momento están en pleno funcionamiento el orden jurídico atenienese y la responsabilidad es individual. La falta aquí es individual y la condena también lo es. Sócrates le pide a Eutifrón que defina que es la piedad. Eutifrón que es "versado en las cosas divinas" (se supone un adivino incluso) define a la piedad como "aquello que es grato a los dioses". Aquí tenemnos en cuestión solamente el tema de la piedad que pone en juego a la relación con los dioses sino el hecho de que, en la busquedad de la definción, Sócrates pide que se de el "rasgo distitntivo" de lo que se trata - en este caso la piedad- y que esto haga posible distinguir a todo lo que piedad de lo que no lo es. Entonces lleva reitereadamente a Eutifrón a unas terribles contradiciones. Justamente, uno de los argumentos, cuando dice que la piedad es lo que es grato a los dioses, sigue que los dioses tiene querellas entre sí, y aman y odian, entonces lo que puede ser grato a unos no lo era a otros, y así llega a momentos tales como este, después de preguntarle que es la veneración, la palabra en griego indica prestación, de servicio, entonces podría aplicarse tanto a los hombres como a los dioses, incluso se aplica al cultivo de la tierra, tratándose de los dioses, de su servicio, se entiende como veneración o culto.

"Sócrates: de todos modos, no debe tener nada que ver con otros servicios, ya si decimos en el sentido corriente; "no todo el mundo,sabe cuidar de los caballos; esto es incumbencia del buen jinete", ¿no es asi?
(después el que cuida de los perros, el que cuidad de los bueyes, etc)
y así también, Eutifron, la piedad y la devoción consistirían en el cuidado de los dioses. ¿No es eso lo que tu dices?
Eutifron: eso, al menos creo yo.
Sócrates: mas, ¿no versa siempre sobre lo mismo todo ese cuidado de que aquí hablamos? por que, al fin, apunta al bien ya la utilidad de aquello que se cuida, y ves, por ejemplo, como los caballos cuidados por el buen jinete sacan provecho y se hacen mejores. ¿No lo crees así?
Eutifrón: naturalmente.
Sócrates: y lo mismo los perros cuidado por el hombre diestro en la caza, o los bueyes cuidados por el boyero y todos los demás que podríamos enumerar. ¿O estimos tal vez que el cuidado puede resultar en daño de los que lo reciben?
eutiforn: no, por Zeus, esa no es mi opinion.
Sócrates: entonces, claro es que servirá para su provecho
Eutifron: ¿como no?
Sócrates: es asi que es la piedad, destinada al cuidado de los dioses, ¿es provechosa para ellos y les hace mejores? te muestras, por tanto, dispuesto a conceder que, cuando haces algo piadoso, ¿perfeccionas también a algunos de los dioses?
Eutifrón: ¡por Zeus! que ese no es mi pensamiento."

¿se dan cuenta? admitiendo determinadas premisas tendría que admitir la conclusión, la conclusión segun a esas premisas es absolutamente simple y encajaría, pero una vez expuesta provoca asombrado y desesperación en Eutifrón que de ninguna manera estaba dispuesto a sostener semenjante "barbaridad" respecto de sus creencias. Sócrates tranquilamente sigue:

"Sócrates: bien creía yo, Eutifrón, que tú no pensabas así, estaba, en verdad. ,muy lejos de imaginarlo. Y si yo te preguntaba sobre lo que era  tu juicio el cuidado de los dioses, créeme que no prejuzgaba en tí tal afirmación."

después se sigue otra secuencia donde dicen:

"Sócrates: vamos a ver, entonces, ¿que es ese cuidado de los dioses al que llamamos piedad?
Eutifrón: es un ciudado semejaante, Sócrates, al que o esclavos practican con sus amos.
Sócrates: comprendo perfectamente; se traga de un servicio concerniente a los dioses
Eutifron: eso es, en efecto.
Sócrates: podría decirme, pues, en lo relativo a los servidores de los médicos: ¿que perfección pretende sus servicios? ¿no estimas que es la salud?
Eutifrón: claro que sí
Sócrates: y en cuanto a los servidores de los que construyen los navíos ¿cuál sería la utilidad  a la que aspiran?
Eutifrón: indudablemente Sócrates, aspiran a la construcción de los navios.
Sócrates: lo mismo que los servidores de los arquitectos a la construcción de la casa, ¿no es cierto?
Eutifrón: exacto
Sócrates: dime ahora, querido, puesto que llegamos a los servicios de los dioses; ¿que utilidad pretenden sus servicios? Porque es evidente que tú lo sabes, dado que dices ser hombre muy entendido en las cosas de los dioses.
Eutifrón: eso afirmo y es verdad, Sócrates.
Sócrates: habla, entonces, por Zeus, ¿cual es esa hermosísima obra que realizan los dioses en gracia a nuestros servicios?
Eutifrón. no una Sócrates, sino muchas y hermosas obras. (sigue el tema de las obras, los generales, etc)
para ser breve te indicaré en pocas palabras que quien sabe decir y hacer lo que es grato a los dioses, bien con sus súplicas, bién con sus sacrificios, esa es preciamente el ser piadoso y el que procura la salvación de las familias y las ciudades. Lo contrario de esto es impiedad, y motivo de ruinas y conmociones".

Mas adelante, en cuanto  a los presentes, recuerdan, aquello que se ofrecía como expiación por el castigo que vendría o había venido:

"Sócrates: y así mismo, ofrecerles los presentes debidos, ¿no es también hacerles donación por nuestra parte de aquello de que tienen necesidad? porque, desde luego, no sería obra de un hombre inteligente el conceder presentes a quien no tiene necesidad de ellos.
Eutifrón: dices verdad, Sócrates
Sócrates: pero, en este caso, Eutifrón, la piedad se convertiría en una técnica comercial que regulase los intercambios entre los dioses y los hombres.
Eutifrón: llamémosles técnica comercial si este es el nombre que te placer.
Sócrates: no me place , desde luego, si no realmente la verdad. Dime, por consiguiente, que provecho puede obtener los dioses de los presentes que reciben de nosotros. Porque, en cuanto a los que ellos nos dan, está manifiesto para todo el mundo, ya que no poseemos ningún bién que no nos haya sido dado por los dioses. Mas ¿que es en cambio lo que reciben de nosotros y que aprovecho pueden obtener de ellos? ¿O es que vamos a admitir que somos superiores a los dioses en el arte de comerciar hasta el punto de que recibimos de ellos todo aquello que es bueno para nosotros, sin que, a cambio, reciban ellos nada de nosotros?
Eutifrón: ¿pero es que crees Sócrates, que los dioses obtienen provecho de los presentes que reciben de nosotros?
Sócrates: y si no es así Eutifrón, que significación podrá tener esos presentes que les ofrecemos?"

creo que está claro como ejemplo del procedimiento socrático y como lleva el arte de la pregunta socrática a poner como problemas - y por lo tanto, como  objeto de la filosofía, todo aquello que hasta ese momento podría estar como creencia, con lo cual se da esta tramustación en el tema del saber de la filosofia. También traía esto porque alguna gente le parece que esto es algo que alguna vez puede ser comodo, en general no lo ha sido nunca.

alumno: pone a circular la verdad también, porque antes la verdad se presentaba en ese signo que era saber y verdad al mismo tiempo.

pone en juego una especie de relación "nueva"  con respecto al saber que se presenta en él como no saber. El que pregunta es porque no sabe, pero esto implica la relación posible, planteado como posible, del hombre al saber. Sea cual sea el estatuto que pidiese para este saber, pero pone circulación los términos, saber, no saber, como, donde, aquí también hay una parte en él, Eutifrón donde se analiza el tema de la causa y la causa es pensada justamente en relación a la accion,el verbo, en términos gramaticales sería el sujeto o de la gente, ya sea que se ponga en voz activa o pasiva respetivamente. Hago esta notación sumamente importante: el tema de la causa en  principio, cuando empieza a ser tomado por a filosofía  lo que hace pensar esta curiosa particularidad del lenguaje que asigna en la rotación un puesto al sujeto que realiza la acción, que reacae sobre otras cosas; el objeto, su efecto. En el caso de la voz activa y en la caso de la voz pasiva tenemos:; yo como la manzana, la manzana es comida "por mí", el lugar de la causa está en la gente. Los términos activo pasivo en principio, tiene esta sencilla relación gramatical que no abandonaran facilmente.

"Sócrates: (...) quiero decir que, si algo se reduce o se sufre, no es lo producido, presicamente la causa de la acción, sino la acción la causa de ese efecto; y no porque este es sufrida se produce, sino que porque se produce es sufrida."

"sufrir", padecer, pasivo, provienen de la voz pasiva, donde aparece el "sujeto paciente". La causa es necesaria para llega a la definición. Y concluyó con una definición en la Apología:
"pues bien, atenienese, yo por nada, a no ser por una cierta sabiduria, he llegado a tener este nombre. Mas, ¿cual es esta sabiduría? es esta, probablemente, una sabiduría puramente humana (...)"

La definición define al ser en tanto que humano, inscribe un saber nuevo.

Materia: Psicología Fenomenológica y existencial
Teórico nº 7  10 de junio de 1991
Docente: Gloria Autino
Título: "el tránsito de la voluntad"
desgrabado por Karina
48-8-26  h 5

Vamos a analizar una nota de Página 12 del pasado 8 de junio que está titulado "elecciones por voluntad divina" que versa sobre un acuerdo al que llegó el gobierno de Argelia con la oposicion fundamentalista islámica para convocar elecciones legislativas y parlamentaristas antes de fin de año.

"el frente islámico de salvación se adelantó al propio primer ministro para anunciar desde las mezquitas, por boca de los ulemas en sus sermones de los viernes que el gobierno había hocicado, otorgando los puntos básicos exigidos por los integristas, y que los fundamentalitas convocaban a levantar la huelga por un tiempo indeterminado que se venía cumpliendo desde el 25 de mayo por protestar por la ley electoral considerada restricta que debía servir para los comicios legislativos, ahora postergados, del 27 de junio"

esto lo leía para presentar el tema. No voy a entrar en el detalle de la cuestión, mas o menos el planteo se advierte. Dice mas adelante:

"el ánimo entre los integristas ya era diametralmente opuesto, y las mezquitas fueron escenario de prolongados festejos en medio de una euforia que anticipaba un triunfo por la via de las urnas, o a esta altura por cualquiero otro.
"Alá es grande, ni constitución ni partido, Alá es nuestro Dios" rezaban los carteles desplegados en los balcones de los barrios populares, y la consigna pasaba de boca en boca en los desfiles que los ulemas fueron encabezando a medida que las tropas se desplegaban, tras los anuncios de Ghozali, pese que aun rige el estado de sitio y el toque de queda".

mas adelante dice:

"pese al carácter casi exclusivamente sumita del pais, el integrismo fue alcanzado desde entonces las dimensiones de un "despertar" religioso nacional con escenas al estilo chiita, como las de ayer, en las que el imán Abassi Madani, jefe del FIS, debió ceder por la emoción de la palabra a su segundo Alí Beljas, quién prorrumpió directamente en sollozos "junto a la multitud al anunciar el acuerdo electoral".

esta frase que es lo yo tomo como especialemente indicativa "Alá es grande, ni constitución ni partidos. Alá es nuestro dios" estaríamos en la Grecia del siglo V a.c, a la que aludimos cuando hablabamos de la tragedia, claro que con el movimiento inverso.

alumno: ahí desaparece el orden de la polis

queda arrasado por la manifestación directa de la voluntad divina. Es algo increíble porque es una situción donde podemos encontrar estas categorías que hemos ido marcando en nuestro trabajo, en ámbitos inesperados, y en este caso no solamente se trata de una ámbito inesperado sino que tiene la rara cualidad de un experimento no experimental. Se presenta en un proceso histórico algo que es el revés del camino que nosotros describimos en Grecia, por supuesto que haciendo abstracción del momento de cosas que deben estar en juego en Argelia hoy.
Otra cosa interesante, en el Página 12 del sábado hay un suplemento muy interesante. Futuro, donde hay una nota sobre la importancia de la genética. Aunque no solamente platean temas de la genética sino que a la vez, platean una cierta tesis acerca el crecimiento de la universidad y de la investigación. Ustedes recordarán el comentario que yo había hecho sobre una artículo donde alguien hablaba de la revindicacion del azar, de una manera, a mi modo de ver, un tanto exagerada: azar vs determinismo, como si pudiese hablarse de que el azar reemplazara a cualquier clase de determinismo. En este caso,  quien escribe, Daniel Golstein es médico y profesor titular del departamento de ciencias biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Publicó libros en siglo XXI, ahora va a publicar un libro en la colleción que dirige Mario Bunge, y al hablar del estado actual de la investigación en genética y especialmente del llamado "proyecto genómico humano", un proyecto destinado a investigar, a mapear, todo los genes que el ser humano tiene, utiliza un repertorio de nociones totalmente tradicional. Por ejemplo, determinación en un solo párrafo aparece tres veces por lo menos:

"el nuevo paradigma de la investigación biomédica se encuentra en la identificación y la determinación de la estructura química (la secuencia de bases) de los genes que deteminan a una determinada condición clínica (el macrofenotipo). De las estructura génicas se deduce (otro término absolutamente clásico-deducción) luego la identidad de sus productos de expresión -las poteínas y los ácidos nucleicos- responsables de los defectos bioquímicos de la enfermedad (el microfenotipo). "El estudio sistemático de las mutaciones que afectan al gen permiten comprender los fenomenos de penetrancia (al nivel de alteración del fenotipo normal ocasionado por el defecto génico) y las bases químicas de la variaciones clínicas".

Encontamos también el "método de las variaciones", absolutamente clásico, incluso tomado por Husserl. Es decir, las categorías mas usadas son las bién clásicas de determinación, deducción, responsabilidad, si hablamos de responsabilidad, estamos hablando de causa, los "causantes" son la causa igual que en el poco pero central que hemos visto de Aristóteles, el responsable es la causa. El responsable de las acciones la causa de la acción, el hombre es la causa de la acción, como el padre es la causa de sus hijos. ¿que sentido atribuir a las afirmaciones de Aristóteles de que nuestros actos estan en nuestro poder?  Que nosotros somos causas responsables -aítioi- que el hombre es principio y padre -arjé kai queneies (aquí adviertan que es gen justamente, es el mismo verbo de generar; "generador" sería traducido literalmente). de su acciones como de sus pequeños, como de sus hijos. Estoy siguiendo aqui a Vernant en Mito y tragedia. Ellas marcan ciertamente la preocupación de enraizar los actos en el foro interior del sujeto y de presentar al individuo como causa eficiente de su accion para que el malo y el incontinente sean tenidos por responsables de sus faltas,  sin que puedan invocar la excusa de una pretendida contracción exterior de la cual ellos habrían sido las víctimas. Sin embargo, las expresiones de Aristóteles deben ser correctamente interpretadas, él escribe repetidas veces que su acción depende del hombre mismo, (autos: el hombre mismo, se opone a heteron), esto se aclara si se le aproxima la fórmula que define a los seres vivos como dotados del poder de moverse por ellos mismos. En este contexto, autos no tiene sentido de un yo personal o de una facultad especial de la dispondría el sujeto para modificar el juego de causas que se agitan en su interior, autos se relaciona con el individuo humano tomado, como un todo, concebido como el conjunto de disposiciones que forman su caracter particular, su ethos. Al discutir la teórica socrática que hace de la maldad una ignorancia, Aristóteles observa que los hombres son responsables de su ignorancia. Ésta ignorancia, en efecto, depende de ellos, ella está en su poder, ep autois, porque ellos son dueños, kuriois, de ocuparse de eso. Aristóteles descarta entonces la objeción de que el vicioso es precisamente por su estado incapaz de una tal ocupación ( es decir de ocuparse de tener domino de sí) el vicioso, es el mismo por su vida relajada, causa responsable -aitios- de encontrarse en ese estado, por cita a Aristóteles):

"en cada dominio de la acción, las acciones de un cierto género hacen el género de hombres correspondiente"

lo que a nosotros ahora nos interesa de esto es que no se trata tanto de alguna discusión acerca de la interioridad sino de una suerte de responsabilidad objetiva. Es, por principio, causa responsable. En realidad implica no tanto la posición respecto de algo interno, sino la valoración de lo llamado autonomo y de una suerte de derivación, de decisión de la afirmación primera de que el hombre es "principio -arjé- y causa eficiente -aíttios- de sus actos ", del todo conveniente para el funcionamiento del derecho. Por supuesto que va a haber cierta discusión acerca de los elementos de contricción posible, como todavía la hay  y es aceptada con cierta condiciones con el derecho y en cualquier aplicación que haya de él, pero en ciertas conecciones y con determinados requisitos.
En cuanto a la voluntad (volere; querer) forma evidentemente heredera de este planteo aristotélico que se da en Descartes que va a llegar a decir -interesante ademas por la fórmula que utiliza para desplegarlo- : que este poder que no "proviene ni de la afectividad ni de la pura inteligencia" es un poder "sui generis" que es "infinito, tanto en nosotros como en dios". Es decir, e igualmente infinito en nosotros como lo es en dios "en contraste con el entendimiento necesariamente limitado en las criaturas, el poder de la voluntad no comporta un mas o menos, como el libre arbitrio, que Descartes de este modo extiende su concepto, - tarea bastante útil, a los fines de sostener la posición de un catolicismo versus la posición de Lutero, puesto que se posee entero, todo entero desde el momento que se lo posee.  La voluntad  se presenta, en efecto, como ese poder que, que no se podría dividir, de decir si o de decir no, de aceptar o de rechazar. Este poder se manifiesta en particular en el acto de decisión de el momento en que un individuo,se compromete por una elección, se decide, se constituye asi mismo-, cualquiera sea el plan en que se efectua su resolución- como agente,  se constitye como aquel que hace, es decir, en suejto responsable y autonomo,  manifestándose en y por los actos que le son imputables.
Aquí tenemos una versión donde se toman las huellas de esta ética de Aristóteles y se llega a una definición tal de la volutnad que la hace en todo punto equivalentes -- o sea, en los puntos de su esencia, que es lo que la define- a la voluntad divina, es decir, infinita por definición, y además se fundamenta está definición en que desde el momento en que se posee voluntad, se posee una voluntad, una voluntad que implica el poder de decir si o no. Es decir, si se posee funciona a pleno, puesto que implica la posibilidad de aceptar o rechazar. Esto no es nada sencillo. No quiere decir que debamos estar de acuerdo con esta posición, pero podemos tomar nota de su coherencia teórica, y ademas, tomamos nota de que aquí se verificaría otro "revés" - no el que hablábamos al principio del proceso en Argelia, donde el revés que se nos presenta es en función de movimientos históricos, la caída de los moldes constitucionales y jurídicos en funcion de una nueva irrupción de la voluntad divina como único organizador-, concluye Descartes de modo tal que esta voluntad en el hombre es justamente el punto de equiparación con lo divino en el sentido en que dijimos antes, mientras que el intelecto sigue limitado.
Yo habia comentado la otra vez cuando hablaba del Eutifrón que este tema de la gente es sencillamente el hecho gramatical presente permanente en la conceptualización de la causa, que hizo, quien realizó a noción del verbo, acá lo tenemos: es el agente que es el sujeto responsable. Creo que de esa manera lo tenemos en los términos mas simples posibles y capaces de guiar este recorrido.
Entonces cuanto aquí está hablando de responsabilidad el genetista que escrite esta nota, esta hablando de causa.
Mateira de otro desarrollo sería su posición respecto de la política universitaria, que si bien no es un asunto a tratar aqui, es un problema que a todos nos concierne.
Así como la clase pasada nos quedó recostada sobre el transito del saber, ahora estamos viendo el tránsido de la causa en términos de voluntad y porque que, tomando como referencia la clase acerca de la tragedia, volvemos a notar el pensamiento de Aristóteles con este punto. Vamos a ver -cuando llegemos a Aristóteles- que es un bien coherente con su pensamiento acerca del alma y que relaciones establece.
Antes de esto, respecto de este tema de la responsabilidad, salió en una revista llamada  "La mirada" un reportaje a Hannah Arendt, una mujer que se ha dedicado a la teórica política, que nacio en la prusia oriental en 1906, judía, se graduó en Heidelberg en 1929, estudió con Heidegger del cual, además, fue amante. Hannan Arendt fue también amiga de Jaspers. Esta bastante en auge su pensamiento entre la gente que se dedica a la teoría política. Hay aquí una parte de un trabajo de ella sobre el juicio a  Eichman,  cuyo titulo es la banalidad del mal.  Ellas trata de preguntarse justamente que clase de relación habría entre el mal que causó. Es decir, dejando en pie las catergorias jurídicas, de todos modos ella se pregunta que demostraba Eichman en el juicio. una de sus afirmaciones:

"sencillamente , no supo jamas lo que hacia, y fue precisamente esta falta de imaginación lo que le primio hacer lo que hizo (...) Eichman no era estupido. Unicamente la pura irreflexión - que en modo alguno podemos comparar con la estupidez- fue lo que lo predispuso a convertir en el mayor criminal de su tiempo. Y si bien esto merece ser clasificado como "banalidad", e incluso puede parecer cómico, y ni siquiera con la mejor voluntad cabe atribuir a Eichman diabólica profundidad, también es cierto que tampoco podemos decir que sea algo normal o comun".

concluye diciendo:
"tal alejamiento de la realidad y tal irreflexión pueden causar mas dañoo que todos los malos instintos inherentes a la nturaleza humana"
Recuerdan que, como veiamos en Platón en la República se trataba de dominar los instintos mas bajos porque ellos serían los responsables de la aparición del mal, de acciones que tenían que ver con el avasallamiento de los otros, porque en tanto alguien era dominado por el eros, tirano, iba sobrepasar todos los límites e impornse como tirano a sus conciudadanos, los otros hombres libres de la polis.
de alguna  manera lo que trata de analizar es esta pesoeciue de incongruencia entre la magnitud de la culpabilidad de Eichman y lo que Eichman demostraba como relación de él con el mal, y habla aquí de la burocracia, de como el ejecuta esos actos como un buen burocrata, guiado por su interés personal de mantener su situación y mejorar, conseguir ascenso. Esto que podrías ser en otras circunstancia algo justamente "banal" y de la mas absoluta mediocridad pasa a tener unas consecuencias llamemosle "objetivamente diabólicas".
No estoy inetentando dar una sintesis del pensamiento de Hannah Arendt al respecto, simplemente pretendo plantear el tema de la banalidad del mal que él trae aquí, y lo que implica revisión de algunas categorías que nosotros hemos empezado a trabajar.
Hannah Arent cita aquí a Martin Buber que es un teólogo protestante bastante seguidor de Kierkegaard y, en algunas cosas algo heiddegareriano, donde habla acerca de que no podía sentir piedad hacia Eichmann porque solo podia sentir piedad por "aquellos cuyos actos comprendo en el fondo de mi corazón", esta fronteras de la dificultad de ejercitar una suerte de compresión inmediata -para retomar una idea jasperiana-. lo que también es significado en este artículo con las palabras finales de Eichman frente a la ejecución;
"comento asentando con énfasis que él era un gottqläubiger, término usual entre los nazis indicativo de que no era cristiano y de que no creían en la vida sobrenatural tras la muerte. Luego prosiguió: "dentro de muy poco cablleros, volveremos a encontrarnos, tal es el destinos de todos los hombres. ¡Viva Alemania! ¡Viva la Argentina! ¡Viva Austria! ¡Nunca las  olvidaré! incluso ante la meurte, Eichman encontró el clisé propio de la oratioria fúnebre.  En el patíbulo, su memoria le jugó una mala pasada; Eichman se sintió "estimulado" y olvidó que se trataba de su propio entierro.
Fue como sí en aquellos ultimos minutos resumiera la leccion que su larga carrera de maldad nos ha enseñado, la lección de la terrible vaciedad del mal, ante lo que las palabras y el pensamiento se sienten impotentes."
Me parece que con esto queda situado este tema. Este pensamiento también tendrán oportunidad de unirlo con lo que vayan a dar Gustavo Pita acerca de Merleau  Ponty.  Este es un pensamiento muy particular. Banalidad se presta - por la funciones que tiene en el lenguaje cotidiano- a una cantidad de interpretaciones no adecaudas a lo que constituye el objteto de este trabajo, creo que vaciedad del mal es mas fuerte, y le da otro estatuto, de manera inmediata, mas alla del análisis de los conceptos que implicaría un conocimiento mas mediatizado de la posicion de Hannah Arendt.
Junto con eso, en esta misma revista hay una nota de Jorge Luis Borges cuando visitó a una de las audiencias del juicio oral y público a los ex-comandantes en la cámara federal, el 22 de julio de 1985. Esto lo voy a leer porque salió publicado en el diario Clarín y  y no se republicó, tenemos una especie de vuelta ciclica a Borges, lo tuvimos ya en el inicio con Funes. Utiliza Borges una construcción paradojal: la "inconsciencia del mal", es casi un oxímoron, una cosntrucion contradictoria en sus dos terminos, tendría también cierto parentesco con la idea de Hannah Arendt. Dice Borges:
"he asistido por primera y última vez, a un juicio oral. Un jucio oral a un hombre que había sufrido cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oir quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida,  ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana electrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha, no había odio en su voz. Bajo el suplicio habia delatodo a sus camaradas; estos lo acompañarían después y le dirían que no se hiciera mala sangre, porque el cabo de unas "sesiones" cualquier hombre declara cualquier cosa. Ante el fiscal y ante nosotros, enumeraba con valentia y con precisión los castigos corporales que fueron su pan nuestro de cada dia. Doscientas personas lo oíamos, pero sentí que estaba en la cárcel. Lo más terrible de la carcel es que quienes entraron en ella no pueden salir nunca. De este o del otro lado de los barrotes siguen estando presos. El encarcelado y el carcelero acaban por ser uno. Stevenson creía que la crueldad es el pecado capital, ejercerlo, sufrirlo es alcanzar una suerte de horrible insensibilidad inocencia."

Acá tenemos  una definción muy especial de inocencia, curiosa insensiblidad, llegar a la insensibildiad.

"los reprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira. La cárcel es de hecho infinita.
De las muchas cosas que oí esa tarde y que espero olvidar..."

Borges siempre acude al olvido, no como maldición sino como bendición, es siempre un "agua esperada". las aguas del Leteo que bebían las almas antes de volver a encarnarse, las aguas que servían para olvidar su existencia anterior y luego, en su nueva vida terrenal olvidadas sus otras existencias, no es un mal como la enfermedad del alma, en Platón lo era, sino una bendición, esto lo pueden leer en Funes, el memorioso, se revierte el "sufrir de reminiscencias", adquiere otro valor, lo que traería paz, lo que hubiese podido traer paz es el olvido. El olvido es el descanso.

alumno: a mí me parece que en Borges el olvido es la maxima gracia, y a la vez, la máxima pena

si, Borges lleva cada cosa a su extermo de manera tal que podemos decir; es un ejercicio de la paradoja. Lleva cada elemento su punto paradojal. Lo que sería bendicion se transforma en una maldicion y asi sucesivamente. Por ejemplo, esa memoria, y el rescate: "para que las cosas oídas no retornen a la nada", acá encontraríamos una virtud la de la memoria, el de rescatar de la nada, pero, luego se implora, Funes llega a implorar el olvido, esto tampoco deja de estar dicho.
Vamos a continuar con este pequeño artículo:

"de las muchas cosas que oí esa tarde y que espero olvidar, referiré la que más me marcó, para librarme de ella. Ocurrió un 24 de diciembre. Llevaron a todos los presis a una sala donde no habían estado nunca. No sin alguna asombro vieron una larga mesa tendida. Vieron manteles, platos de porcelana, cubierto y botellas de vino. Después llegaron los manjares (repito las palabras del huésped). Era la cena de nochebuena. Habían sido torturardos y no ignoraban que los torturarían al dia siguiente. Apareció el señor de ese infierno y les deseo feliz navidad. No era una burla, no era una manifestación de si mismo, no era un remordimiento. Era, como ya dije, una suerte de inconsciencia del mal.
¿Que pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios, descreo del infierno y del cielo. Almafuerte escribió:
somos los anunciados, los previstos
si hay un Dios, si hay un punto omnisapiente:
y antes de ser, ya son, en esa mente,
los judas, los pilatos y los cristos
sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse de algun modo en su complices."

este último parágrafo define que justamente todo este asombrosos descubrimiento que hacia mientras escuchaba esta declaración, no autoriza a evadirse del terreno del derecho. Es decir, sin embargo hay culpa, sin embargo hay crimen, hay condena, hay castigo.

"es de curiosa observación que los militares, que abolieron el codigo civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieren acogerse ahora  a los beneficios de esa antiguella y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus opresores de ayer."

con estos dos artículos me propuse mostrar los giros que se pueden presentar en un ser humano respecto de su relación con la culpabilidad, lo cual, por spuesto, no quiere significar sostener la inculpación.

alumno. en estos dias escuchando un programa de televisión me asombre al tomar conciencia de que pronto olvidamos, de hecho hacemos mención del genocidio nazi, nos indignamos antes el genocidio armenio, pero de nuestros 30.000 desaparecidos pareciera que no hay nada que decir

Sí, acá Hannah Arendt prefiere usar, en vez del termino genocidio, la expresión "matanzas administrativas", debido a que la condición de posibilidad de estos actos es una forma de administración política, en el seno de un gobierno totalitario, conocida con el nombre d e burocracia.

"el concpeto de genocidio, acuñado con el explícito propósito de tipificar un delito anteriormente desconocido, aun cuando es aplicaba al caso de Eichman, no es suficiente para abarcarlos en su totalidad, debido a la simple razón de que el asesinato masivo de pueblos enteros no carece de precedentes. La expresión "matanzas administravas" parece mas conveniente. Ésta expresión nació en ocasión del imperialismo británico; los ingleses rechazaron éste procedimiento como miedo de mantener su domino en la India. Esta  expresión tiene la ventaja de deshacer el prejuicio segun el cual actos tan monstruosos solamente pueden cometerse contra una nación extranjera o una raza distinta. Es notorio que Hitler comenzo sus matanzas colectivas concediendo la "muerte piadosa" a los "enfermos incurables" y que tenía la intención de continuar sus programas de exteminios desembarzándose de los alemanes "genéticamente lesionados" (con enfermedades de los pulmones y el corazón)"

Esta relación de que representa  Hannah Arendt del conflicto de la causa con la cultura de la burocracia ya la menciona simplemente, ya que implica un análisis sociológico que en este caso nos excede.
para concluir, y en el hilo de Hannah Arend, que de sí misma dijo:

"siempre que empiezo algo -no me gusta saber demasido que estoy haciendo- siempre empiezo diciendo " A y B" no son lo mismo". Por supuesto que esto me viene directamente de Aristóteles " por las distinciones (A y B no sonb lo mismos) que definen en este tema y han sido puestas por él. Sobre el punto de hoy en la Ética a Nicómaco, libro III, escribe.
"puesto que la virtud tiene por objeto pasiones y acciones, y las volutarias son objeto de alabanzas o reproches, las involuntarias de indulgencia o a  veces compasión, es quizas necesario para los que reflexionan sobre la virtud definir lo voluntario y lo involuntario, y es util par los legisladores, con vistas a recompensas y castigos. Parece, pues, que son involuntarias la cosas que se hacen por fuerza o por ignorancia; es forzoso aquello cuyo principio vienen de fuera y es de tal índole que en él no tienen parte alguna el agente o el paciente, por ejemplo, que a uno lo lleve a alguna parte el viento o bien hombre que lo  tienen en su poder. En cuanto a lo que se hace por temor a mayores males o por una causa noble- por ejemplo, si un tirano mandara a alguien cometer una accion dinigrante, teniendo en su poder a sus padres o a sus hijos, y estos se salvan sin lo hacia o perecieran si no lo hacía-, es dudoso si debe llamarse involuntario o voluntario. Algo semejante ocurre también cuando se arroja al mar el cargamento en las tempestades; en terminos  absolutos, nadie lo hace de grado, pero por su propia salvación y las de los demás lo hacen todos los que tiene sentidos. Tales acciones son, pues mixtas, pero se parecen mas a la voluntarias, ya que son preferibles en el momento en que se ejecutan, y el fin de las acciones es alivio al momento, lo voluntario, pues , y lo involuntario se refieren al momento en que se hacen, y se obra voluntariamente porque el principio del movimiento de los mienbros que instrumenta las acciones de esa clase esta en el mismo que las ejecuta, y si el principio de ellas esta en él, también están en su mano el hacerlas o no. Son pues, tales acciones voluntarias, aunque quizas en un sentido absoluto sean involuntarias: nadie, en efecto, elegiría ninguna de estas cosas por sí mísmo".

con esto seguimos la próxima clase.
Hoy, esta clase "extraoardinaria" que quede así. Ayer fue 9 de junio, en la esquina de la plaza Las Heras están las coronas puestas "para que no sean olvidados" los fusilados el 9 de junio de 1956, algunos con decreto de fusilamiento; otras, sin decreto de fusilamiento. Y hoy es 10 de junio feriado que nos coloca, que coloca a todos los argentinos, ante una cuestión muy ardua. Vds leyeron la cita latina de Borges, "para que las misma cosas oídas no sean devueltas a la nada". El juicio inscribe la culpa y la causa en tanto individual, lo que es social, al mismo tiempo, con nombre y apellido: en cuanto se firma.

*esta clase teórica fue dictada en al casa de la profesara Gloria Autino a pedido de los estudiantes presentes en la clase anterior.

Materia: Psicología fenomenológica y existencial
Teórico nº 8 del 17  de junio de 1991
Docente: Gloria Autino
Título: "lo psíquico, causa y sede del saber"
desgrabado por: Karina
48-8-37 h 7

En la clase pasada, dado su caracter extraordinario, hay elementos nuevos que permiten ligar cosas que ya habíamos visto, en un cierto sentido, pero, en términos relativos implica un cierto grado de redundancia respecto a algunos temas ya tratados. De todos modos, posiblemente , haya una ejercitacion alli que resulta de utilidad. Los que estuvieron presentes me gustaría que me dijeran que es lo que han pensado o reflexionado luego

alumna: yo me quede muy impactada con la lectura esta de Borges, con la vaciedad del mal de la que hablaba Hannah Arent. Basicamente, me quedé con un sentimiento de emoción muy fuerte.

de todos modos, era lo que yo tenia presente en ese momento, agravado por el dia de que se trataba, 10 de junio, y el dia anterior que habia sido el 9 de junio. Pero esto es uno  de los puntos donde se tocan algunos de los conceptos que aquí tratamos de forjar con nuestra experiencia, entonces provoca algo parecido a la emoción. ¿Saben que quiere decir  emoción etimologicamente? e-movere, este es una particula separativa que también aparece en e-laboración (elaborare: trabajar), o en e-mérito (por ejemplo, profesor emérito) viene de un separatio ex, con una idea completiva. Es decir, a partir de haberse movido, "da vuelta" todo el movimiento hasta llegar a su culminación. Implica este e- la completud a partir de, en este caso, un movimiento que se realiza a fondo. Como dice el lenguaje popular, actual en el Rio de la Plata, "estar totalmente movido" es la misma e- en evolución cuando decimos "evolucion" no siempre estamos hablando de algo evolutivo en términos organicistas, se puede usar "evolución " de muchos otros modos. Es decir, que  a partir de "¡darse  vueltas!",  de dar vuelta, se provoca la culminación de alguna clase de vuelta. Por eso, tomo este término porque cualquier clase de movimiento no podría llegar a llevar  a la emoción, se reserva para los movimientos que tiene que ver con lo que Aristóteles llamaría "afecciones del alma". Pero eventualmente, podría con todo derecho aplicarse a otros, como "evolución" puede ser extraído de un contexto organicista en el sentido de la ideología positivista, y ponersele en otros contextos, utilizarse  de otro modo. Porque en general, en esta carrera, algunas palabras entran en la categoria de cierto index (listas inquisitoriales), hay palabras que son malas y hay que evitar usarlas, porque está mal.  Estos juicios son hechos muchas veces, sin tomar  la palabra y  analizarla. Por ejemplo, en el caso de elaboración, hay una versión  del durcharbeiten de Freud  que refieren un neologismo absolutamente innecesario, durísimo por otra parte, que es "perelaboracion". Este término dice menos que elaboración, per- quiere decir "a través de", pero no significa esta cualidad conclusiva de un laborare, de un trabajo que ha comenzado,  y a partir de su comienzo llega a culminación -que era aquello de lo que estaba hablando Freud: queda cumplida una determinada elaboración. La construcción alemana es distante, encabezada con el durch que es el throught inglés, "a través de". Justamente, en el otro ejemplo, e-mérito, vemos que es emérito el profesor, a partir de tener uno méritos, tiene todos los méritos  como para no necesitar ninguno mas.
Vamos a ver si podemos recomendar algunas cosas que ya hemos ido apuntado de Arístóteles, pero sobre todo hemos apuntado algunas cosas de la ética de Aristóteles, de aquello que funda al individuo en tanto responsable, en tanto su acto depende de si mismo. No vamos a seguir hoy en al direccion de la ética, sino en otra dirección que le es solicitada absolutamente, que es la idea de psiquis que  Aristóteles promueve. Habría muchísimas cosas para analizar en "Peri psiches", pero vamas a ceñirnos a aquellas nociones que guardan mas relación con lo que venimos tratando y que me parece de mas utilidad.
Yo voy a seguir, con cierta libertad, el mismo texto de "Peri psyches", traducido al latin como "De anima". Una primera definición en búsqueda de lo que va a ser el conocimiento del alma va a ser la de que el alma es el principio de la vida animal. Luego de una útil presentación de problemas del objeto y del método, por lo cual va a decir que a cada objeto le corresponde un método particular en la investigación, o sea, que no hay un método que sirva para todo clase de objetos, lo dejo como anotación porque esto tambien es una cosa que se dice mucho como noticia, y tiene por lo menos veinticinco siglos-, va a preguntarse a que género pertenece el alma y que es,  en orden de determinarla y definirla. Va a decir, aplicando a este tema, como  ya lo habia hecho Platón, pero con consecuencias mas radicales- la definición socrática modificada por él, va a decir que esa definición necesita

"una definición de la esencia com punto de partida" (403a)

va a preguntarse con respoecto a las afecciones del alma si "pertenecen al complejo cuerpo-alma o hay alguien que sea propia del alma misma", esto es del alma independientemente del cuerpo.

"determinar esto es indispensable pero dificil. Parece en la mayor parte de los casos, que no existe afeccion alguna que el alma pueda sufrir sin el cuerpo, tal como la cólera, el coraje, el apetito y la sensación en general. Hay, sin embargo, una operación que se presenta, por excelencia como propia del alma: el acto de pensar, pero sí también se prueba que este es una forma de imaginación o que resulta imposible sin ella, aquel requiere (el acto de pensar) asimismo un cuerpo como condicion de su existencia . (si hubiera algunas funciones o afecciones que fueran verdaderamente propias del alma, ésta podría ser capaz de existir por separada, si no las hubiese, su existencia separada sería imposible." (403a)

 por eso, va a decir que siempre están dadas con un cuerpo, por lo que:

"en consecuencia, parece que todas las afecciones del alma suponen un cuerpo: la pasión, la dulzura, el temor, la piedad, el coraje, la alegria, el amor y el odio; en todas ellas está presente una afección concurrente del cuerpo" (403a)

y mas adelante:

"por todo ello es obvio que las afecciones del alma son formas insertas en la materia"

las afecciones propias del ama no son propias de dicha alma independientemente del cuerpo, sino que lo que tiene como impronta del alma es el caracter de formas, que como tales, por ser la forma solidaria en cuanto a existencia de la materia, deben darse en una materia, en este caso en un cuerpo. Las afecciones son definidas como movimiento, por eso tome lo que ella dijo de la e-moción.

"resulta, entonces, que en sus definiciones se debe tener en cuenta este estado de cosas:  se definirá, por ejemplo, la cólera con cierto modo de movimiento de tal o cual cuerpo (o parte o facultad de un cuerpo) , por esta o aquella causa y para este o aquel fin" (403a)

es decir, lo que está subrayando es ésta relacion de darse en el cuerpo.

"por esta razón el estudio del alma depende de la ciencia de la naturaleza (la física) ya se trate del alma en su integridad o como nosotros la describimos" (403a)

después va a hablar de que el físico y el dialéctico definirían diferentemente las afecciones. Hay aquí una serie de "movimientos" alrededor de esta cuestión, que en algunas versiones es puesto como el médico y el filósofo, pero que nos alejan un poco de nuestro fin.  De todos modos lo menciono porque va a hacer escuela, va a reproducirse luego en la discusión de los médicos psiquiatras, psicologos, y va a tener las peripecias de la elaboracion teórica, mas las peripecias  de los repartos de los campos de competencia, mas entonces, las peripecias gremiales. Esto, en este momento nos excede, simplemente hago notar que acá tenemos una de las puntas de este ovillo.
Luego de una historia donde va  analizar y criticar a todo sus antecesores, incluido su maestro Platón, va a ir a traves de esa misma crítica precisando su posición, uno de los puntos importantes de la discusión es si el alma tiene movimiente o no. Vds recuerden  que cuando vimos Platón habíamos definido al alma como principio de movimento, pero en tanto se mueve por sí misma y mueve -guía-, gobierna al cuerpo, del mismo modo que el alma universal, de la que es parte, gobierna al universo. Para Aristóteles:

"hay cuatro clases de movimiento: locomoción, alteración, disminución y crecimiento; consecuentemente, si el alma es movida, debe moverse con uno o varios o todos estos tipos de movimiento. Pero todas las especies enumeradas (de movimento) encierran lugar, y (salvo el movimiento accidental) ese lugar debe serle natural. (406a)
es el sujeto en el que ellos inhieren (es decir , en el que los accidentes se dan) el que se mueve en realidad, es decir, el cuerpo". (406a)

Lo que se mueve es el organismo indiviudal, el cuerpo aquí, tal como un individual, en este caso porque estamos en la esfera de los organismos vivientes, el organimo viviente en tanto individuo, es decir, aquí en tanto sujeto. Para Aristóteles, entonces:

"el alma originaria movimientos en el cuerpo, transmite a este los movimientos por las cuales es movido, y asi invertimos el orden, podemos llegar del movimiento del cuerpo a los similares movimientos del alma".

Esta inversión, como en otros momentos, otras operaciones que aquí utiliza Aristóteles, tiene gran afinidad con las matemáticas y la geometria de ese momento. Aquí vamos a ver uno de los elementos por los cuales esta discusión es esencial:

"el cuerpo se mueve de un lugar a otro por traslación. De aquí se seguiría que el alma también debe, de acuerdo con el cuerpo, cambiar ya de lugar como un todo o los lugares relativos de sus partes. Esto llevaría consigo la posibilidad de que el alma pudiera aun dejar su cuerpo y volver a entrar en él, y con ella estaría dada la ocasión, de que los animales muertos resucitarán." (406b)

Ahí un tanto por la vía lógica de reducción al absurdo, está apuntando sus dardos a la teoría que al dar la posibilidad de movimiento al alma, le adjutidican entonces el que puede dejar un cuerpo e reingresar en él, incluso este reingreso en ese cuerpo lo muestra de una manera extrema, llevada a su punto mas cómico que sería resucitada el mismo animal (es decir, ser animado) del que ha salido.

alumna: cuando habla aca de animal, ¿está hablando del ser que tiene alma?

está hablando de ser animado, todo animal desde el punto de vista que es un ser animado. No hay que olvidar que el hombre está defindo por Aristóteles como zoon politikon, animal político.
si esa alma tiene movimiento por sí, puede moverse, cosa que es distinto de que sea principio del movimiento, él va a diferencia principio del movimiento del principio, de que sea capaz de movimiento por sí misma. Ella es causa del movimiento del cuerpo, el cuerpo es movido por ella, pero ella no se mueve, es inmobil, porque si la dotamos de movimiento, si concedemos que tiene un movimiento por si misma, e incluso, como aparece en Platón tiene un movimiento propio como aparece en el Timeo, si el alma tuviese movimiento podría sostener que - dado que se mueve por sí- podría entrar o salir de un cuerpo. Si puede entrar o salir, puede salir cuando este cuepro viviente muere, pero si puede salir, con el mismo derecho - puesto que se mueve por si misma, por su propia voluntad, llamémosle- puede también volver a entrar en dicho animal después que está muerto y resucitarlo. Es una manera cómica de plantear el tema que vimos en Platón, el tema órfico- pitagórico de la reencarnación o palíngenesia, o metepsicosis.

alumno: él dicia que el alma originaba el movimiento en el cuerpo como causa del movimiento. Al comenzar el movimiento del cuerpo, el alma adquieria moviemiento, pero adquiería el movimiento mismo del cuerpo, no tenia movimiento en sí.

el alma no tiene un movimiento propio, no hay un movimiento propio del alma.

alumna: tampoco habla de un lugar del alma.

claro, tampoco tiene un lugar, esto lleva a un tema que también va a tener mucha historia que es el tema de la relacion con el espacio. El tema del cuerpo nos pone en ele terreno del espacio. Justamente está anunciado por el que dice que si tuviera la posibilidad de realizar eso movimientos que el enumerar tendría un lugar. Son movimientos como el de la locomoción, aumento, disminucion, alteración, que se dan en un lugar. Entocnes va a definir, otra definición importante va a ser que los movimientos que el alama origina en los animales (los cuerpos animados) "acontecen a través de la elección y de procesos del pensamiento". (406b)
Aquí podemos incluir una alusión que la hace al Timeo platónico: Platón necesitaba constituir dicha idea de movimiento para ponerla como armonica del movimiento y que fueran sus movimientos consonantes con los de los cielos, en el sentido de la totalidad de los movimientos celestes a traves de una idea de su movimiento circular y a subdivición de ese movimiento circular. Lo mencioana a título de esta necesidad de equivlaencia del alma al menos que tiene un aparentes con esta idea de physis o de órden cosmico total, que es aquí, en Aristóteles, donde conoce una ruptura importante.

"la mente, o carece de partes, o bien contiene de otra maenra que la que caracteriza a la magnitud espacial" (407a)

es decir, hay alguna clase de continuidad que no puede ser el mismo tipo de que de la magnitud espacial, aquí seguidamente, hay un razonamiento matemático en juego.

alumno: no termino de entender eso.

está discutiendo el hecho de que puede haber alguna magnitud especial, es decir, algún movimiento que se realice en el espacio, que se dé, que acontezca en el espacio, y por lo tanto, pueda tener alguna unidad de medida en el espacio, en un lugar, en un sitio. Si hay movimieno espacial tiene que tener una ocurrencia espacial. También en el caso de que se le adjudique a ese movimiento el numero -como lo habia hecho Platón y también, anteriormente, los pitagóricos- porque en ese caso, también sería cuantificable. Aquí el razonamiento es más de índole matematico y estan, en este punto, combinadas la discusión de las dos cosas.

"como en efecto, si fuera una magnitud especial podría la mente pensar? ¿pensará por su totalidad o mediante una cualquiera de sus partes? En este caso la parte debe ser entendida ya en el sentido de una magnitud espacial, o bien, en el de un punto asi, un punto puede considerarse parte de una magnintud espacial) si aceptamos esta ultima alternativa, siendo los puntos infinitos en números, es obvio que la mente nunca puede recorrerlos exhaustivmente. Sí, en cambio, aceptamos la anterior, la mente debe pensar muchas veces las mismas cosas, es decir, un número infinito de veces (aunque es manifiestamente posible pensar un objeto una vez) " (407a)

Luego discute que sea necesario el círculo, la idea de círculo era aquella que indicaba el movimiento perfecto, y que por lo tanto, habia sido elegido por el demiurgo como el movimiento propio del alma. El circulo era la figura perfecta, armónica, todos sus puntos estan a la misma distancia del centro, por eso, el círculo era y siguie siendo considerado el elemento ejemplar de la armonía.
El circulo es aquella figura cuyos puntos están a igual distancia del centro. Por esa razón, el circulo parecía el mas apto para representar el movimiento propio del alma porque era la figura mas perfecta, más armónica, todas las demas figuras tienen puntos a distintas distancias del centro. El centro como modelo de lo armónico tiene un curso larguísimo en la historia.

alumna: eso cae recién el s XVII con Kepler.

cuando se discute justamente, no solamente la centralidad dela tierra en función del sistema pensado comno centrado en el sol, sino tambien ahí se inaugura toda una discusión terrible acerca de sí los movimientos podrían tener otra forma que no fuera circular, cosas que era muy dificil de pensar; costaba entender como todo no se moviera en círcuclo, porque entonces se destruía la armonia de las esferas celestes. Estaba tan impregnado, "platonicamente", de la idea de armonía entera la tierra, el cielo, las instituciones, el altar y el trono, que discutir el movimiento de los astros  era una cuestion infernal  que desataba unas terribles luchas "políticas". El tema del círculo es interesante tomarlo como referencia porque vuelve, y vuelve y vuelve.

alumno: es interesante porque ni siquiera Copérnico llega a atacar ese supuesto, recién con Kepler se empieza a plantear en la ciencia la idea de un paradigma de movimiento no  circular.

y a, a partir de ahí, el movimiento implica por lo menos dos centros en la medida en que no es un círculo. Por eso surge la discusión. Eso, para los lacanianos de la clase, esta trabajado por Lacan y muy aprovechado, asi que los remito a él. Si vds tiene interes en la historia de la ciencia, un autor en donde esto aparece muy bien expuesto, y con pleno conociemiento de los antecedentes platónicos y aristotélicos, además de la historia específica de la s ciencias, es Alexander Koyré.
Si el movimiento circular es eterno, porque además de armónico es eterno, no conoce detención, puede repetirse infinitamente como sí, dado un punto y un radio, ese radio pudiera seguir movimiendose indefinidamente, es dcir, etermanemente, el círculo da para eso, para apensar en la no detención del movimiento y por lo tanto, no se le adjudica la armonía, sino tambien la eternidad.

alumna: una idea de no muerte.

exactamente. Con solo continuar el movimiento del radio, si tomanos una definición genética del círculo - podemos hace una definición descriptiva del círculo: todos los putesno que estan en la misma distancia de un centro, pero también podemos tomar una definición genética - decimos que es aquella figura que se construye por la rotación de un segmento sobre unos de sus puntos. La definición  genética fue tomada por el racionalismo, yo la analicé en las clases del 89 en Spinosa.
Esto también tiene muchas aplicaciones interesantísimas en la geometría. Es importante que tomen nota de esta imbricación del pensamienteo de la geometría con otra clase de elementos, que, como siempre ocurre, tienen consecuencia en todos los registros.
Aceptando esta particularidad del círculo en cuanto al tipo de movimiento que da lugar o que puede pensarse a partir de él, más Aristóteles deduce lo siguiente en varios registros.

"si el movimiento circular es eterno, debe haber algo en que la mente este siempre pensando. ¿que podría ser esto? todo proceso del pensar tiene límites, en efecto, pues t todos tienen en vista algo fuera del mismo" (407a)

es decir, tiene un objeto y el objeto implica un límite, un término al pensamiente, lo determina, término también geométrico, determinación, es decir, poner termino, poner límites.

"y todos los recesos teoréticos llegan a su fin de la misma manera que la frase del discurso que expresan contenidos y resultados del pensamiento" (407a)

en vez de equiparar el movimiento del pensamiento con esas cualidades armónicas, eternas, perfectas que el círculo prevee como imagen, él en cambio subraya la relación del pensamiento a un objeto. Es decir, el pensamiento es por definicion determinado, determinado por su objeto. Y si alguna forma cabe adjudicarse en propiedad, será justamente la de las frases del discurso. La frases del discurso son, al mismo tiempo, expresiones lógicas.

"las definiciones son igualmente todas limitadas". (407a)

así concluye éste párrafo, lo cual por otra parte es obvio, para que haya definición tiene que haber limites, sino no habría definición.
Mas adelente, va a decir algo un tanto irónico:

"debe también ser penoso para el alma estar inextrincablemente unida al cuerpo, aún mas, si como se dice con frecuencia, y se acepta sin reservas, es mejor que para la mente no estar ligada al cuerpo, la unión tiene que resultar indeseable" (407b)

y agrega:

"ademas, la causa de la revolución de los cielos queda a oscuras" (407b)

enciman de todo esto, uniendo el movmiento de la mente a las revoluciones del cielo, a mas de ser contrario a la forma en que procede el proceso de pensar, tambien queda a oscuras la revolución de los cielos, por añadidura. El alma no es una armonía.

alumna: ¿que es esto de la revolución de los cielos?

revolución es vuelta, re-volución, como dan vueltas, como se mueven. Aquí no es una revolución política.

"la opinion que acabamos de examinar junto con la mayor parte de las teorias sobre el alma, encierra el siguiente absurdo: todas ellas unen a un cuerpo o la colocan en un cuerpo sin precisar para nada la causa de esta union o las condiciones corporales requeridas para ella. Sin embargo, tal explicación apenas puede ser omitada, pues alguna afinidad esencial debe presuponerse por eso hecho de que una parte actua y la otra parte sufre, una mueve y la otra es movida; la interacción implica siemrpe una naturaleza especial de los dos extermos actuantes. Sin embargo, todo lo que esos filosofos hacen es describir las características específicas del alma; ellos no tratan de terminar nada sobre el cuerpo que debe contenerla, como si fuera posible que, conforme con los mitos pitagóricos, un alma cualquiera puediera revistir un cuerpo cualquiera, opinion absurda pues cada cuerpo parece tener una forma y figura propia".(407b)

vamos a ver ahora el libro II, donde aparece la primera definción del alma. Dice entonces:

"retomenos de nuevo la cuestión como en su punto de partida y esforcemonos en determinar que es el alma y la que puede ser su definición mas general. (412a)
uno de los generos del ser es, digmaos, la sustancia; sin embargo las sustancia es, en primer termino, la materia, es decir, aquello que por si, no es una cosa deteminada;  en segundo lugar, es la figura y la forma, segun la cual entonces, la materia es llamada un ser  determinado, y en tercer sentido, es el compuesto de materia y forma. Empero la materia es potencia; la forma entelequia, y este último término se dice en dos acepciones: como conocimiento y como ejercicio del conocimiento". (412a)

entelequia, término que tiene "mala fama", quiere decir sencillamente eso: conocmiento y ejercicico del conocimiento, o a vece puede ser traducido como aplicación del conocimiento.
después hace una referencia:

"lo que la opinión común reconoce como sustancia son los cuerpos, y entre ellos, los cuerpos naturales " (412a)

sustancia es una traducción, discutida, de ousía. Los cuerpos como independientes, como tienen la posibilidad de autonomia. Está muy cercano a la idea de locomoción, algo que puede moverse por sí mismo, no es solamente eso, pero puede servir como una primera imagen sencilla al cual referirlo.

"de  los cuerpos naturales unos tiene vida y otros no la poseen, por vida entendemos el hecho de nutrirse y crecer (con su correlativa decadencia) "(412a)

es decir, organismo vivo simplemente

"de ellos se dice que cada cuerpo natural que posee vida es una sustancia en el sentido de sustancia compuesta" (412a)

por supuesto, compuesta de matearia y forma. Hay materia y una forma en la cual dicha materia se da, se presenta.

"pero puesto que se trata de un cuerpo de cierta cualidad, esto es, que tiene vida, no puede se identico al alma, pues el cuerpo animado es el sujeto o materia, no lo que le es atribuido". (412a)

aquie hay una relación: el cuerpo es una sustancia como materia y como sujeto. Es decir, sujeto es todo aquello que puede recibir atributos -en término gramatical y cualidades.

"por consiguiente el ama debe ser sustancia en el sentido de la forma de un cuerpo natural que tiene dentro de él la vida en potencia. Mas la sustancia formal es entelequia; el alma es entonces la entelequia de un cuerpo de esa naturaleza". (412a)

ahora en el parrafo que sigue van a ver que útil es esta idea aristotélica de la entelequia:

"ahora bien, la palabra entelequia se toma en un doble sentido que corresponde respectivamente, tanto al conocimiento como a un ejercicio. Es así manifiesto que el alma es una entelequia, como el conocimiento, ya que el sueño y la vigila impliacan la presencia del alma: la vigilia es algo análogo al ejercicio del conocimiento, mientras que el sueño semeja la ciencia poseída sin su aplicación. En la historia del individuo el conocimiento aparece primero que su empleo o ejercicio.
Por esta razón el alma es, en definitiva, una entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia, es decir, de un cuerpo organizado". (412a)

¿vds escucharon hablar alguan vez de "la ciencia de los sueños"? Ésta es una de las maneras como se traduce el titulo de Freud de la interpretación de los sueños. Lo que dice Aristóteles no es solemente que haya alma en el sueño, sino que en relación a esta definición del alma como entelequia, es decir, como conocimiento y como conocieminto de dos clases: como conocimiento en cuanto ejercicio del conocmiento, activo en ese caso, que corresponde a la vigilia; y como conocimiento sin aplicación suficiente, pertenece al sueño. Es decir, hay ciencia, hay saber en el sueño. Como también lo hay en la locura. Es decir, de esta manera puede dar unidad a la psiquis y la psiquis no es sino aquel lugar donde es posible pensar las clases de ese saber que tienen su sede en un cuerpo animado, un cuerpo orgánico vivo y especialmente, muy especiificamente en los hombres. De esta manera abarca tanto lo que llama conciencia, -entelequia en tanto conocimiento activo o ejercicio  activo del conocer; con-ciencia, es decir, algo que lleva ciencia o saber- como alguna otra clase de saber que puede tner un estatuto diferente pero que no es negado respecto del ámbito del saber.
 Aquí como tiene mala prensa  el tema de la conciencia tomo especialmente este sesgo del pensamiento aristotélico porque nos permite entender el esfuerzo de definición de unas particularidades que dan la posibilidad de reunier elementos diversos en cuanto al conocimiento. No solamente los sueños, sino tambien las sensaciones, eran necesarios pensarlo como se conoce, la mente o el inteelecto, la fantasia, la imagianación y los distintos tipos de pensamiento, que no vamos a examinar detenidamente. Hay un llamado prolepsis, que es el relacionado con la imaginación y la fantasía. Justamente va a tratar de enhebrar todo el ser posible y determinar sus formas específicas.

aluman: ¿la intuición entraría acá?

aquí hay una discusión muy compleja referida al teman del intelcto agente en Aristóteles. algunos escritos de Aristóteles se han perdido, lo que ha llegado a nosotros son manuscritos de sus lecciones, compilación de notas de sus discípculos, etc, entonces hay grandes discusiones respecto de muchos puntos. Uno de ellos es el intelecto agente en todo se daría separado de la materia, fue pensado por Alejandro, por Averroes, por Tomás de Aquino como aquella parte de la mente directamente creada por dios. Es es un tema muy difícil, la posición clásica es que en cuanto al pensar especificamente humano, en Aristóteles, es discursivo, es dianoia. Lo cual quiere decir que, al mismo tiempo, se da a traves del discurso, a trave del nous (de la mente) y tiene "dia", intermediación, pasos sucesivos. Reconoce pasos, de ahí, el silogismo, la demostración, etc.
Mas adelante tenemos otra definición donde a esta de que es "principio del cuerpo viviente" se le agrega la de causa.

"el alma es la causa y el principio del cuerpo viviente". (415b)

el que sea causa nosotros lo pdemos relacionar con lo que vimos previamente de la Ética a Nicámaco, es coherente con esa posición

alumno: yo me quedé con una frase "el alma debe ser sustancia en el sentido de una forma de un cuerpo material"...

claro, la sustancia se puede definir de distintas maneras, de distintos modos. Primero yo mencioné las posibles, definiciones de sustancia, una de ellas es que es la materia. En ese sentido, podría coincidir simplemente con un organismo, solo atendiendo el carácter de la materia. Luego tenemos otras dos definiciones, ahí teniamos, primero la definicion de que es figura y forma. En relación a la figura y la forma, la materia es un ser determinado, tiene una figura que es una forma determinada, se lo reconoce en virtud de una forma que le seria propia. Y el tercer sentido es compuesto de materia y forma, la materia es potencia, esto quiere decir que necesita del acto que justamente el alma provee, es el alma la que esta en acto. Es el alma la que actualiza el cuerpo en potencia, y esto es lo mismo que decir que el alma es principio del movimiento, que es causa y que es entelequia, porque como habíamos dicho, la manera en que el alma mueve al cuerpo es "por elección y por pensamiento". Piensa y elije, de esos dos modos actua.

alumna: parecería que el alma elije un cuerpo y actua.

no es que elije un cuerpo, no puede existir sin él. Por eso es importante esta precisón de que solo es sustancia en ese sentido, en el sentido de que tenga forma de un cuerpo, pero el cuerpo es sustancia, porque si el alma fuera sustancia podría existir independientemente de un cuerpo.
La idea de sutancia está relacionada con la cateria de moverse per se, movimiento por si mismo, de autonomía. Por esto le decia que la imagen mas siemple era la de locomoción, puede moverse por si mismo. En cambio el alma sola no va a ninguna parte, no está en ninguna parte y no es, no existe, en el sentido propio de existir; ser fuera de. El alma no existe, es fuera de un cuerpo, el ex- de existe es este mismo ex-del que hablamos al principio, el ex- es fuera.

alumno: fuera del cuerpo no hay alma

exacto, fuera del cuerpo no hay alma, por eso critica a sus antecesores

alumna: es en la sustancialidad el cuerpo

podríamos decir,o así; es en la sustancialidad del cuerpo en tanto tiene ciertas ocupaciones que le son propias en ese cuerpo, en esa materia, ella tiene ciertas labores que realizar pero no tiene existencia independiente.
De esta manera, él trata de resguardar el principio de unidad, es decir, darle un concepto, le da un concepto propio, pero, para darle un concepto propio no necesita acudir a un orden que exceda el del organismo viviente. Todas estas categorías las utiliza para ese propósito.
En ese sentido, la mayoría de los comentarios, incluso bastante modernos en relación a la psicología, a mi modo de ver eran bastante mal encaminados, incluso el de Canguilen, según quién, de Aristóteles deriva una psicología como física del sentido externo, es decir, de los sentidos. Pero no es esto lo que leímos en Aristóteles. Por lo menos, eso es solo una parte de lo que Aristóteles dice, y una parte proporcionalemente pequeña porque lo fundamental está en otro lado.
Brentano, maestro de Husserl y de Freud, era aristotélico. De ahi que toma al relación del pensamiento a un objeto que es la definición del pensamiento como intencionalidad, es decir,es  tensión hacia un objeto. De ahí también hay una psicología en Brentano que fortifica el terreno de la representación. Y de ahí también, el trabajo freudiano acerca de ra representación y acerca del saber que, no azarosamente sino de un modo muy bien y claramente determinado, él proclama en comunión con los antigüos cuando trata de fundamentar la "ciencia de los sueños". Es decir, un saber distinto de otra clase de saber,  del que se sabe claramente en términos de conciencia. Sería una aplicación de las dos formas de entender entelequia en Aristóteles.
En todo caso, lo podemes desarrollar mas exhaustivamente en otro momento si hac efalta, pero queda suficientemente representado, para que no tengan que acudir irreflexivamente a ciertos prejuicios.
 A veces se suele decir que la psicología va por una lado, la reunion de mente y cuerpo, un reunión evidemente no especificada; y por otro lado, lo propio del psicoanálisis sería el sujeto, como si la categoría de sujeto fuese una invención del psicoanálisis, habría que convencerlo a Aristóteles de eso. Está muy lejos de ser así, y aca, en Aristóteles, no hay solamente una categoría de sujeto, sino además, formas especificas en la cual se piensa al sujeto en relación a otras categorías. Es decir, de ninguna manera el sujeto es un término que defina al psicoanálisis, no les propio ni especifico ni mucho menos.
Descartes justamente toma esta relación de activo-pasivo , de la cual va tener relación las pasiones por las cueles dice que habría dos lugares, activo y pasivo, en toda pasión. Es decir, en toda pasión habría algo que al mismo tiempo se ejercita y se padece.
Lo mencionao para mostrar que estas cosas no son las novedades que el psicoanalisis aporta, en todo caso su contenido específico debe ser precisado en otro sentido.
Por otra parte resulta muy difícil, definida así la psiquis, prescindir de la psiquis. ¿Podemos prescindir de la idea de alguna clase de sede del saber en el hombre y de la forma específica en que puede ser conceptualizado ese saber? ¿de que modo? no es tan sencillo, tampoco lo es si sustituimos psiquico por lenguaje, porque justamente en toda la tradición está contemplada la relación de lo psíquico al lenguaje. Por supuesto que en esto no quiere  decir que debamos quedarnos conn las definiciones de Aristóteles , simplemente quiere decir que no podemos darnos el lujo de desconocerlas.
Para el segundo parcial, por lo menos para los que tienen promoción sin examen, entran de la clase 1 hasta esta inclusive.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
-Aristoteles, De ánima, libro I, cap I, libro II, cap I
-Mueller, historia de la psicología, cap VI; "la psicología de Aristóteles".
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Alexander Koyré, "del mundo cerrado al universo infinito", Madrid, Siglo  XXI.

Materia: Psicología Fenomenologica y Existencial
Teórico n º 9: 1 de julio de 1991
Docente: Gloria Autino
título: Aristóteles y las cuatro causas
desgrabado por: Karina
48 8- 38 h4

Hoy vamos a iniciarnos en el tratamiento de la causa en Aristóteles. La palabra en griego para causa es aitía, y en general se trazan dos líneas respecto del curso histórico de la noción de causa. Una seria la tradición donde se pone a la causa como parte y forma de una relación racional. En ese sentido la causa daría razón de su efecto. Vds van a ver a la causa como ratio en virtud de la cual el efecto se piensa como deducible, es decir, la operación que llega el efecto con la causa es del orden de la deducción.
También puede aparecer la causa concebida a modo de de una fuerza que genera el efecto.
Habría otra vertiente que tomaría la forma de una relación mas bien empírica o temporal. Entonces no se trataría tanto de la deductibilidad racional sino de la previsibilidad o de la constancia de una relación de secuencia, de sucesión temproal, es decir, de A se sigue B. Esa seria la posición que toma cuerpo en el empírismo, y que trata de solucionar luego Kant en compromiso con la tradición racionalista.
Pero, en terminos generales, ambas mantienen una idea de previsibilidad. Vds han visto  hasta ahora alguna serie de cosas acerca de como se fue entendiendo la causa, algo que hemos dicho era que se trataba de preguntar el "porque" así tambien aparece en Aristóteles, pero , lo que diría Aristoteles es que esta causa -sin la cual para él no hay ciencia- tendría diversas formas, una de ellas es la causa - llamada por él- material, que es aquella de lo cual está fabricada o hecha una cosa, y que permanece en la cosa. En ese sentido, la madera es causa de la silla en tanto causa material.
La causa formal es, como su nombre lo indica, la forma o el modelo, y esto equivale a decir, la esencia necesaria de la cosa. Es decir, aquello que lo define, por ejemplo, si definimos  el hombre como zoon politikon -que es la mas famosa definición de Aristóteles- tenemos que en este caso  sería la causa formal, es decir, la esencia necesaria para definir una cosa, en este caso el hombre. En este sentido, sería eminentemente la causa como razón, como ratio.
Concurre también la eficiente, lo que implica el inicio, lo que hace que algo comience o que permanezca, sobre todo está representada la idea de autor. Por ejemplo, recordemos como veíamos en la Ética a Nicómaco, el que actua hace una elección -yo utilicé el término voluntad en función de la traducción que tiene, pero en realidad es una traducción latinizada, la traducción mejor sería elección porque el término que utiliza Aristóteles es proairesis-, ahí está definido el hombre en tanto autor de sus decisiones, principio -recuerden lo que decíamos: arjé kai quenetes, generador de sus acciones como el padre de sus hijos-, era responsable porque en él estaba el principio de la acción, él habia decidido, había elegido, por lo menos entre algunas posibilidades, entonces se convertiría en causa en tanto principio y generador.

alumno: ¿tiene que ver con la inmanencia, como lo dice Kierkegaad?

No está pensado del todo como inmanencia, con todas las consecuencias que podría terner la inmamencia, se podria decir que en algun sentido, podría considerarlo como inmanencia, pero no concordaría en todos los puntos. Aunque luego, esto fue transladado, en relación a la idea de inmanencia, en todo se ponía a Dios - ya el dios monoteísta- como autor del universo, como principio y generador del universo, ahí se corrían todas las formas de la inmanecia: el mundo era  inmanente a Dios en tanto creado por él. Ahí funcionaria a pleno la idea de inmanencia pero como propia de Dios. En realidad lo que hace Kierkegaard ahí es discutir con Hegel, y de alguna manera tambien "utiliza" a los griegos en ese combate, entonces por ahí hay un montón de referencias cruzadas.
La idea de Dios como autor esta en Descartes, como el que  "escribe" al universo, como escritor del universo, y esto va a tener una especial aparición en el romanticismo en la idea del autor como genio creador, justamente el hombre tiene tributos que en teología monoteista fueron aplicados a Dios.

alumno; si mal no recuerdo, Borges dice que algunas veces la teoría romántica es clásica porque junto a esto del genio creador está el trabajo, no solo la inspiración, sino el trabajo fatigoso donde se deja todo de sí para producir algo.

La teoría de Borges en ese punto  no es romántica porque lo que estaba acentuado por el romanticismo era la inspiración, que en este caso estaba puesto como viniendo desde adentro, desde un interior que conectaría directamente al genio con el alma del universo, el espíritu del universo o de la época, etc. La antigua naturaleza cósmica devenida "interior".

alumno: creo que él se apoya en Flaubert.

Aún más, en ese punto es antiromántica porque pone el énfasis en lo trabajoso, en lo árduo del trabajo, que no ha sido en vano - Flaubert, una cumbre de la narración. Pero justamente, alli tienen  vds que la forma como nos han llegado a nosotros todas esas  nociones griegas es mediante una transformación: lo que estaba en aquel momento como viniendo desde afuera o como un salir hacia auera, por ejemplo, el éxtasis, después pasa ser  definido como interior, pero es una nota que no estaba en la grecia pre-clásica. Yo había anotado una definicion de éxtasis que figura en el diccionario fránces, el Petit-Robert donde el éxtasis que en los griegos era estar fuera de sí, pasa a ser definido como "estado en el cual una persona se encuentra como transportada". Al decir "como transportada", ahí habría por lo menos un simil, sino una metafora.  Es " como transportada"  no es directamente fuera de sí, es como si estuviese  transportada fuera de sí y del mundo conocido; "se llama éxtasis a un estado en el cual el alma tiene un sentimeinto de que ella se comunica con un objeto interno que es el ser perfecto, el ser infinito, Dios". La definición es de Boutroux. Seguidamente, como otra definición del término se pone "éxtasis místico". Pero vds van a buscar al diccionario el término y les da una definción psoterior, relativamente transformada respecto de aquella que los griegos hubieran hecho de éxtasis. Es decir,  en e l empleo de los términos quedaron las capas de la historia, por eso para hablar tenemos tantos problemas, porque tenemos que ir extrayendo esas capas.
Cuando Aristóteles pensó la causa eficiente hacia refererencia al autor de algo -ya sea un hecho o una obra-, la causa eficiente de la silla es el carpinfero. Con esta clase de causa, como autor y generador, se relaciona incluso la causa sui -la causa de si- que va  a tener amplia importancia en la teología cristiana, Dios definido como causa sui. Pero, por supuesto, cuando Aristóteles pensaba en la causa eficiente, no estaba pensado en esto. Incluso, la parte de teología que aparecen en la Metafísica, lejos de ser la culminación de la obra, corresponde al libro XII pero había sido escrito previamente a otras partes de la Metafísica. El pensamiento aristotélico procede mas bien en un orden diferente: en la primera época cuando estaba mas ligado a la academia platónica estaba mas cerca de una suerte de teología, que lo  que va ser su pensamiento posterior que vive tres grandes momentos: primera estadía en Atenas, estadía en Asia menor, segunda estadía en Atenas,  y, en tanto va  variando su posicion.
Por eso decía que esta causa da pie a una serie muy particulares pero no se le puede ello adjudicar a Aristóteles, y tampoco, cuando nosotros hablabamos de ética y de como aparece allí el hombre como causa en tanto principio, tampoco el tema del individuo tenían en Aristóteles las connotaciones que va a tener en las teorías políticas posteriores. Ese individuo no es individualista, no está planteado en oposición a otros individuos.
Y, para cerrar, simplemente voy a mencionar la cuarta clase de causa, llamada causa final que como su nombre lo indica también es el fin o finalidad, un ejemplo sería: la salud es la causa para la persona que pasea. Es decir, esta finalidad funciona como causa. Esto esta desarrollado especialmente en la Física pero también esta parte en la Metafisica. Y habría tres teoremas que complementan la idea de causa. Uno de estos es el de contemporaneidad: la causa es actual con el efecto, podríamos decir que se mantiene en tanto el efecto se mantenga. Esto dió lugar a una síntesis: " cesante causa -cesa el efecto".  Si cesa la causa, cesa el efecto. Se dan al mismo tiempo. Si se mantiene el efecto se mantiene la causa, obviamente. Esto va a tener bastante aplicación en la medicina. Recordemos que tenemos una filiación que no hemos explotado suficiente: Hipócrates fue hijo de un sacerdote de Apolo, y él mismo médico, tenemos directamente la transformación de uno en otro; y Aristóteles fue hijo de un médico.
El otro teorema tiene que ver con la idea de jerarquía: siempre es necesario buscar la causa superior, el ejemplo que se da comunmente es que el hombre construye porque es constructor, pero es contructor por el arte de la construcción, entonces decimos que el arte es la causa superior. Esto si va a tener un desarrollo complicado posteriormente, porque va a dar pie a la versión que a traves de Avicena toma Santo Tomas que implica una idea de jerarquía tal que es poner a Dios como causa superior, determinante de toda la cadena de causas. En Aristóteles no tenía ese valor, simplemente buscar en cada caso, una cierta concatenación de inclusión de una causa en otra, podríamos decir: de inclusión de una causa de menos alcance en una que se supondría que tiene mayor alcance-. Aristóteles cuando hablaba de esto seguramente estaba pensando en la necesidad de articulación de los diferentes ordenes de determinación.
Por último tenemos el de la homogeneidad que indica  que deben estar en el mismo registro - es decir, ser homogéneos- el  nivel del efecto del de la causa, pertenecerían al mismo dominio. Implicaría la pertenencia al mismo ámbito.
En otro trabajo, Aristóteles va a poner como causa primera y fundamental, es decir, como privilegiada, la que tiene que ver con la que está designado como causa formal, es decir, aquella que da cuenta de la esencia racional de una cosa. Es decir, quedaría en relación a la definición. Pero cada uno de estos elementos va a dar pìe a diversas combinaciones históricas.
Aristóteles, con este privilegio de la causa que da cuenta de la esencia necesaria, nos está diciendo que busca un lugar donde el lenguaje se torne lo menos equívoco posible, de manera tal que de este modo - segun él- se puede  conocer lo que una cosa sea.
¿Vds podrían relacionar lo que vimos de Jaspers con alguna de esta causas que vimos de Aristóteles?

alumno: ¿lo psíquico para Jaspers actuaría como causa formal?

Ahí en la medida en que provería de una definición - por  lo menos es lo que él intenta - de la psiquiatría en tanto psicológia comprensiva. Pero para considerarlo tal el problema es que no es lo único que interviene porque no es posible diferenciar al conjunto por lo extraconciente. Si bien en algun momento está propuesto como definción, no se sostiene en el conjunto de la exposicion como tal. Por lo tanto, no cumpliría con ese propósito, a pesar de ser el propósito declarado por él.

alumno: yo creo que Jaspers ubica la causalidad en el ámbito de las ciencias exactas, mas bien no en el ámbito de la empatía...

Me parece que ni estas mezclando los términos porque justamente hay causalidad psíquica en tanto no esté en el terreno de las ciencias de la naturaleza. Ahí está en oposición, habría psicogénesis y no explicación, formulación de leyes; están tematizados como opuestos.
justamente, ninguno de estas cosas nos permitirán abarcar con precisión el planteo jasperiano, porque él acude a distintos elementos.  En la medida en que hablo de psicogénesis, podríamos decir, debe estar pensando en aquella que genera, en la causa como aquello que genera, pero ocurre que la psicogénesis tiene un ámbito limitado.
Lo que está en el camino es esta clase de dicotomia que había plantedo Dilthey, que había separado la ciencia del espíritu de las ciencias de la naturaleza, y en la ciencias del espíritu de las ciencias de la naturaleza, y en las ciencias del espíritu si habría psicogénesis, una suerte de causalidad psíquica, no dicha de causalidad, porque reserva la causalidad para las ciencias de la naturaleza, pero que funcionaria como una suerte de "generatividad" donde justamente por estar todas las cosas en el campo de la ciencias del espiritu o ciencias humanas, morales, generadas por el hombre - ahí está la idea de causa eficiente detrás de ello - podrían ser conocidas por el hombre, como si aquello que generase no hubiese ninguna clase de alteridad en cuanto a lo que se generaría. ¿De que manera el hombre genera ciertas cosas? ¿sin instrumento, sin interimediación? habría ahí no solo generativad sino un modo absolutamente directo y homogéneo de producir esa generatividad. Por lo tanto, entonces, el lenguaje también es -en cierto modo- homogéneo, no implica ninguna alteridad en juego, ni ningun instrumento sino una expresión, algo que emanaría, como espejo, del hombre que lo produce. Por eso ahí la idea de que el lenguaje es la expresión de algo psíquico. Estas posiciónes son una especie de sincretismo de varias y no por eso resulta el análsis tan díficil, porque llevar a precisión los términos implica desglosar una serie de líneas que ahí concurren de una manera bastante particular. Pero, en ninguno de estos casos tenemos una posición que podemos saltar fácilmente con este breve y suscinto esquema que he traído hoy, por eso para explicarlo hablaba de la idea de naturaleza que justamente en la historia fue teniendo distintas versiones, esa naturaleza cósmica de la que hablamos al principio, esa naturaleza cósmica, proteica- que estaba llena de vida- es la que en virtud de una serie de transmormaciones y metamorfosis va a dar pie a una idea de psíquico porque eso fue "puesto" como interno al hombre. Es decir, una de las fuentes  que construyen cierta idea de lo psíquico tienen que ver con esa naturaleza cósmica.
Ya volvimos a la naturaleza, volvamos a la Física de Aristóteles. Hemos dado la versión mas simple. No será excesiva alguna mención a la indroducción a su versión mas simple. No será excesiva alguna mención a la introducción a su versión en griego de W.D.Rosss (primera edición, Oxford, 1936) es indispensable tener en mente el contexto de la obra en tanto propósito central y definición del objeto de la Física (habíamos dicho en una clase anterior que para Aristóteles el método está indisoluble y necesariamente ligado al objeto),  traduzco un párrafo del cap. II de esta introdución:

"Aristóteles seguidamente expone que, puesto que el objeto de la física es entender el cambio o proceso natural, en otras palabras conocer porque tiene lugar, el físico debe inquirir que son las varias clases de aition que no debe aqui ser entendida significando(simplemente agrego yo) "causa", puestas que las distintas aitia no son causas en el sentido de proveer explicaciones completas del proceso natural. Es solamente la union de todas ellas lo que pone una explicación completa, y separadamente ellas son meramente condiciones necesarias del proceso natural".

Y para concluir por hoy, en nuestro propósito de contrariar toda creencia "romántica" en el origen, les traduciré otro párrafo de Ross:

"no sabemos como Aristóteles llegó a la doctrina de las cuatro causas, donde encontramos la doctrina en él, la encontramos no argumentada sino presentada como evidente. Él puede haberla alcanzado por la reflexion directa acerca de las instancias del proceso natural  y de la producción artístisca. Pero aun si así fuese, la reflexión fue ayudada por el trabajo de sus predecesores; justamente como la doctrina de las categorias fue aparentemente el resultado de un intento directo de clasificar el contenido del universo, pero fue indudablemente ayudado por el reconocimiente de Platón de la sustancia, de la cualidad o relación como formas principales del ente. La causa material, como Aristóteles mismo muestra, está escrita largamente en toda la historia de la filosofia griega. La causa eficiente era implicitamente reconocida por Empédocles y Anaxagoras cuando introducían a el amor y la lucha, o la razón como principios del movimiento. La causa formal fue reconocida mas claramente por la teoría de las ideas. La causa final, dice Aristóteles, no fue reconocida en su vedadera naturaleza por ninguno de sus predecesores. Dice en algun lugar que Platón usó solo la causa material y formal. Extraña y maliciosamente ignora los muchos pasajes en Platon que enfatiza la causa eficiente - el alma que se mueve a sí mismo del Fedro y las leyes, el demiurgo del sofista y del Timeo (sigue Ross con la mención de los pasajes de Platón- donde están la causa final, la material y la formal) . Pero a Aristototeles no encontró en ningun lugar en Platón la afirmación de que en todo cambio todas, las cuatro causas se necesitan".

No solo conocidos psicoanalistas, no está solo Freud con "Un trastorno de la memoria en la Acrópolis".

 Materia: Psicología Fenomenológica y Existencial
Teórico nº 10    8 -1-91
Docente: Gloria Autino
Título: entelequia en tanto acto en Kierkegaad, psicología y psicoánalisis
desgrabado por: Karina

Segun el pedido de algunos alumnos, la clase pasada habíamos quedado en dedicar esta clase a Kierkegaard. Yo voy a  comenzar agregando hoy una de las traducciones que se pueden hacer de entelequia. Recuerden que era aquello en virtud de lo cual Aristóteles definía a las psiche en peri psyché. Una de las traducciones es "actualidad". Es más en algunas ediciones - yo tengo acá una edición inglesa de Harvard- no figura el término como entelequia, es decir, el vocablo griego solo adoptado, sino que cada vez que aparece entelequia en griego aparece alguna de las variantes morfológicas de "actualización" en inglés. En uno de los parágrafos en que habíamos hecho énfasis, y que en la traducción que vimos - que tiene grandes posiblidades de ser discutida- de todos modos es en cuanto al término entelequia opta por un criterio que se esta arraigando bastante en materia de traducción, simplemente dejar el término original, no traducirlo. Esto no ser debe a una especial pereza del traductor, sino a una decisión importante para la lectura porque, por ejemplo, hay traducciones de ousia -como las que vds tuvieron en la versión que yo  dí, porque en ese momento me parecía que era bastante con algunas cosas esenciales referidas a como es tratada la definición de psyche en Aristóteles- y no he querido complicar en exceso la exposición, dando curso a la discusión de todos los términos en griego, de sus traducciones posibles, etc, de ahí que opté por una traducción y la seguí para avanzar,: pero, les decía, en esta traducción vds tenían el término "substancia" que  es una de las traducciones tradicionales que ha habido de ousia, pero, por ejemplo, una versión muy buena de la metafísica hecho en castellano por Zucchi: opta por dejar ousia en el cuerpo del libro. Esto tiene que ver no con un "ataque de comodidad" sino todo lo contrario, con un esfuerzo de lectura que ímplica, a traves de todo el siglo pasado y este, una constante revisión y trabajo fisiológico para re-leer, re-componer la  lectura de los clásicos. Es decir, quitarle las capas de las sucesivas revisiones, y ademas poder trabajar con los manuscritos de lo que se dispone, de manera critica, por ejemplo poder datar los manuscritos en cuanto al momento que pudieron haber sido concebidos por el autor. En este trabajo tuvo gran importancia un autor alemán -los alemanes, hay que reconocer, se dedicaron mucho  a esto, el que se hayan dedicado a las ciencias que a veces se  gusta, llamar "duras" no fue en desmedro de cosas tales como los estudios clásicos, mas bien todo lo contario, si vds atienden simplemten a la lista de referencias bibliográficas en las mejores ediciones van a encontrar que coincide la proveniencia de los estudios dedicados a las clásicos con paises que también se han dedicado a las ciencias,  a las artes, a las letras, lo cual no deja de ser griego; no dejan de ser girego el echo de que se de todo a la vez, es decir, como si la inteligencia (que en principio quiere decir leer) implicarse, como en los buenos deportistas, un ejercicio completo, en diversas direcciones, de manera variadas, les decia entonces que un autor aleman llamada W.Jaeger, quien se basó en la filosofia de la historia de Dilthey (que fue quién tomo Jaspers) y partir de ahí hizo un cuadro de la "e-volución ", de las "vueltas" que dió -aquí viene muy bien el término evolución porque dió vueltas Aristóteles; Atenas, Asia menor, Atenas-, es decir, hizo un diagrama de la génesis de ese pensamiento, de la historia, mediante la cual quedaron datados de muy diverso modo del que estaba planteado hasta ese momento el organigrama general de los trabajos aristotélicos. Werner Jaeger dió impulso a los estudios, la discusión continua hoy uno de los libros mas importantes de él apareció en 1912 en la época de la Psicopatología General. Esto también es un pequeño dato que podemos aprovechar para pensar, porque casi siempre se dan estos movimiemtos es de conjunto, Dilthey es el punto a partir del cual,un filólogo mueve la obra de Aristóteles, y a la vez Dilthey es transladado por un médico para basar su psicopatología, o sea, cuando algo produce efectos en general hay una reacción en cadena, el efecto se expande, se multiplica, hace escuela. Después, visto desde ahora, quizas aquel que dió origen a ese movimiento parece no tan importante, pero la prueba de su importancia está en las consecuencias, es decir, pudo movilizar estudios, incluso en ámbitos diversos.  Jaeguer -ampliamente conocido por un volumen muy difundido titulado Paideia -tiene una importancia fundamental en los estudios aristotélicos y movilizó década tras década decenas de discusiones sobre el tema. Esta ha sido una cuestión apasionante para mucho generar, lo cual prueba la vitalidad del asunto; esta revisión de Aristóteles, no viene al caso contar toda la "interna" de los estudios clásicos y de la filosofía- pero podemos centrarnos en un dato importante: la teología, que figura como el libro XII de la Metafísica se suponía que era la culminación del sistema, en realidad es un escrito muy anterior correspondiente al primer período, vacilante y demasiado próximo aún al de la academia, relación ésta que se mantiene viva, esto es, se va transformando.
Eso lo contaba a propósito de algunas cosas que dijeron vds en la clase pasada respecto de la idea que les había quedado de lo útil que era sacarle el polvo a los clásicos. Es una excelente imagen, pero aquí el polvo es de muy diversa materia, no se soluciona solo con sacudir el manuscrito que pudiera estar guardado en alguna parte, sino que el polvo implica cantidad de movimientos históricos, cantidad de personas, escuelas, luchas -por supuesto que filosóficas, también científicas, ideológicas, políticas, que tuvieron allí a lo largo de los siglos. En este sentido, los clásicos siguien teniendo una agitada vida, para estar vivos no tienen otra alternativa que tener una vida agitada. Por ahí ellos están serenos pero eso no lo sabemos siquiera, lo que sabemos es que cada nueva lectura implica mover el polvo, mover las aguas, mover la tierra y mover los cielos, a veces.
Les decia, para tomar el mismo parrafo en el cual hicimos bastante énfasis en la clase dedicada a Aristóteles, voy a traducirlo del inglés:

"así, el alma, debe ser substancia en el sentido de ser la forma de un cuerpo natural el que potencialmente tiene vida, y sustancia en el sentido de la forma es actualidad (entelequia). el alma es la actualidad de la clase de cuerpo que nosotros hemos descripto, pero actualidad tiene dos sentidos analogos a la posición del conocimiento y el ejercio de él (episteme y theorein)"

episteme es el término que es traducido por ciencia y theorein, teoría, claramente
"actualidad" es nuestro sentido presente es análogo a la posesión del conocimiento, o sea, allí donde hay alma, la hay en ambos, sueño y vigilia, y la vigilia es análoga el ejercicio del conocimiento, es luego a su posesión, pero no a su ejercicio, es decir, hay episteme pero no theorein, no se teoriza en sueños, pero si se conoce en tanto episteme.
Vamos a dejar esta cuestión aquí, pero lo traje especialmente por esta cuestión de responsabilidad de inteligencia de entelequia como actualidad, que estaba presente en la clase anterior, pero esta era una manera de refrescarlo y de hacerlo presente hoy, justamente , de actualizarlo, o sea que actualizamos la actualidad. ¿Porque actualizamos la actualidad? vds leyeron ya Kierkegaad hace muy poco tiempo, lo tienen presente. Ya que nos tomamos el trabajo de ver Aristóteles vamos a tratar de darle algun rendimiento en la lectura de Kierkegaad. Vamos a preguntarnos entonces si una definición esencial en Aristóteles y la que podemos a mi juicio considerar rectora (rige es un término que tiene que ver con reinar y con la gramática, hay algunas formas que rigen otros que le son subordinadas, la rección es es una categoría gramatical), si definimos psiche como entelequia -una de las notas es la actualidad, no solamente la definición en relación al conocimiento sino en cuanto a la actualidad, es decir, donde no está jugando su instancia en un sentido que pudiera tener luego algo como una clase de realidad sustancial, que permaneciese vaya a saber de que modo, si se define como actulidad es lo que esta en acto siemplemente, " no importa que". Si es que vamos a preguntarnos en lo que leemos de Kierkegaad que es psiche en el sentido aristotélico, significa que instancia o elemento  categoría o concepto, segun aperezca, es responsable de la puesta en acto, de la actualización. Aún bajo otro nombre. Este destino lo tienen tantas palabras que porque no habría de tenerlo psiche. Las palabras se diseminan, para utilizar el término de Derrida que viene de semina, semilla, se siembran y van a parar a campos distintos. Por ejemplo, es totalmente congruente leer esto en "el pensamiento salvaje" de Levi Strauss, el pensamiento ligado a los saberes y prácticas agrarias. Las palabras se diseminan, y el conocimiento humano también ha precedido así, utilizando las cosas de un lado en otro. Hay significados que están en otro campo, y no vacilan en cruzar varios alambrados. Con psiché pasa lo mismo. Nosotros tenemos el derecho que nos asiste "nuestro trabajo de arar y trazar nuevos surcos". Es una vieja imagen madre de metaforas clásicas, que como Borges pensaba debían ser pocas y antigüas. No obstante, desde Platón y Aristóteles hay un campo.
donde está la psiche de Aristóteles en Kierkegard. Quizas no están en donde él dice que está lo psíquico. Y este sí en otro lado. ¿recuerdan que díce de lo psíquico?

alumna: que está en unión inmediata con el cuerpo, es una síntesis.

tengan presente que ahí no dice síntesis,  dice unidad. Porque incluso para jugar con las palabras hay que tomar ciertos recuados, cierta precisión. Hay unidad. Justamente la ventaja de Kierkegard es que juega un buen juego, es sumamente cuidadoso con lo términos que usa. Esto lamentablemente no nos ocurre siempre, nos encontramos con autores que ni siquiera respetan los términos que ellos mismos ponen en funcionamiento, y pueden hacerlo en el mismo capítulo, no digamos a lo largo del tiempo.
Este libro se llama: el concepto de la angustia, una sencilla investigacion psicológica orientada al problema dogmático del pecado original, allí va a decir " en que sentido es el objeto de la investigación un problema que interesa a la psicología", aquí no tenemos psiche tenemos psicología, podemos decir; puede que sea otra cosa. Puede, incluso que esta psiche de Aristóteles no de pie para pensar en términos de psicologia, habría que preguntárselo, por lo menos. Obviamente, logía es logos, es la relación de la psiche con el logos, logos además tiene una cantidad de significados posibles en griego. Y en que sentido, es el otro poblema, después de ocuparse dela psicología se refiere a la dogmática.
 Entonces la va a definir a la psicología como aquella que actúa en el terreno de la posibilidad, donde podríamos decir, tenemos una relación sencilla que tiene que ver con  la posibilidad que es el cuerpo como organismo viviente. La psicologia entonces tiene un territorio asignado que tiene que ver con la posibilidad, con la posiblidad antes de la realidad, es el momento en donde el pecado está en potencia, es decir, no está en acto.  Por ello se deberían entender afirmaciones tan extrañas que hace al comienzo de este tratado, el primero dedicado a la angustia.

"la presente obra se ha propuesto tratar el concepto de la angustia psicologicamente, pero teniendo in mente y a la vista el dogma del pecado original".

pero, el concepto de pecado no corresponde a la psicologia, es decir, si se trata en otro lugar - el pecado- está alterado, (esta en otro, alter). No solamente su concepto sino su estado afectivo, que está definido como de "seriedad que tiene que ver con la interioridad y con la certeza", es una certeza subjetiva, o puesta como subjetiva en algun modo en tanto interior y la gravedad, que es una de las categorías existenciales que él tomo en "la Repetición". Si se trata el pecado en la psicología el estado afecto se torno insistencia observadora e imperturbable espionaje, es decir, habría un testigo oculto -para decirlo también en términos de "la Repetición", una interesantísima obra de él- habría una relación de exterioriedad como de algo, alguién que amaría aquello que le es ajeno, que permanece como otro en el momento en que es observado. Pero el pecado -va a decir luego- no es como posibilidad, no es de potentia, mientras que de hecho (de actu o in actu) es, y es de nuevo". Aquí asimila hecho, a "en act", algo que está indepediente y mas allá del concepto, de cualqier clase de logos, por eso no solamente no están en el terrritorio de la psicología sino como tal pecado en tanto hecho tiene una suerte de resistencia real a cualquier clase de logos que pudiera querérsele aplicar, y, en eso es una especie de acto eterno, y es de nuevo. Es permanentemente en acto. No conoce otra forma de ser que no sea la del acto. nunca puede ser potencial como pecado.
Por eso va a definir a el estado afectivo que corresponde a las psicología como la angustia, es decir, aquello que busca y sigue las huellas del pecado, va a decir que es la angustia la que diseña el pecado.

"mientras pasa angustia, y angustias morales ante el diseño que ella misma traza"

pero es un diseño que podríamos decir, es con "puntos suspensivos", con esta línea quebrada que nos permite darle una suerte de presentación a la posibilidad, de la psicología, el objeto es la angustia. Algo que está en otro lado es el pecado, que no tiene carta de nacionalidad en ninguna ciencia. Y podríamos decir que hay una realidad del pecado que después va a revelar la dogmática en otro plano, en base a la realidad. De todos modos esta la angustia lo que hace es seguir las huellas (del pecado), en todo caso, si  lo dibuja es como una línea de puntos, lo espera, lo atiende porque hay una radical heterogeneidad del pecado, respecto de la ciencia y la posibilidad.
Hay un elemento que va a ser necesario para volver al cap V, va a decir que "Adán no es un mero origen que explique el pecado original sin explicárselo", es decir, no se puede remitir a Adán como el pasado porque en ese caso no habría concepto, dice: "el concepto designa lo presente". En este sentido se parece a la idea kantiana de un orden, temporal, que a la vez sea un orden relacional, que está en "la religión en los límites de la razon" . Es decir, no se podría liquidar el tema del pecado remiténdolo a Adán como origen "pasado", sería la versión católica para él. Va a decir que Adán "es un hombre a la vez el mismo, y la especie". Fíjense en la definición: Adán = el mismo, Adán= especie; aquí tenemos una definición donde Adán es igual a sí mismo, pero a la vez Adán es la especie. Es decir tenemos que A=A y que A=B, una definición donde hay identidad en el primer término y hay diferencia en el segundo. Si los primeros términos son iguales, los segundos también deberían serlo, pero no. Aquí tenemos una definición paredojal del hombre que es lo que pone en movimiento todo este sistema. Sí el definiese a Adán como Adán, definiera aqui como identidad y no podría jugar así con los términos.
Entonces va decir que para el caso de Adán es necesario conceptualizar el pasaje de la inocencia a la culpabilidad, como en cualquier otro hombre, sin reducirlo.

alumna: yo creo que él quiere decir que el pecado de Adán se repite en cada hombre

claro, en el cap III hay un párrafo interesante:

"la inocencia tan solo puede ser suprimida por una culpa. Igual que Adán perdió la inocencia por medio de una culpa, así la pierde todo hombre. Si no fue por medio de la culpa como la perdió, tampoco fue la inocencia lo que perdió. Y si no hay inocencia antes de tornarse culpable, no se tornó nunca culpable. No puede ser suprimida la inocencia sino por una trascendencia".

si no fuera lo que está mas allá de sí misma no podría ser superada, suprimida. Nace de ella  algo heterogéneo. En la narración del génesis la inocencia es ignorancia destinada a convertirse en saber. Es decir, no está puesta como destino sino de otro modo. ¿de que otro modo?
Está puesto el paso como acto. El individuo participa en la especie por medio de su acto.  Es decir, el individuo va a entrar en relación a la especie no por un destino u herencia, sino por medio de su acto

alumno: en el catolicismo, con la cuestion del bautismo, se está pagando en cada hombre ese acto...

evidentemente, esto también está en el catolicismo, sino no estaría en el cristianismo. En la medida en que es necesaria la cerenomia del bautismo se está diciendo que hay culpa en ese que necesita de la ceremonia porque ya es culpable de esa culpa aunque la heradara.  La inocencia es ignorancia. A la inocenciaa corresponde la culpa como  opuesto y a la ignorancia el saber. El acto en el bautismo es en el sacramento. Lo que Kierkegaard va a intentar es una conceptualización de como sería el tránsito en cada individuo, y como sobreviene esa acto. Sobreviene en sentido literal, vigente.

"porque en la ignorancia individual había la culpa de la especie, pero justamente es necesareo un acto del individuo para que se revele como su culpa".

teníamos, entonces, que hay una unidad natural que es la determinada psíquicamente, y  ya en el primer parágrafo de lo que vds leyeron tiene casi todos los terminos que se van a utilizar. Dice:

"no está el hombre determinado como espíritu sino psíquicamente en unidad inmediata con su naturalidad".

es decir, va a haber una determinación por el espíritu. Primero, el espiritu en el hombre está soñando.

"esa interpretación está en perfecta concordancia con la Biblia que niega al hombre en estado de inocencia el conocimiento de la diferencia entre el bien y el mal, y por ende, rompe la vara sobre todas esas meritorias fantasías".

pero, en este estado donde hay paz y reposo, que no hay guerra ni agitación, no hay nada con que guerrear, sin embargo, en medio de esa nada, ¿que ocurre? esa misma nada engendra angustia. Esto es el profundo misterio de la inocencia que es al mismo tiempo angustia.

"soñando proyecta el espíritu de antemano su propia realidad, pero ésta realidad es nada,  y la inocencia ve continuamente delante de si esa nada"

es decir, tenemos que hay una nada que no obstante ser nada engendra algo, ¿y  ese algo que es? es algo que no es nada, pero ese algo que no es nada es la angustia...otra vez una definición paradojal como la anterior, donde utiliza productivamente la nada. La nada es la generadora de nada, pero esa nada que se engendra implica una consecuencia donde esa misma nada engendra se presenta como angustia. Luego avanzará:

"en ese ensueño donde está supendida la distinción entre yo y no yo, el ensueño es una nada que acusa. Y el espíritu se presenta siempre como una forma que incita su posibilidad".

entonces tenemos al definición de espíritu que estaría en otro plano, acá tendríamos nada en un papel de tránsito, y aparte tendríamos la posibilidad del espíritu que se proyecta, podríamos decir incluso, se proyecta hacia atrás, es decir, en un sentido retrogradiente, va para atrás, va  para el primero momento. Está presente estando ausente. Hay una presencia del espíritu a través de esta proyección donde está como espíritu que sueña, es decir, está y no está al mismo tiempo.
Y ese espíritu es una rara combinación, porque siendo forma estará en el territorio de la posibilidad incluido como nada, la angustia es aquello que muestra que el espíritu viajó al terreno de la posibilidad. Y que tiene este caracter ambigüo, es decir, que tiene dos polvos. Otra forma de presentar esta ambiguedad es esta idea del poder extraño que se hizo presa del poder que él no amaba del cual, por el contario, se apartaba angustiado, y sin embar go es culpable, se haya hundido en la angustia. Es culpable aunque todavía no sabe que es culpable, porque todavía no se produce en ese momento, en tanto hay angustia, el salto cualitativo. Mas adelante si va a decir "el hombre es una síntesis de lo psíquico y lo corporeo", porque él ya vino hablando de la presencia del espíritu, y aquí sigue adelante con esto, son pasos "dobles" y sucesivos. Pero es una síntesis inconcebible cuando los dos términos no son unidos por un tercero, y éste tercero es el espíritu.

"en la inocencia no es el hombre meramente un animal, si fueran meramente un animal en ningún momento de su vida llegaría a ser hombre. El espíritu hallase, pues, en acecho, pero como espíritu inmediato porque está soñando. En tanto se haya en acecho es en cierto sentido un poder hostil pues perturba continuamente la relación entre el alma y el cuerpo que tiene existencia ideal, pero a la vez no tiene esta existencia ideal supuesto que debe adquirir la existencia ideal por medio del espíritu. Por otra parte es un poder amigo puesto que quiere constituir justamente la relación",

entonces es este espíritu el que no solamente constituye la relación sino que la constituye en tanto que ideal, en tanto que forma, y en tanto que es realice esta entrada que,  en términos eminentes, están en tanto acto. ¿Y esto que es? una manera de volver al tema bíblico.Y, adelanto, aristotélico.
Adán no entendia las palabras de Dios,  pero algo entendió, entendió que había una prohibición, pero no entiendió exactamente la palabras, no entendió tampoco exactamente la prohibición, sino que entendió que podría algo. Lo que entendió es algo que surgio también de la nada y era la posibilidad angustiosa de poder.  Si algo entendió no fue algo exactamente sustantivo de las palabras que Dios le dirigiera en el génesis, sino que entendió al abrir de el territorio de la posiblidad para sí, o sea, la posibilidad de poder. Y entonces es ahí donde él va decir que esto es una forma superior de la ignorancia, y una expresión superior de la angustia, porque sería el llevar los términos del primer momento a su extremo.
En este punto es donde se detenía la psicología, es decir, donde ya no puede ir mas lejos porque está el limite en cuanto a la posiblidad, ¿que hay después de ésta ejercitación de la posibilidad? Quizas simplemente el salto que implica del acto. El momento en que se  come  el fruto prohibido, a partir de allí todo es diferente porque allí se tornó culpable. Y no solamente se tornó culpble sino que se tornó sapiente. El árbol de la ciencia del bien y del mal. Ahi tiene ciencia, tiene saber, y tiene el saber de la culpa que implica también el saber del pecado en tanto sexualidad, y en tanto muerte. "Tú no morirás". Y el saber de la sexualidad es así de la historia y de la muerte.
Ahora vamos a tratar de pensar en relación a lo que hasta ahora  conocemos de Aristóteles como entraría en en relación los términos puestos en funcionamiento aqui por Kierkergard. Para empezar, la primero aparación de lo psíquico en tanto unidad inmediata con la naturalidad, con el cuerpo y una determinación que no es del espíritu, está presentado lo psíquico en el terreno de la posiblidad, es decir, está equiparando a lo que en peri psiche es el soma. Así psíquico es soma en este sentido. Si nosotros tomamos en cuenta la categoría de posibilidad, recuerdo lo que vimos antes, tenemos que es el soma que tiene la vida en potencia, es  el que tiene la  vida en potencia, el que está en el terreno de la posibilidad, la naturalidad es esta vida; entonces podemos decir que en sentido lo que Kierkegaard nombra aquí como psíquico corresponde a lo que para Aristóteles es simplemente soma. Una naturalidad, una vida en potencia. Pero entonces si la psique es entelequia, es aquello que da forma, acto y causa al cuerpo, psique sería aquí lo que está puesto como espíritu que realiza la síntesis y en el otro polo, el acto del individuo, donde confluyen justamente el acto del individuo con la puesta en acto del espíritu que permita la síntesis de lo psíquico y lo somático. Y que justamente  en tanto tal implica el conocimiento, que era otro de los términos que teníamos en Aristóteles. Nosotros teníamos unas definciones de Aristóteles donde era el soma el que estaba definido como un cuerpo natural que tenía la vida en potencia. Lo natural y lo potencial, lo que estaban en el territorio de la posiblidad era especificamente el soma. En cambio, ¿que era psiche? entelequia era la instancia responsable de la actualización de ese cuerpo que sino solo dispondría de la vida en potencia, era conocimiento, forma, eidos, y actualidad. La síntesis aqui está puesta por la psiche en tanto eidos, y en entelequia, es decir, forma y  actualiza. Y se hace cargo del comiento. Otro de los trabajos que efectua ésta psiche es hacerse cargo del conocimiento y de el ejercicio del conocimiento, tanto en el sueño como en la vigilia. Es decir, aparece tanto en el sueño como en la vigilia también como el espíritu en Kierkegaard.
Este tema de la actualidad es en otros términos el tema de la inocencia, y cuando los filósofos dicen, por ejemplo Husserl, que no podría haber nada que no fuese en la conciencia, en cierto sentido les asiste gran fundamentación, no se pone a pensar si no hay algo que este en acto, podríamos decir que son aristotélicos en ese sentido, por muchas que fuesen las directivas. Y también, aunque discutiese con quienes hablaban de la conciencia, el psicoanálisis, tampoco puede evitar ser aristotélico en este sentido; porque sino hubiese algo que implique la actualización, la puesta en acto, tampoco se podría sostener seriamente, y mucho menos producir efectos - como se dice de una de las notas fundamental del llamando inconciente- salvo que se las asignase no se sabe que plaza y pensada con que conceptos y categorías, es imprecindible una actualización, ¿cual es esa actualización en el psicoanálisis? ¿cual es el concepto fundamental en cuanto a la actualización, por el cual hay psicoanálisis, sin el cual no habría nada que pudiese haber sido sostenido ya casi desde un siglo?

alumno: transferencia...

claro, y antes, ¿en donde estuvo el acto? ¿justamente ahí podemos decir que estaba lo fundamental de lo que le va a permiter dar ese paso aFfreud? ¿en donde estaba el acto antes de estar pensado como transferencia? hubo un elemento fundamental que fue definido como acto por Freud al principio de su indagación: el trauma. Eso permitirá que estuviese siempre actual algo. Es algo que permanece actual. La nota esencia por la cual es trauma lo que es trauma es lo que permanece actual, justamente por eso es clasificado de trauma.

alumno: no hay posiblidad del que psicoanálisis se plante sin referencia a esta actualidad entonces

ésta es la cuestión si nosotros tomamos conceptualmente las distinciones aristotélicas nos encontramos con que haya una relación fundamental de psiche en tanto entelequia, es decir, actualidad, que puede servirnos para pensar diferentes cosas, y en general cuando nosotros decimos algo asi como "lo psíquico" tenemos in mente entre otras muchas impresiones, es decir, representación que no llegan a tener una inscripción conceptual, algo que puede ser como una suerte de concomitancia del cuerpo, que puede tener relación con la representación, todo puede ser, es mas muchas de las precaciones que se hicieron históricamente acerca de los psíquico tampoco son tan descabelladas, fueron diciendo diferentes cosas, fueron hablando de la representación, de la memoria, como que tampoco es tan sencillo dejar de lado, justamente el trauma fue en su momento pasando por Freud como actualización sin recuerdo. Es decir, lo puso en una relación a la memoria, si hay una relacion al olvido, hay una relacion a la memoria, si no está como recuerdo, se está hablando de memoria.
Quién olvida dice que haya olvido, o quién está hablando le ocurre que realiza un acto fallido, él mismo que relata el sueño es el que soño sino no podría relatarlo. Es mas en el sueño intervienen los restos diurnos del mismo que lo van a contar en sesión. Son cosas muy sencillas pero que vale la pena dar la vuelta para no caer en la mera repetición, sin recordar el ejercicio de alguna clase de conocimiento que podemos poner a trabajar ahí.  No tenemos porque tomar sin ninguna clase de examen la definición de nadie, ni mantener a costa nuestro el mito del origen mas o menos divino. Si estuviesemos en un tiempo de teologia tomista-aristotélica habría que tomar Platon. s.Agustín. Es decir, hay que acudir a aquello que nos permita sacarle el polvo a cada cosa, si es que pretendemos ademas hacer un ejercico de ello. Como diría Kirkegaard...(ningun hombre puede ser tal prescindiendo de su acto)

alumna: (...)

el espíritu es el que se hace cargo de las tareas de la psiche aristotélica en tanto es el que pone la forma para que se produzca la sintesis, es decir, en los términos de Kierkegaard advenga una existencia ideal de aquello que era solo una unidad inmediata con la naturalidad. Podemos hacer esta equivalencia tomando de la psique aristotélica la definición de que esta equivalente tomando de la psiche aristotélica la definición de que esta en cuanto es entelequia, es eidos y entelequia. Lo que estamos diciendo no es que psiche y espíritu son lo mismo, sino que en tanto aparece en Kierkergaard el espíritu definido en relación a:
- aquello que da existencia ideal: eidos, forma, causa, acto
- a lo que aparece en Kierkegard como unidad inmediata en la naturalidad, es decir una unidad que está primero solo puesta como posibilidad, posibilidad que en Aristóteles está puesta como lo que define al soma: tiene la vida en potencia. Pero es in actu en tanto es la psiche la que lo pone en acto.

alumna: igual que el espíritu.

si, igual que el espíritu, pero no olvidemos que acá sería el espíritu y el acto del individuo, los dos términos concurrirían a esto que en Aristóteles es obra de la psiche, entonces en función de esto digo que uno de los elementos esenciales para la defincion de conciencia es es la idea justamente de acto. Ni mas ni menos. Es la idea de la actualidad la que hace que Freud defina al trauma de una manera particular que justamante lo conduce al inconciente y a la tranferencia, sin lo cual no existiría el psicoanálisis, sin la noción de la actualizacion en la transferencia no podría sostenerse el inconsciente. Y lo que en Freud es un concepto importantísimo que es la creación de neurosis en la transferencia, o sea, la neurosis transferencial. Totalmente solidario de la definición de la transferencia como actualidad. Entonces, en este sentido podremos aprovechar la lectura de Aristóteles para encontrar que justamente a veces  a veces hay rivalidades políticas fuera de la polis, un suerte de paradoja, porque es en la ciudad como lugar de una actividad de pensamiento y de ejercicio donde podría esto discutirse de un modo- a mi juicio - mucho mas enriquecedor, con mas pertinencia teórica y con mas consecuencias prácticas. Esa ciudad debería ser para nosotros la Universidad.